1 / 21

INMUNODEFICIENCIAS

INMUNODEFICIENCIAS. INMUNODEFICIENCIAS. PRIMARIAS CÉLULAS B AGAMMAGLOBULINEMIA DE BRUTON INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE INMUNODEFICIENCIA SEVERA COMBINADA (B+T) CELULAS T SÍNDROME DE DIGEORGE COMPLEMENTO DÉFICITS DE C1, C2 Y C3 SECUNDARIAS INFECCIONES ( SIDA ) MALNUTRICIÓN Y EDAD

Download Presentation

INMUNODEFICIENCIAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INMUNODEFICIENCIAS

  2. INMUNODEFICIENCIAS • PRIMARIAS • CÉLULAS B • AGAMMAGLOBULINEMIA DE BRUTON • INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE • INMUNODEFICIENCIA SEVERA COMBINADA (B+T) • CELULAS T • SÍNDROME DE DIGEORGE • COMPLEMENTO • DÉFICITS DE C1, C2 Y C3 • SECUNDARIAS • INFECCIONES (SIDA) • MALNUTRICIÓN Y EDAD • INMUNOSUPRESIÓN

  3. SIDA • AGENTE CAUSAL • RETROVIRUS VIH • HISTORIA • JUNIO 1981: Neumocistosis en homosexuales en Los Angeles (CDC) • JULIO 1981: 26 sarcomas de Kaposi en homosexuales (CDC) • 1983 (CDC): 1350 casos con una mortalidad del 41% • 1993: (CDC expectativas) 2.000.000 en USA y 10.000.000 en el resto del mundo. 6.000.000 en África. 4ª causa de muerte entre los 15-54 años en USA • 1997 (CDC): Comunicados 600.000 casos en USA con 60% de mortalidad • 2000 (ONU): 40.000.000 de infectados. 90% en paises subdesarrollados (África y Sureste Asiático)

  4. SIDA: INCIDENCIA

  5. SIDA: INCIDENCIA

  6. SIDA: ETIOLOGÍA El virus del SIDA es un retrovirus humano de la familia de los lentivirus. Se han identificado dos formas: la VIH 1 más prevalente en USA, Canadá, Europa y África Central y la VIH 2, más prevalente en África Occidental Es un virus esférico, con núcleo cónico electróndenso. Membrana lipídica, procedente del huesped. NÚCLEO: p24, p7/p9, 2 copias de RNA, enzimas virales (proteasa, integrasa y transcriptasa inversa). La prueba de ELISA detecta el p24 El núcleo está rodeado por la p17 ENVUELTA: gp120 y gp41. GENES: gag, pol, env, tat, vif, net, vpr y vpu

  7. SIDA: MEC. DE INFECCIÓN El virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) infecta la célula gracias a las glicoproteinas de la cápsula gp120 y gp41, con la primera se une a las células y con la segunda infecta la célula con su núcleo. El núcleo de RNA, gracias a la transcriptasa inversa se replica y forma nuevos núcleos virales

  8. SIDA: MEC. DE INFECCIÓN • INFECCIÓN DEL SISTEMA INMUNE • LINFOCITOS CD4(+) • MACRÓFAGOS -reserva- • CÉLULAS DENDRÍTICAS -reserva- • INFECCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO • CEPAS CON PREDOMINIO DE PG120 • MACRÓFAGOS -reserva- • ATAQUE DIRECTO GLIAL (+) • REPLICACIÓN • SISTEMA INMUNE • DESTRUCCIÓN DE LINFOCITOS CD4 • SISTEMA NERVIOSO • DESTRUCCIÓN GLIAL

  9. SIDA: ACCION DEL VIRUS SOBRE EL SISTEMA INMUNE La DESTRUCCIÓN de los linfocitos CD4 produce una alteración en el sistema inmunitario muy importante, con fallo en la regulación de la respuesta inmune y con alteración de la intensidad de la misma que prácticamente desaparece, estando afectadas tanto la inmunidad celular como la humoral, así como las respuestas inespecíficas de las NK y macrófagos

  10. SIDA: VIAS DE CONTAGIO • RELACIONES SEXUALES • HOMOSEXUALES MASCULINOS • HETEROSEXUALES • HOMBRE --- MUJER (sobre todo) • MUJER --- HOMBRE (más rara) • PARENTERAL • DROGADICCIÓN INTRAVENOSA • TRANSFUSIONES DE HEMODERIVADOS • TRABAJOS SANITARIOS: EXTRAORDINARIAMENTE RARA • MADRE A HIJO • TRANSPLACENTARIA • CANAL DEL PARTO • LACTANCIA • VIAS NO PROBADAS • CONTACTO PERSONAL, LABORAL, ESCOLAR, FAMILIAR • INSECTOS

  11. SIDA: GRUPOS DE RIESGO • HOMBRES: HOMO Y BISEXUALES (60%) (15-30% en ESPAÑA) • TOXICÓMANOS VIA PARENTERAL (23%) (50-70% en ESPAÑA) • HEMOFÍLICOS (1%) • TRANSFUSIONES (2%) (hasta el 12% en 1984 en ESPAÑA) • CONTACTOS HETEROSEXUALES CON VIH+ (6%) • SIN FACTOR CONOCIDO (6%) • NIÑOS (2%) • HIJOS DE MADRE VIH+ (80%) • HEMOFÍLICOS O TRANSFUNDIDOS (20%) • Forma predominante de transmisión mundial: sexual bidireccional

  12. SIDA: CURSO CLÍNICO • El VIH infecta y origina un cuadro virásico de tipo gripal con replicación importante • El cuadro cede y se entra en una fase de latencia que dura varios años • Empiezan los síntomas consuntivos y las infecciones intercurrentes, entrando en la fase de crisis y de desarrollo del SIDA con caida masiva de los linfocitos CD4 por debajo de los 300/mm3 con viremias importantes • Muerte por enfermedades infecciosas, degenerativas o tumores • Hoy, gracias al tratamiento antirretroviral combinado se logra prolongar la fase crónica con descensos muy llamativos de las cargas virales

  13. SIDA: INFECCIONES OPORTUNISTAS • PROTOZOOS • CRIPTOSPORIDIUM-ISOSPORA: ENTERITIS • PNEUMOCYSTIS: NEUMONIA GENERALIZADA • TOXOPLASMA: NEUMONIA, SNC • HONGOS • CANDIDA • CRIPTOCOCO • COCCIDIOMICOSIS • HISTOPLASMOSIS • BACTERIAS • MICOBACTERIAS: TBC, MAI • NOCARDIA: PULMÓN, CEREBRO • SALMONELLA: ENTERITIS, SEPSIS, ENDOCARDITIS • VIRUS • CMV: NEUMONIA GENERALIZADA • HERPES (HV): MUCOSAS • PAPILOMA (HPV): CUELLO UTERINO, CONDILOMAS ANALES • LEUCOENCEFALOPATIA MULTIFOCAL PROGRESIVA (JC)

  14. SIDA: PNEUMOCISTOSIS La -Pneumocistosis pulmonar- fue la primer lesión descrita en junio de 1981 en el SIDA. El parásito productor es el -Pneumocystis carinii- que ocasiona neumonías con un exudado espumoso que rellena los alvéolos. Las tinciones de plata metenamina identifican los quistes del parásito

  15. SIDA: SARCOMA KAPOSI El sarcoma de Kaposi fue una de las lesiones iniciales descritas en el SIDA en julio de 1981. Se localizaba en posición central, afectando a tronco, brazos y cara, en hombres jóvenes, homosexuales en contraposición con el Kaposi que se da en ancianos y que afecta más a las piernas. Se debe a una infección por el HV8, que origina esta proliferación tumoral angiosarcomatosa en los pacientes inmunodeprimidos. CENTRAL Y JOVENES (SIDA) PERIFERICO Y VIEJOS (CLÁSICO)

  16. SIDA: PARÁSITOS COCCIDIOIDES HISTOPLASMA GIARDIA LAMBLIA HISTOPLASMA

  17. SIDA: MICOBACTERIAS TBC MAI

  18. SIDA: MICOSIS CANDIDIASIS ASPERGILOSIS

  19. SIDA: VIRUS ENCEFALOPATIA POR VIRUS JC CMV

  20. SIDA: TUMORES • SARCOMA DE KAPOSI • CENTRAL • LINFOMAS NO HODGKIN • BURKITT • INMUNOBLÁSTICO • LINFOMA CEREBRAL PRIMITIVO • DD CON LA LEUCOENCEFALOPATIA DEL SIDA E INFECCIONES POR PARÁSITOS • CARCINOMA INFILTRANTE DEL CUELLO UTERINO • LIGADO A LA INFECCIÓN POR EL HPV

  21. SIDA: TRATAMIENTO

More Related