1 / 13

POESÍA RENACENTISTA

POESÍA RENACENTISTA. POESÍA RENACENTISTA. Dos etapas : A. Primera mitad del siglo XVI: POESÍA ITALIANIZANTE B. Segunda mitad del siglo XVI: POESÍA DE TONO MORAL Y RELIGIOSA. POESÍA ITALIANIZANTE.

matt
Download Presentation

POESÍA RENACENTISTA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. POESÍA RENACENTISTA

  2. POESÍA RENACENTISTA • Dos etapas: A. Primera mitad del siglo XVI: POESÍA ITALIANIZANTE B. Segundamitad del siglo XVI: POESÍA DE TONO MORAL Y RELIGIOSA

  3. POESÍA ITALIANIZANTE • La lírica española adopta los temas y la métricadesarrollados en Italiadurante el Renacimiento: • TEMAS: a. Del petrarquismo: - amor no correspondido ( sentimientos de titubeo, tristeza, esperanza, nostalgia, dolor, melancolía... En estepadecimiento, el poeta se purifica espi- ritualmente) -Tópico“descriptiopuellae” ( Descripción física de la dama. Modelo de mujer: cabello largo y rubio; ojosclaros; piel blanca y rosada; manosblancas...).

  4. POESÍA ITALIANIZANTE - La naturaleza: la acción poética se sitúa frecuentemente en paisajes idealizados y eternamente primaverales ( tópico del locus amoenus ). - Análisis del estado anímico del poeta: formalmente se manifiesta en antítesis y contrastes representativos de la lucha interior del poeta ( “ la noche clara para mí es escura”, Garcilaso de la Vega). b. De la antigúedad grecolatina: - Bucolismo: temas relacionados con la naturaleza y la vida de los pastores. - Mitología: se seleccionan los mitos clásicos que mejor puedan servir para la comunicación del sentimiento amoroso: Hero y Leandro; Dafne y Apolo; Ícaro; Faetón; Orfeo y Eurídice...

  5. POESÍA ITALIANIZANTE - Temas y motivos de la literatura grecolatina ( convertidos en tópicos literarios a partir de los escritores renacentistas): beatus ille; carpe diem; collige virgo rosas...

  6. POESÍA ITALIANIZANTE • MÉTRICA: - Verso principal: el endecasílabo. - Composiciones y estrofas más frecuentes: • El soneto ( ABBA ABBA CDE CDE) • Los tercetos encadenados ( ABA BCB CDC...) • Las octavas reales ( ABABABCC) • Las silvas ( sucesión de endecasílabos y heptasílabos al gusto del poeta) • Las liras ( 7 a 11B 7 a 7b 11B ) • Géneros y metros grecolatinos: églogas; elegías; odas y epístolas.

  7. POESÍA ITALIANIZANTE

  8. POESÍA ITALIANIZANTE • LOS AUTORES: • Juan Boscán y Garcilaso de la Vega son los poetas que introducen la lírica italiana en España. Será con este último con el que triunfará definitivamente la adaptación en la lírica española de los temas y la métrica de la poesía italiana.

  9. POESÍA ITALIANIZANTE • Garcilaso de la Vega (1501?-1536) • VIDA: De origen noble, fue un poeta-soldado al servicio de Carlos V. Isabel Freyre inspiró muchos de sus poemas. Estuvo desterrado en Italia, donde conoció a los poetas más destacados. Formación humanista: conocía varios idiomas y leía a los clásicos. Murió en batalla a los 35 años.

  10. POESÍA ITALIANIZANTE • OBRA: Destacan los sonetos (38) y las tres églogas: • Égloga I: La más valorada. Tema: los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas en una naturaleza idealizada. Ambos pastores representan al propio Garcilaso, que canta a su amada, en vida y tras su muerte (como hizo Petrarca). Tono contenido y melancólico. • Égloga II: Recoge la historia de los desgraciados amores de Albanio y la pastora Camila. Es la más extensa y la menos brillante. • Égloga III: Cuatro ninfas cuentan, mientras tejen, trágicas historias de amor. Las tres primeras cuentan mitos y la cuarta trata los amores entre Nemoroso y Elisa (Garcilaso e Isabel Freyre). • Otras obras: cinco canciones, dos elegías y una epístola a Boscán.

  11. POESÍA ITALIANIZANTE • LOS TEMAS YEL ESTILO DE LA POESÍA DE GARCILASO: • TEMAS: • Amor: petrarquismo y antigüedad grecolatina le sirven para expresar su propia experiencia personal, el amor que sentía por Isabel Freyre. • Naturaleza: descripción idealizada. La naturaleza se nos muestra como un fondo hermoso y equilibrado, el marco idóneo para encuadrar los sentimientos amorosos del poeta. • A imitación de los clásicos, aparece en su poesía la mitología y tópicos o motivosprocedentes de la literatura grecolatina.

  12. POESÍA ITALIANIZANTE • ESTILO: • Equilibrio y elegancia. • Naturalidad y claridad expresiva. • Perfección formal en el uso de las nuevas estructuras métricas.

  13. POESÍA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI Fray Luis de León: representante de la escuela poética salmantina. Principal tema de su poesía: elogio de la vida retirada, adaptación del tópico literario del BEATUS ILLE ( lectura poema pág.61) • POESÍA DE TONO MORAL Poetas místicos: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz ( lectura poema pág.56) • POESÍA RELIGIOSA

More Related