1 / 48

DIRECCIÓN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA SUBDIRECCIÓN DE MEJORAMIENTO

DIRECCIÓN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA SUBDIRECCIÓN DE MEJORAMIENTO TALLER REGIONAL DE ORIENTACIONES PARA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA. Cúcuta 21 de septiembre de 2009. AGENDA.

matteo
Download Presentation

DIRECCIÓN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA SUBDIRECCIÓN DE MEJORAMIENTO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIRECCIÓN DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA SUBDIRECCIÓN DE MEJORAMIENTO TALLER REGIONAL DE ORIENTACIONES PARA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA Cúcuta 21 de septiembre de 2009

  2. AGENDA 8:00 - 8:30 a.m. Bienvenida y actividad de “Activación de conocimientos previos” 8:30 – 10:00a.m. Presentación de la política de Pertinencia y de la articulación de la educación media. 10:00 - 11: 00a.m. Plenaria y preguntas 11:00 – 12:00pm Fondo de Fomento a la educación media FEM 12:00-1:00pm Preguntas y Taller 1: 00-1:30 pm Evaluación y cierre del Taller.

  3. ¿Qué entendemos por articulación de la educación media? La articulación es un proceso que busca fortalecer tanto la educación media como la superior, propiciando las relaciones entre el sector productivo y educativo, y construir rutas formativas generando ganancias de tiempo y calidad para todos los actores, favoreciendo la continuidad de los jóvenes en el sector educativo a través de los ciclos propedéuticos y ampliando su posibilidad de insertarse laboralmente o generar un trabajo autónomo a través del emprendimiento

  4. Cinco acciones que transformaron la educación en Colombia Fortalecimiento de la institución educativa Educación para la innovación y la competitividad Modernización permanente del sector Educación durante toda la vida Gestón Participativa La educación pertinente como prioridad para el desarrollo del país vinculada a las regiones, del país y del mundo.

  5. La articulación de la educación media como estrategia que posibilita la educación durante toda la vida • Genera oportunidades para que los estudiantes construyan, desarrollen y consoliden proyectos personales y productivos gracias a itinerarios de formación a lo largo de la vida. • Posibilita la articulación interna del sistema educativo atendiendo a criterios de calidad, pertinencia, equidad y eficiencia. • Facilita el diálogo de saberes de la educación media y de la educación superior en la perspectiva de fomentar el desarrollo de competencias para la competitividad y de fortalecer en igual medida los dos niveles educativos.

  6. La articulación de la educación media como estrategia que posibilita la educación para la innovación y la competitividad • Promueve el fortalecimiento de los vínculos entre el sistema educativo y el mundo productivo en torno a la formación de competencias, mediante la conformación de mesas de trabajo intersectoriales a nivel local, regional y nacional. • Aporta elementos a la construcción de los proyectos de vidade los jóvenes en relación con las necesidades y oportunidades del entorno (social, cultural, educativo, económico y productivo). • Entiende la educación para la productividadcomo una dimensión del desarrollo humano sostenible que se da a través de la vida.

  7. La pertinencia del sector educativo debe presentarse desde la articulación del sistema Requiere: Entender las competencias como el eje articulador del proceso formativo, y como el primer criterio de armonización de la oferta académica de programas e instituciones de educación media y superior. Pruebas ECAES Prueba de Estado 11° Prueba SABER 9° Prueba SABER 5° COMPETENCIAS LABORALES ESPECÍFICAS Y PROFESIONALES COMPETENCIAS CIUDADANAS COMPETENCIAS BÁSICAS PRIMERA INFANCIA PROFESIONAL UNIVERSITARIA TECNICA PROFESIONAL BÁSICA TECNOLÓGICA SECUNDARIA POSGRADOS MEDIA SUPERIOR

  8. Requiere: Directivos Docentes

  9. Profesional Universitario Postgrado 1°a 9° 10°- 11° Técnica Prof. T/gica Prof. E. M. D. Técnica Prof. Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano Requiere: Ofrecer programas de educación superior por ciclos propedéuticos para facilitar el acceso de los estudiantes de media

  10. ¿Para qué articularnos? CALIDAD

  11. ¿Para qué articularnos? PERTINENCIA

  12. ¿Para qué articularnos? COBERTURA

  13. ¿Para qué articularnos? EQUIDAD

  14. ¿Cómo • articularnos? Jornada Infraestructura Docentes

  15. Una IEM puede articularse a varias ofertas una o varias IES o IFTDH

  16. Una IES / IFTDH puede articular varias IEM y organizar la oferta para atender más grupos de jóvenes

  17. ¿Con quien articularnos? secretarías de educación y gobiernos municipales Sector productivo y de servicios IEM

  18. Sector productivo y de servicios • Conformación de alianzas entre las instituciones educativas y las organizaciones y empresas • Identificación de sectores productivos estratégicos para las regiones • Definición de acciones conjuntas (cualificación de docentes, facilitación de sitios de práctica y/o pasantías, investigación aplicada, entre otras)

  19. Instituciones de educación superior • Creación de condiciones para favorecer la cobertura y permanencia en la educación superior (mejoramiento de competencias en ciencias básicas y posterior homologación) • Desarrollo de competencias para el mundo del trabajo (simultaneidad de la educación media y el inicio del programa de educación superior TP)

  20. Contexto internacional Instituciones de educación superior En los países con un alto grado de desarrollo, se observa una mayor participación de la educación superior en los niveles técnico profesional y tecnológico frente a la profesional universitaria. Fuente: UNESCO y Ministerio de Educación Nacional para Colombia (2003).

  21. Esquema de organización de los ciclos en Colombia Avance Hacia Especializaciones Tecnológicas Salida como Tecnólogo Ingreso Desde El Proyecto Articulación Transición del Ciclo Tecnológico al Profesional Avance Hacia Especializaciones Técnicas Ingreso Desde la Empresa Transición del Ciclo Técnico al Tecnológico Ingreso Desde la FTDH Ingreso Después 9no u 11º Avance Hacia Especializaciones Maestrías y Doctorados COMPONENTE ESPECÍFICO PROFESIONAL Salida como Profesional COMPONENTE PROPEDÉUTICO Tecnológico ► Profesional 3er Ciclo COMPONENTE ESPECÍFICO TECNOLÓGICO COMPONENTE PROPEDÉUTICO Técnico ► Tecnológico ◄ ESPECIFICIDAD COMPLEJIDAD ► 2do Ciclo COMPONENTE ESPECÍFICO TÉCNICO Salida como Técnico Profesional • PROPÓSITOS: • Garantía de movilidad. • Flexibilidad. • Permanencia en el sistema. • Articulación de ciclos y componentes. • Salidas laborales parciales. 1er Ciclo

  22. Sector Productivo Estratégico Con una necesidad de desarrollar competencias. Instituciones de Educación Media Con programas de media técnica pertinentes Instituciones de Educación Superior Con programas técnicos profesional y tecnológicos pertinentes Gobierno Regional Donde se concentra la actividad del proyecto productivo que se pretende fortalecer Otros SENA, Centros de Investigación, Innovación Productividad y Desarrollo Tecnológico, ONG´s Alianzas Estratégicas

  23. SECTORES ECONÓMICOS Instituciones de educación superior Pertinencia de las nuevas ofertas de programas T y T DEPARTAMENTOS • Agroindustrial (alimentos, biocombustibles, caña de azúcar, agropesquero y acuícola, caucho y cacao, palma de aceite, mora, lulo y plátano, forestal) • Industria y manufactura (cerámica, construcción, electrónica, mecánica, producción y gestión ambiental, minería acero, manufactura, minero-energético, petroquímico y plástico, pulpa, papel e industria gráfica, artesanías) • Servicios (software, teleinformática, telecomunicaciones, TIC, ecoturismo y etnoturismo, logística y puertos, turismo en general, servicios de salud exportable) • Biotecnología y Medio ambiente • Agropecuario (caña panelera, pecuario, café, arroz, algodón, guadua, frutales, productos avícolas y porcícolas) Atlántico Magdalena Antioquia Meta Bolívar Nariño Bogotá, D.C. Norte de Santander Boyacá Putumayo Caldas Quindío Casanare Risaralda Cauca San Andrés Cesar Santander Córdoba Sucre Cundinamarca Tolima Guajira Valle del Cauca Huila • 172 programas desarrollados por las Alianzas cuentan con registro calificado, de estos: • Por nivel: 95 técnicos profesionales (55,2%), 77 tecnológicos (44,8%) • Por modalidad: 116 presencial (67,4%), 39 a distancia (22,7%), 17 virtual (9,9%) Fuente: Para los programas con registro calificado SACES - MEN (Julio 21 de 2009)

  24. Formación para el trabajo y el desarrollo humano • Articulación a oferta de educación para el trabajo y el desarrollo humano que cumpla con lo dispuesto por la Ley y que brinde posibilidad de continuidad hacia los ciclos de la educación superior

  25. SISTEMA NACIONAL DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO SNFT CONPES 2945/97 / CONPES 81/04 DEF. Es la estructura que articula e integra la oferta de formación para el trabajo de gremios, empresas, organizaciones de trabajadores, instituciones de formación para el trabajo (no formal), cajas de compensación familiar, instituciones de educación media, técnica profesional, tecnológica, entidades gubernamentales, centros de investigación y desarrollo tecnológico SISTEMA DE NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES SISTEMA DE CALIDAD DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO SISTEMA DE FORMACIÓN BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES OBJ: Definir e implementar políticas y estrategias para el desarrollo y cualificación de los recursos humanos del país, mediante procesos de normalización, formación y evaluación y certificación de competencias laborales de las personas.

  26. EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO DEF. Es la ofrecida con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados propios de la educación formal. Se organiza en un PEI para ofrecer programas flexibles y coherentes con las necesidades y expectativas de las personas, la sociedad, las demandas del mercado laboral y del sector productivo.

  27. EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO NORMAS QUE LA REGULAN LEY 115 DE 1994 LEY 1064 DE 2006 DECRETO 3616 DE 2005 (salud) DECRETO190 DE 1996 (salud) DECRETO 907 DE 1996 DECRETO 2020 DE 2006 (SCAFT) DECRETO 3870 DE 2006 (idiomas) DECRETO 2888 DE 2007 DECRETO 2006 DE 2008 DECRETO 367 DE 2009 ACUERDO 34 DE 2008 ACUEDO 41 DE 2009

  28. ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO CON LA EDUCACIÓN MEDIA. (ART. 21) Lograr que los estudiantes de los grados 10 y 11 además del título de bachiller, obtengan el CAO como TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS y al mismo tiempo tenga la posibilidad de ingresar en forma paralela al mercado ocupacional Buscar la homologación de los programas de formación laboral con los de la educación formal. Brindar valor agregado relacionado con la formación de competencias laborales específicas a sus estudiantes. Formar para la vida académica y para la inserción inmediata al mundo del trabajo

  29. ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO CON LA EDUCACIÓN MEDIA. (ART. 21) Las instituciones de educación media además de la formación en competencias básicas, ciudadanas, científicas, tecnológicas y laborales generales, debe definir en su PEI estrategias para favorecer la continuidad de los estudiantes en la formación para el trabajo o la educación superior. El desarrollo de competencias específicas se convierte en un valor agregado adicional que las instituciones de educación media pueden ofrecer mediante procesos de articulación con terceros: SENA, IETDH, IES, etc.

  30. SENA • Integración de programas del SENA con las instituciones educativas para que los estudiantes de media adquieran y desarrollen competencias laborales que faciliten su continuidad en la cadena de formación o su vinculación al sector productivo

  31. Responsabilidades

  32. PLENARIA Y PREGUNTAS

  33. Financiación • La articulación demanda costos como: • diseño de las ofertas • materiales y equipos para el desarrollo de los módulos de formación • desplazamiento de los jóvenes (jornada contraria o asistencia a sitios de práctica) • costos de matrícula

  34. Financiación MEN – Fondo FEM Fondos en administración ACCES Proyección social

  35. Fondos en Administración • Constituir fondos regionales para financiar la matrícula de los semestres del programa profesional en articulación, y para cubrir total o parcialmente los costos del servicio educativo, una vez que el estudiante culmina el bachillerato. • Para ello, el Icetex a través de los fondos en administración, cuenta con un portafolio de servicios para las entidades, tanto públicas como privadas, a través del cual se ejecutan los programas y proyectos educativos definidos por dichas entidades, para la población objetivo que éstos determinen, de acuerdo a las prioridades establecidas en sus planes de desarrollo.

  36. ACCES • El estudiante en articulación que culmina la educación media, podrá acceder a los beneficios del proyecto ACCES: Acceso con calidad a la educación Superior. • Instituciones de educación superior participan activamente y en algunos casos se hacen corresponsables con el ICETEX del crédito mismo, ofreciendo a los beneficiarios hasta un 25% del valor de la matrícula como crédito directo o subsidio. • Los municipios y las gobernaciones, las cajas de compensación y las cooperativas aportan recursos que permiten ampliar la cobertura del crédito para beneficiar a un mayor número de estudiantes de excelente desempeño académico y escasos recursos económicos para que accedan a la educación superior

  37. ACCES • Crédito para financiar la matricula de programas profesionales • valor mínimo de 1 SMMLV, si es un programa Técnico o Tecnológico; • 2 SMMLV, si es un programa Universitario. • La cuantía máxima semestral a girar por crédito Icetex, es hasta el equivalente a 11 salarios mínimos mensuales legales vigentes - SMMLV. • Cubrimiento del Crédito: • Programa Técnico Profesional, Tecnológico y Escuela Normal Superior: El 100% del valor de la matrícula. • Programa Universitario: Hasta el 75% del valor de la matrícula, dependiendo del estrato socioeconómico y el nivel del SISBEN • Estudiantes en los niveles 1 ó 2 del SISBEN reciben un subsidio educativo, • El desembolso para matrícula se gira directamente a la IES y para sostenimiento a la cuenta del beneficiario

  38. Fondo de fomento a la educación media Facilitar el acceso y la permanencia a estudiantes que se encuentren cursando simultáneamente el nivel de educación media y programas de técnico profesional en instituciones de educación superior y que estén clasificados en el nivel 1 o 2 del SISBEN, mediante la asignación de subsidios al componente técnico profesional de la canasta educativa

  39. Requisitos mínimos de los aspirantes a los subsidios Fondo de fomento a la educación media • Tener clasificación 1 o 2 en el SISBEN • Ser estudiante del nivel de la media de una institución que esta articulada con una institución de educación superior • Iniciar o estar cursando un programa técnico profesional, organizado por ciclos propedéuticos y que cuenten con registro calificado • Ser evaluado en “Aceptable”en todas las áreas obligatorias cursadas en grado 9º, a partir de 2010 en básico.

  40. En qué consiste el apoyo Fondo de fomento a la educación media • El subsidio cubre parcialmente el valor de la matrícula. • Hasta por un valor de $430.680 por semestre. • El 80% de los recursos del Fondo se destinan a subsidiar estudiantes de las alianzas del proyecto de fortalecimiento a la educación técnica y tecnológica. • El 20% se asignan a estudiantes en otros programas de articulación.

  41. Convocatorias Fondo de fomento a la educación media Junio de 2009 Diciembre de 2009 Primer semestre de 2010 www.mineducacion.gov.co / Convocatorias fondofem@mineducacion.gov.co

  42. Claves de éxito • Participación activa y efectiva del sector productivo • Trabajo compartido entre las instituciones educativas participantes IEM, IES y SENA para la construcción curricular común. • Diseño y desarrollo conjunto de programas de formación continua del profesorado • Definición la dotación de equipamientos adecuados y su renovación constante o mediante prácticas en la empresa o mediante simulaciones.

  43. Claves de éxito • Orientación profesional oportuna. • Trabajo curricular basado en competencias. • Reconocimiento de saberes adquiridos • Innovación en las prácticas de enseñanza y evaluación.

  44. Gracias Bibiam Aleyda Díaz Gerente Articulación de la educación media con la educación superior y la formación para el trabajo Fondo de Fomento a la educación media bdiaz@mineducacion.gov.co Equipo de profesionales: Julio Mauricio Torres jmtorres@mineducacion.gov.co Bayardo Rosero brosero@mineducacion.gov.co Loida Ruth Silva losilva@mineducacion.gov.co John Jairo Cobos jcobos@mineducacion.gov.co William Santamaría wsantamaria@mineducacion.gov.co www.mineducacion.gov.co / Fondo de Fomento a la educación media fondofem@mineducacion.gov.co

More Related