1 / 25

Contenido

El cultivo de l a palma africana y su sostenibilidad ambiental: el caso de Col ombia Manuel Rodríguez Becerra Universidad de los Andes, Bogota. III SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOCOMBUSTIBLES BOCA CHICA, REPÚBLICA DOMINICANA 27 y 28 DE MAYO DE 2008.

Download Presentation

Contenido

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El cultivo de la palma africana y su sostenibilidad ambiental: el caso de ColombiaManuel Rodríguez BecerraUniversidad de los Andes, Bogota III SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOCOMBUSTIBLESBOCA CHICA, REPÚBLICA DOMINICANA 27 y 28 DE MAYO DE 2008

  2. Presentación basada en una investigación realizada por M. Rodriguez y B. van Hoof sobre el desempeño de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia, en el periodo 1992-2002.

  3. Impacto ambiental del establecimiento de los cultivos de palma en Colombia Evolución de la gestión ambiental del cultivo en el campo Perspectivas del desarrollo de la gestión ambiental en el campo Contenido

  4. El establecimiento de los cultivos de palma en Colombia: impactos para la biodiversidad y el cambio climático

  5. Tala de bosques naturales o eliminación de otros ecosistemas para establecerlos Destrucción y degradación de la biodiversidad Emisiones de gases de efecto invernadero - liberación entre 250 y 320 toneladas de carbono por hectárea al destruir bosque tropical en las américas El talón de aquiles ambiental de cultivos de palma como materia prima para biocombustibles

  6. 17.5% de los cultivos: en tierras que eran previamente bosques 82.5%: en tierras previamente dedicadas actividad agropecuaria, en particular ganadería 12.0% área cultivada a nivel nacional ubicadas en zona donde predomina selva tropical (región del Choco Bio-geográfico) Qué extensión de bosque natural se ha destruidoen Colombia?

  7. 28% 28% 28% 28% 32% 32% 12% 12% Evolución del área sembrada con palma de aceiteen Colombia (000 hectáreas)

  8. Avances manejo ambiental del campo

  9. Plantación de especies con el fin de desplazar las malezas y brindar protección al suelo (especialmente leguminosas rastreras); Plantación de arvenses nectaríferas para propiciar la presencia de depredadores naturales; Permitir en forma selectiva que parte del denominado enmalezamiento siga su curso natural tanto al interior de la plantación como en la periferia. Fortalecimiento agroecosistemas

  10. 13/27 empresas encuestadas: prevén uso exclusivo control biológico Aprovechamiento subproductos como fertilizantes (tusas, lodos, cenizas, aguas tratadas) Mejoramiento de prácticas de fertilización Otros avances del MIP

  11. Diferencias regionales en manejo del recurso hídrico al interior de las plantaciones

  12. Proyecto sombrilla MDLReducción de gases de efecto invernadero

  13. 1974: Código de los Recursos Naturales de Colombia 1987: Primer sistema de tratamiento de aguas residuales 1991: Creación de Cenipalma 1991: Reforma ambiental en Colombia 1997: Convenio de Producción Limpia 1998: Creación Unidad Ambiental en Fedepalma 2002: Lanzamiento Guía Ambiental, Minamabiente-Fedepalma 2007: Aprobación Principios y Criterios RSPO en Malasia. Gestión gubernamental y gremial

  14. Fundamental para la formulación y aprobación de los PMA en las empresas con planta de beneficio. MAVDT: Resolución 1023 julio/05. Adoptada como instrumento de autogestión y autorregulación. Guía ambiental

  15. El futuro: hacia una agroindustria amigable con el medio ambiente

  16. Biodiversidad Aguas Suelos Reto: protección y uso sostenible de los ecosistemas naturales y de los agroecosistemas

  17. Fortalecer, difundir y consolidar actuales prácticas del MIP Fortalecer investigación suelos sitio especifico Protección y mejor uso del agua Protección cuerpos de agua y fuentes hídricas Mejoramiento sistemas de riego Integración del tema ambiental en actividades del campo

  18. Imperativo:no intervención de ecosistemas naturales. Hacerlo conlleva altos costos en relación con la conservación de la biodiversidad y el cambio climático Proyección del Área potencial: 3.500.000 has sin restricciones Los nuevos cultivos: biodiversidad y cambio climático

  19. Áreas Potenciales

  20. Imperativo: asegurar la existencia de una infraestructura ecológica (IE) en las regiones palmeras IE: “el conjunto de relictos de vegetación natural y semi-natural, corredores y áreas por restaurar en los agroecosistemas y otras áreas intervenidas de una región (centros urbanos y otros sistemas construidos) que tienen una funcionalidad en la conservación de la biodiversidad, la productividad y la calidad de vida de la población” Más allá de la unidad de producción

  21. IE: la cantidad de tierra que se deja en el paisaje como hábitat natural para la flora y la fauna y la protección de las fuentes hídricas cercas vivas, corredores biológicos islas de vegetación (naturales o restauradas) en el paisaje Instrumentos para establecer las IE estudios ambientales estratégicos a nivel regional regulaciones e incentivos económicos estatales Másallá de la unidad de producción

  22. Planeación del paisaje

  23. Luchar contra el declive de la biodiversidad Proteger las fuentes de agua Estabilizar el ciclo del carbono: detener en los próximos cincuenta años el aumento de la concentración de este gas de efecto invernadero Estabilizar el ciclo de nitrógeno: lucha contra la eutrificación y reducción de emisión de óxidos de nitrógeno (potente gas de efecto invernadero) Retos vinculados con las agendas ambientales global y nacionales

  24. La sostenibilidad social como requisito fundamental para la sostenibilidad ambiental y económica de los cultivos No intervención ecosistemas naturales Estrategia fortalecimiento agroecosistemas y ecosistemas naturales asociados Estrategia de cero emisiones Incorporación dimensión ambiental como factor de competitividad Gran reto: incorporar gestión ambiental en el corazón del negocio

  25. !Fin y gracias!

More Related