1 / 27

FECHA :

MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL. Gerencia Financiera Aplicada. ESCUELA : Ciencias De La Educación. NOMBRE: María Agusta Solano de la Sala Torres. FECHA :. OCTUBRE2008 – FEBRERO 2009. OBJETIVOS GENERALES.

Download Presentation

FECHA :

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL Gerencia Financiera Aplicada ESCUELA: Ciencias De La Educación NOMBRE: María Agusta Solano de la Sala Torres FECHA: OCTUBRE2008 – FEBRERO 2009

  2. OBJETIVOS GENERALES Conocer y analizar la información que genera la entidad educativa para que se facilite los procesos de planeación, organización, ejecución, control, evaluación y liquidación del proceso contable y financiero en la organización. Aplicar mejores estrategias de administración financiera, que permitan a los administradores educativos competir con su entorno, aprovechando sus fortalezas y corrigiendo sus debilidades.

  3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Demostrar que, conociendo y aplicando la información contable por parte de sus administradores ayudan a las organizaciones educativas a determinar estrategias competitivas. Lograr mediante la aplicación de conocimiento, técnicas y métodos que los administradores educativos sepan organizar sus entidades en las áreas de administración y finanzas en relación a su visión y misión. Identificar las diferencias entre la contabilidad administrativa y financiera como medio de apoyo gerencial.

  4. LA FUNCIÓN FINACIERA • LA CONTABILIDAD El desarrollo de la tecnología ha provocado que las empresas consideren el hecho de que para competir y mantener los mismos niveles de rentabilidad en las mismas o superarlos, sea necesario analizar los factores internos y externos que inciden en su momento en la toma de decisiones. La globalización brinda a las empresas o entidades educativas sean estas públicas o privadas, herramientas técnicas de administración y finanzas que asegure entregar al cliente un producto o servicio que satisfaga el exigente requerimiento del mismo, mejorando la calidad de educación, a un mejor precio y con reducción considerable en los costos. La Contabilidad sirve, para clasificar, registrar en forma cronológica las actividades económicas, financieras y luego resumirlas en los estados financieros para analizarlos e interpretarlos, y sacar conclusiones y decisiones en beneficio de la entidad.

  5. UNIDAD DE MEDIDA ($) Significa que toda transacción debe registrarse en términos de dinero, en nuestro país, la moneda oficial es el dólar de los Estados Unidos. Por lo tanto todo ingreso que reciba el colegio así como gasto que efectúe se lo hará bajo la moneda dólar de los Estados Unidos.

  6. PARTIDA DOBLE Quiere decir que cada transacción es un intercambio, por lo tanto todas las cuentas que han de utilizarse deben ser personificadas, para que entienda mejor, en toda transacción no hay deudor sin acreedor por valor equivalente y viceversa. DEUDORACREEDOR ¿Qué entra? ¿Qué Sale? ¿Qué ingresa? ¿Qué egresa? ¿Quién recibe? ¿Quién entrega?

  7. LOS ESTADOS FINANCIEROS Reflejan los resultados obtenidos por la entidad educativa en un período determinado, por medio de ellos analizamos que se hizo, como se hizo, que obtuvimos, y que debemos mejorar. Por su importancia constituyen la carta de presentación de la entidad ante sus clientes internos y externos.

  8. FUNCIONAMIENTO DE LA CONTABILIDAD Determinan que cuentas consumen o disminuyen los recursos y qué cuentas incrementan o generan recursos para la entidad educativa. Así, los activos y los gastos disminuyen los recursos y, los pasivos, patrimonio e ingresos incrementan los recursos. Estimado estudiante, a continuación, permítame que a través de un gráfico le ayude a determinar e identificar como están integradas las cuentas y que resultados ofrecen, analícelo, estoy segura que le será de utilidad.

  9. CUENTA SEGÚN SU NATURALEZA CUENTAS DE BALANCE CUENTAS DE RESULTADO CUENTAS DE INGRESO CUENTAS DE GASTO CUENTAS DE ACTIVO CUENTAS DE PASIVO CUENTAS DE CAPITAL SALDO DEUDOR SALDO ACREEDOR SALDO ACREEDOR SALDO DEUDOR

  10. EL BALANCE GENERAL Determina la situación financiera de una organización en un momento dado. Constituye la lista o extracto de los saldos obtenidos a través de la mayorización, tiene por objeto determinar la igualdad de los débitos y los créditos. El balance tiene origen el mismo momento que la empresa inicia sus operaciones y concluirá cuando ésta también lo haga.

  11. Consta de dos partes fundamentales: LOS ACTIVOS: Constituyen todos los bienes y derechos que tiene la organización y que son cuantificables en dinero, es decir todo lo que le pertenece a la entidad y utilizará para producir el servicio educativo. Los activos presenta saldo original DEUDOR, aumentan sus valores cuando debitamos y disminuyen cuando acreditamos. LOS PASIVOS: Son las obligaciones presentes de una entidad, virtualmente ineludibles, de transferir efectivo, bienes o servicios en el futuro a otras entidades o acreedores. Los pasivos presentan saldo original ACREEDOR , aumentan sus valores cuando acreditamos y disminuyen cuando debitamos. EL CAPITAL: Representa la inversión o el aporte de los socios de la unidad educativa, el margen de los valores patrimoniales sobre los cuales puedan tener derecho como la reservas legales y las utilidades no distribuidas.

  12. LOS ACTIVOS • Si recordamos que los activos son todo lo que le pertenece a la unidad educativa, observamos que podemos clasificar a los mismos en corrientes, fijos y otros. • Los activos corrientes de clasifican en disponible, exigible, realizable y otros, su orden se genera de acuerdo a la disponibilidad del efectivo o de convertirla en efectivo en el menor tiempo posible. • Los activos fijos deben cumplir ciertas características para considerarlos como tales: • Ser de la entidad educativa • Tener una vida útil superior a un año • Tener un valor superior a $ 100,00 • Ser de utilidad • Contablemente permanecer estables en el tiempo. • Por su naturaleza son susceptibles a sufrir depreciación por su uso y desgaste.

  13. PASIVOS Los pasivos representan en las entidades, las obligaciones que deben cubrir por el desarrollo de sus actividades, también se clasifican en corrientes y de largo plazo, su presentación depende del tiempo y costo financiero si lo hubiere. Sabemos que los pasivos corrientes son las obligaciones que cubriremos dentro de un año, es decir en el transcurso del ejercicio contable. Los pasivos de largo plazo como su nombre lo indica superan un año o un ejercicio contable. En el caso del capital o patrimonio, éste no se devuelve en ningún período, constituye un recurso permanente que asegura de cierta forma la permanencia de la organización.

  14. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Denominado como Estado de Resultados, Cuenta de Resultados, Cuenta de Operaciones, refleja el movimiento operativo de las cuentas ocurridas en un período contable. Es un informe donde se demuestra si se han aplicado bien las políticas administrativas y financieras, pues determina la utilidad o la pérdida de la entidad educativa. Consta de dos partes principales: Los Ingresos, que se ven representados por las ventas o rentas que se obtienen como fruto de la gestión de la entidad educativa, también se los clasifica en ingresos operativos y no operativos. Cuando los ingresos superan a los gastos, hablamos de que hubo utilidad, ganancia o superávit. Los Gastos o Costos, son los egresos producidos por la entidad educativa en relación también a su actividad, los gastos se los pagan cuando se producen o reciben, ejemplo servicios básicos (agua, luz, teléfono, internet, etc.), existen otros gastos que son de índole contable, es decir no egresa dinero, pero hay que registrarlos, ejemplo, la depreciación de los activos fijos. Cuando los gastos son mayores a los ingresos, decimos que hubo pérdida o déficit.

  15. ESTADO DE FLUJO DE CAJA • Lo llaman también Estado de Tesorería o Cash Flow, representa el movimiento que tuvo el dinero durante un período determinado. • Está integrado por tres partes: • El flujo de operaciones • El flujo de las inversiones • El flujo del financiamiento

  16. OBJETIVO FINANCIERO El propósito de todo administrador, es lograr manejar los recursos humanos, materiales y financieros que posee la entidad en forma eficiente, efectiva y económica. La información financiera le brinda a los usuarios internos (Administradores) de las empresas, y usuarios externos (inversionistas, accionistas y dependencias gubernamentales reguladoras) y además personas que tengan interés en la misma, datos valiosos, sobre los cuales sustentarán la toma de decisiones acertadas e inmediatas. Para lograrlo se requiere contar con sistemas de contabilidad eficientes que generen información relevante, confiable y oportuna, además se necesita contar con profesionales éticos con alto nivel de conocimientos en la materia y con mística de trabajo.

  17. ¿QUIÉNES UTILIZAN LA INFORMACIÓN CONTABLE? INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES USUARIOS DE LA CONTABILIDAD INTERNOS EXTERNOS ADMINISTRADORES Planifican a corto plazo ADMINISTRADORES Toman decisiones INVERSIONISTAS Analizan resultados CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD FINANCIERA

  18. CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA • 1. REPORTES RUTINARIOS INTERNOS: • a. PLANEACION DE COSTOS Y CONTROL DE COSTOS • b. EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL Y ACTIVIDADES. • 2. INFORMES RUTINARIOS INTERNOS: • a. RENTABILIDAD DE PRODUCTOS • b. CLIENTES PROVEEDORES • c. MARCAS, PRECIOS • d. CANALES DE DISTRIBUCIÓN • 3. INFORMES NO RUTINARIOS INTERNOS: (DECISIONES ESTRATEGICAS) • a. FORMULACION DE POLÍTICAS GLOBALES • b. DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS • c. INVESTIGACIÓN DE EQUIPOS

  19. CONTABILIDAD FINANCIERA • REPORTES EXTERNOS: • a. ESTADOS FINANCIEROS • b. INVERSIONISTAS • c. FISCO • d. SISTEMA FINANCIEROS • e. CREDITOS • f. ÍNDICES

  20. 1. De acuerdo con la función en la se origina Costo de Producción Costos de Distribución y Venta Costos de Administración 2. De acuerdo con su identificación en una actividad, departamento o producto Costos Directos Costos Indirectos 3. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados Costos Históricos Costos Predeterminados 4. De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos Costos del Periodo Costos del Producto 5. De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia de un costo • CLASIFICACIÓN • DE LOS • COSTOS Costos Controlables Costos No Controlables Costos Fijos Costos Variables Costos Semivariables o Semifijos 6. De acuerdo a su comportamiento Discrecionales Comprometidos 7. De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones Costos Relevantes Costos Irrelevantes 8. De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se han incurrido Costos Desembolsables Costos de Oportunidad 9. De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución de la actividad función en la se origina Costos Sumergidos Costos Diferenciales Decrementales Incrementales Costos Evitables Costos Inevitables 10. De acuerdo con su relación en la Disminución de actividades

  21. AMBITO Y RESPONSABILIDAD DEL • ADMINISTRADOR FINANCIERO El ámbito de administrador financiero es sumamente grande y completa dentro de la entidad, en este caso educativa, pues se encuentra relacionada con la existencia de la institución, es obvio entender, que en el caso de entidades educativas privadas, el grado de responsabilidad y confianza que tenga con sus administradores principales, le darán también ciertas consideraciones especiales que ayudarán en el desempeño de sus funciones. Uno de los aspectos importantes en este caso, es la planeación. Para planear correctamente se toma la información operativa que ofrece la contabilidad administrativa ya que se encarga del aprovechamiento eficiente de los recursos que posee la entidad para el cumplimiento de los objetivos propuestos por la misma. Nos basaremos en el texto para determinar las herramientas que se deben considerar a la hora de efectuar la planeación no sin antes recordar que planear , es establecer las metas y anticiparse en lo que va ha suceder, teniendo en cuenta los cambios en las políticas de gobierno, factores internos y externos que rodean a la entidad educativa y puedan afectar su operación. De acuerdo a los requerimientos de la entidad puede planearse a corto y largo plazo.

  22. El control administrativo en las entidades educativas es vital si consideramos que es un medio en la práctica de la planeación, evalúa las actividades, compara los resultados con los planes y mide el desempeño. Cuando una entidad educativa tiene deficiencias, es porque no llevó el marcador apropiadamente durante el proceso de planeación. En general a toda empresa o entidad le interesa tener utilidades, pero a los usuarios externos (inversionistas) les interesa tener y mantener rentabilidad.

  23. ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS • METAS DE LA INSTITUCIÓN El Director de las entidades educativas o sus administradores, afianzarán el logro de sus metas alcanzadas sobre el correcto desarrollo de la contabilidad administrativa y financiera que hubiere desplegado en un período determinado. Las organizaciones prefieren un sistema contable de propósitos generales que puedan proporcionar información adecuada a los 3 tipos de usuarios. Un buen sistema contable debe tener tres elementos básicos, reunir, agrupar, y comunicar. Un buen sistema contable ayuda a que una organización alcance sus metas y objetivos. La contabilidad administrativa lo hace a través del análisis, decisión y puesta en práctica.

  24. PROBLEMA OPERATIVO Insuficiencia de personal parvulario. Falta de equipos de laboratorio. • PROBLEMA NO OPERATIVO Racionamiento de luz. Ausencia del guardia.

  25. El colector, contador o financiero, es quién lleva el marcador en la entidad educativa en el área financiera, a través de su accionar mediante la entrega de información oportuna coadyuva a cumplir los objetivos propuestos. El Director, es quién dirige a su personal para lograr que las metas tanto en el orden educativo, como de la administración se cumplan de acuerdo a los planes generados y aprobados con debida oportunidad. • El colector, contador o financiero desarrolla las siguientes funciones: • Contabilidad financiera • Presupuestos y planeación • Cumplimiento de obligaciones fiscales • Control administrativo • Diseño, informe y evaluación del desempeño • Salvaguarda de los activos • Estudios especiales • Procesamiento de datos. • Costos • Auditoría interna

  26. MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN • MAESTRÍA EN GERENCIA • Y LIDERAZDO EDUCACIONAL GERENCIA FINANCIERA APLICADA AUTOR: MARÍA AUGUSTA SOLANO DE LA SALA TORRES

More Related