1 / 43

ESTRUCTURA ORGANICA DE LAS NEGOCIACIONES.

Acuerdo de libre comercio de las Américas (ALCA). ESTRUCTURA ORGANICA DE LAS NEGOCIACIONES. Integración Económica.

Download Presentation

ESTRUCTURA ORGANICA DE LAS NEGOCIACIONES.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Acuerdo de libre comercio de las Américas (ALCA) ESTRUCTURA ORGANICA DE LAS NEGOCIACIONES.

  2. Integración Económica Proceso de articulación plurinacional conducido por los Estados, con participación activa de sus agentes económicos y actores de sociedad civil, a través del cual se identifican, negocian y acuerdan espacios y mecanismos de cooperación y complementariedad económicas, con el propósito de mejorar los niveles de bienestar de sus poblaciones

  3. Niveles de integración • Zona de Libre Comercio (ZLC) • Unión Aduanera (UA) • Mercado Común (MC) • Comunidad Económica (CE) • Unión Supranacional (US)

  4. Condiciones para la integración económica • grados de desarrollo similares • potencial complementariedad productiva • respeto del pluralismo político • capacidad de adaptación y respuesta de • los Estados

  5. Bloques económicos en América Latina • Desde 1960 se impulsan procesos de integración subregional en AL y EC. • MCCA, CARICOM, CAN y MERCOSUR ya llegaron a establecer sus respectivas ZLCs, avanzan en sus UAs y aspiran en constituir MCs. • sus exportaciones intra-zonales registran tendencias crecientes.

  6. acuerdos comerciales • En el marco de ALADI, entre 1982 y 2003 se han suscrito 195 acuerdos de alcance parcial, entre los que están: • 40 renegociación del “patrimonio histórico” • 38 preferencias arancelarias y no-arancelar. • 27 acuerdos comerciales • 57 complementación económica • 02 preferencias arancelar. agropecuarias • 16 promoción del comercio • 15 otras modalidades

  7. Tratados y zonas de libre comercio • 4 de Chile con países-CAN • 3 de México con países-CAN (excepto Perú) y Chile • 3 de MERCOSUR con Bolivia, Chile y el bloque CAN • (La zona de libre comercio MERCOSUR-CAN entra en vigor el 1 de enero 2004)

  8. Acuerdos de preferencias arancelarias y otros • 7 de Colombia con países-MCCA y el bloque CARICOM • 8 de Venezuela con países-MCCA, el bloque CARICOM y Guyana • 2 de México con Panamá y Guatemala • 1 de Cuba con Guatemala • 1 de Brasil con Guyana

  9. Concentración exportadora • México: concentra el 85% de sus exportaciones en EE.UU. • MCCA: tres países colocan entre 40 y 50% en la región latinoamericana y tres entre 45 y 70% en EE.UU. • CARICOM: seis países colocan en UE entre 31 y 72% de sus exportaciones • CAN: Bolivia coloca casi el 50% en la región, Venezuela 60% en EE.UU. • MERCOSUR: entre 5 y 17% a EE.UU.

  10. ALCA: declaración de principios I) Preservar y fortalecer la comunidad de democracias de las Américas II) Promover la prosperidad a través de la integracióneconómica yel libre comercio III) Erradicar la pobreza y la discriminación en nuestro Hemisferio IV) Garantizar el desarrollo sostenible y conservar nuestro medio ambiente para las generaciones futuras

  11. PLAN DE ACCION / Principio I1. Fortalecimiento de la democracia 2. Promoción y protección de los DD.HH.3. Fortalecimiento de la sociedad y de la participación comunitaria 4. Promoción de los valores culturales5. Lucha contra la corrupción 6. Lucha contra el problema de las drogas 7. Eliminación del terrorismo nac. e inter.8. Fomento de la confianza mutua

  12. PLAN DE ACCION / Principio II(“promover la prosperidad”) 9. Libre comercio en las Américas 10. Desarrollo y liberalización de los mercados de capital 11. Infraestructura hemisférica 12. Cooperación energética 13. Telecomunicaciones e infraestructura de la información 14. Cooperación en ciencia y tecnología 15. Turismo

  13. PLAN DE ACCION / Principio III (“erradicar la pobreza”) 16. Acceso universal a la educación 17. Acceso equitativo a los servicios básicos de salud 18. Fortalecimiento del papel de la mujer en la sociedad 19. Fomento de las microempresas y las pequeñas empresas 20. Cascos Blancos--Cuerpos para casos de emergencia y el desarrollo

  14. PLAN DE ACCION / Principio IV (“conservar ... medio ambiente”) 21. Alianza para el uso sostenible de la energía 22. Alianza para la conservación de la biodiversidad 23. Alianza para la prevención de la contaminación

  15. Niveles de decisión • Cumbres de las Américas (próxima IV: Buenos Aires, enero 2004) • Reuniones Ministeriales(próxima 8va.: Miami, noviembre 2003) • Comité de Negociaciones Comerciales • Grupos de Negociación

  16. Grupos de Negociación 1) Acceso a Mercados 2) Servicios 3) Inversión 4) Compras del Sector Público 5) Solución de Controversias 6) Agricultura 7) Derechos de Propiedad Intelectual 8) Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios 9) Política de Competencia.

  17. Otros Grupos y Comités* Grupo Consultivo sobre Economías más Pequeñas * Comité de Representantes del Gobierno en la Participación de la Sociedad Civil* Comité Conjunto de Expertos del Sector Público y Privado sobre Comercio Electrónico

  18. Principios Rectores de las Negociaciones * Decisiones por consenso;* Principio de transparencia;* Congruente con reglas de la OMC; * Constituirá un compromiso único;(single-undertaking);* Puede coexistir con acuerdos bilaterales y subregionales;* Particular atención a las necesidades de las economías más pequeñas.

  19. Apoyo Técnico, Analítico y Financiero (COMITÉ TRIPARTITO) Organización de Estados Americanos – OEAComisión Económica para América Latina y El Caribe–CEPALBanco Interamericano de Desarrollo - BID

  20. Posiciones en juego • “El ALCA es indispensable” • “No al ALCA” • “Negociemos el ALCA, buscando incidir” • “No al ALCA, otra integración es posible”

  21. COSTOS Y BENEFICIOSUn mercado hemisférico. • ALCA brinda un acceso seguro y preferencial al mercado hemisférico para los países, dado que los sistemas de preferencias existentes actualmente (Cuenca del Caribe, ATPA) son transitorios y deben renovarse periódicamente con la posibilidad de que dicha prórroga no se produzca o sea severamente condicionada.

  22. COSTOS Y BENEFICIOSUn mercado hemisférico. • ALCA se beneficia de una liberalización recíproca, en un marco legal de mutuo acuerdo y de intercambio de intereses. Sin embargo, estos incentivos son bajos para A.L y C. dado que nuestros países habían adoptado procesos de apertura en los 80s y 90s, sobre todo en los marcos de renegociación de Deuda, o para obtener nuevos créditos.

  23. COSTOS Y BENEFICIOSCompetitividad. • ALCA significará una agresiva penetración de las transnacionales, lo cual significa un reto para las empresas de A. L. y el C., sobre todo para las que no son fuertes y no logren adaptarse a las nuevas exigencias de la competitividad.

  24. COSTOS Y BENEFICIOSCompetitividad. • Aunque la competencia permitiría la modernización de la empresa, no obstante la simple acción del mercado no garantiza resultados óptimos. UN claro antecedente de esto es las serias dificultades que ha tenido el agro y el sector de la mediana y pequeña empresa.

  25. COSTOS Y BENEFICIOSCompetitividad. • Algunos consideran que con la posibilidad de las negociaciones bilaterales se puede evitar que esta situación se repita. (productos sensibles).

  26. COSTOS Y BENEFICIOSInversión. • La inversión extranjera puede convertirse en una herramienta para transferir tecnología, y modernizar las prácticas corporativas, si están regidas por criterios que las obliguen a transferir tecnología y compartir el uso de sus patentes, entrenar y calificar la fuerza de trabajo local, utilizar insumos locales, repatriar al menos parte de los ingresos por sus exportaciones y reinvertir productivamente sus ganancias dentro de los países donde se localizan.

  27. COSTOS Y BENEFICIOSInversión. • Esto puede originar una gran competencia entre los países en desarrollo por atraer la inversión, y entre más grandes sean las ventajas de los países, o de la sub-región más se estimulara la llegada.

  28. COSTOS Y BENEFICIOSInversión. • Esto podría tener serios impactos socio-laborales y ambientales. • Además de que el borrador hasta ahora conocido solo tiene un párrafo relativo a los derechos laborales. (Art. 18) • No dice que se deterioren, pero deja claro que mejoras en estas condiciones podrían ser un obstáculo en dicho proceso.

  29. COSTOS Y BENEFICIOSInversión. • Existe una clara presión de las transnacionales para precarizar las condiciones de trabajo y dificultar la acción sindical, con la amenaza de trasladar la inversión a otro lugar. Se busca aumentar la competitividad por la vía en la disminución en las obligaciones laborales y reducción de nómina.

  30. COSTOS Y BENEFICIOSInversión. • Los temas ambientales también podrían sufrir, dado que el ALCA no posee mecanismos para evaluar y evitar los impactos ambientales. El patrón de exportación de A. L. y el C. es sobre productos primarios, es decir, recursos naturales, destacándose los minerales, petróleo, madera, pescado, productos agrícolas y ganaderos, algunos de ellos con pequeños componentes de industrialización. Por lo menos el 67% de las exportaciones son primarias. Al ser exportaciones primarias el impacto sobre el ambiente es enorme.

  31. COSTOS Y BENEFICIOSInversión. Para enfrentar esto es importante: • Revisar el marco de negociación. • Fortalecer el monitoreo de los impactos ambientales, debido a los sectores exportadores, en especial a la industria de la maquila. • Vigorizar la aplicación de las leyes nacionales, y buscar nuevos papeles para el poder judicial en atender estos delitos.

  32. COSTOS Y BENEFICIOSSistema multilateral. • Debería existir un gran beneficio para los países de AL y el C al hacer parte de un proceso de integración económica (ALCA), dado que les permitiría participar del mercado mundial en una posición de mayor ventaja frente a terceros bloques. Por eso es muy importante que el ALCA surja como una fuerza con consenso propio en las rondas multilaterales.

  33. COSTOS Y BENEFICIOSSistema multilateral. • Pero en la realidad las potencias económicas tienen su propia agenda programática que protege la propiedad intelectual de las transnacionales, el espacio ilimitado y sin mayores controles para sus inversiones, presionan por el pago de la Deuda; dejando a nuestros países en un escenario desigual. Mantienen subsidios y cuotas pero exigen apertura de nuestros mercados.

  34. RIESGOS ANTE LA CONSOLIDACION DEL ALCA. • La liberalización del comercio conlleva ajustes; los costos de estos ajustes dependerán de distintos factores pero los costos pueden ser muy altos para algunos sectores y agudizar los problemas sociales. • Una distribución desigual de los beneficios puede llevar a tensiones políticas y sociales, y a un estancamiento de los acuerdos comerciales.

  35. RIESGOS ANTE LA CONSOLIDACION DEL ALCA. • La forma en que se armonicen las condiciones macroeconómicas, sino se tienen control puede crear desequilibrios; por ejemplo en Europa se firmó un pacto de convergencia para homogenizar las políticas económicas y llegar a niveles comunes en la deuda pública, déficit fiscal, las tasas de interés y de inflación, en ninguno de los acuerdos se ha implementado algo semejante, por ejemplo cada cual devalúa según le convenga.

  36. RIESGOS ANTE LA CONSOLIDACION DEL ALCA. • El deseo de que cada país quiera negociar de manera unilateral, puede hacer que los países terminen adoptando políticas que son favorables a los EEUU y pueden dar lugar a que se impongan políticas unilaterales no comerciales, como droga, derechos humanos, medio ambiente, democracia, etc.

  37. RIESGOS ANTE LA CONSOLIDACION DEL ALCA. • La privatización de los servicios sobre el argumento que se debe liberar deuda pública y que los servicios públicos son de pésima calidad y generan condiciones deficitarias, los cuales son trasladados al presupuesto público. • La imposición de una legislación que protege la inversión en detrimento de los reclamos de empresas nacionales y de los mismos estados.

  38. RIESGOS ANTE LA CONSOLIDACION DEL ALCA. • La eliminación de las preferencias a las empresas nacionales en las compras del sector público, lo cual favorece a las empresas norteamericanas en ganar las licitaciones debido a su alta capacidad económica y a su nivel de competitividad. • La exclusión de los temas de subsidios.

  39. RIESGOS ANTE LA CONSOLIDACION DEL ALCA. • En cuanto a patentes, las transnacionales farmaceúticas y de tecnología tendrán un mayor beneficio debido a su poder económico y al monopolio que les otorga ser propietarias de patentes.

  40. Reflexiones Finales • Durante las últimas cuatro décadas AL y EC han venido impulsando procesos de integración subregionales que incluían acuerdos de libre comercio. Hay que consolidarlos. • AL y EC puede verse beneficiada de un proceso de integración hemisférica basado en la cooperación y la complementariedad, que incorpore y capitalize los procesos subregionales en curso.

  41. 3. Tal proceso de integración hemisférico reclamaría de los países de mayor desarrollo un sustancial la garantía de saldos comerciales positivos para los países de menor desarrollo, y de ese modo no retroalimentar el circulo vicioso de la deuda externa. 4. Dada las altas asimetrías económica, comercial, financiera y tecnológica, se requiere la constitución de “fondos d cohesión” que, paralelamente a la desgravación progresiva que se acuerde a partir de estudios de costo-benficio, vayan financiando programas de desarrollo tecnológico.

  42. 5. Un proceso de integración hemisférica debe valorar y promover la pequeña producción del campo por el rol que juega en preservación del medio ambiente y la soberanía y seguridad alimentaria; asimismo, de la pequeña producción urbana por su importante aporte en la generación de empleo.

  43. 6. Finalmente, cualquier acuerdo comercial o tratado de integración debe subordinarse a los convenios internacionales en materia de derechos humanos, tanto civiles y políticos como económicos, sociales y culturales.

More Related