1 / 19

BIOESTADÍSTICA

BIOESTADÍSTICA. Loreto Yáñez Gabriela Serralunga Eugenia E sandi Área Análisis Epidemiológico de los Determinantes de la Salud (AEDS). ¿Qué es la Estadística?.

mckile
Download Presentation

BIOESTADÍSTICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. BIOESTADÍSTICA Loreto Yáñez Gabriela Serralunga Eugenia Esandi Área Análisis Epidemiológico de los Determinantes de la Salud (AEDS) Curso de Ingreso a Medicina - Universidad Nacional del Sur

  2. ¿Qué es la Estadística? • Es la disciplina dentro de la matemática, que se ocupa de los métodos para obtener, organizar y presentar, analizar, e interpretar conjuntos de datos,sujetos a variaciones aleatorias. • Permite realizarinferenciasa partir de ellos, con la finalidad de ayudar a tomar decisionesy hacer predicciones. • Es una disciplina que nos permite aprender a partir de la experiencia; es la maquinaria del método científico. • Nos permite tomar decisiones en condiciones de incertidumbre. BIOESTADISTICA: es la estadística aplicada a las ciencias de la vida (Biología, Medicina, Agronomía, Veterinaria, etc.) Curso de Ingreso a Medicina - Universidad Nacional del Sur

  3. ¿Por qué como profesional de la salud debo preocuparme por la Bioestadística? • Porque la medicina es cada vez más cuantitativa. • Porque el profesional de la salud necesita evaluar críticamente la literatura médica y poder distinguir entre información correcta e incorrecta, incorporando así la experiencia de los demás para la toma de decisiones en la práctica diaria. • Porque la planificación, realización e interpretación de la investigación en Ciencias de la Salud, se apoya indefectiblemente y cada vez más en la metodología estadística. Curso de Ingreso a Medicina - Universidad Nacional del Sur

  4. ¿Cómo interviene la Bioestadística en la investigación biomédica? • Desde el comienzo, cuando se diseña la experiencia y se redacta el Plan de Investigación (Protocolo), con el fin de lograr la mayor eficiencia, con el menor esfuerzo y al menor costo. • En la recopilación de los datos, determinando el tipo de muestreo y el tamaño de la muestra. • En el análisis de los datos y elaboración de conclusiones. Curso de Ingreso a Medicina - Universidad Nacional del Sur

  5. Ejemplo Si quisiéramos conocer las características de los enfermos renales que concurren a un Centro de Diálisis, en cuanto a: • Edad de aparición de la enfermedad • Género • Tipo de tratamiento que reciben • Calidad de vida • Gravedad de la enfermedad • Orden de prioridad para recibir un transplante Curso de Ingreso a Medicina - Universidad Nacional del Sur

  6. Análisis de datos • Estadística descriptiva: Se ocupa de, una vez tomados los datos: • Organizarlos • Presentar la información en tablas y gráficos • Obtener e interpretar medidas resumen (porcentajes, tasas, promedios, etc.). • Estadística inferencial: Se ocupa de extrapolar los resultados obtenidos en una muestra, a la población de la cual proviene, y de calcular los errores que podrían ocurrir por azar, debido al muestreo. Curso de Ingreso a Medicina - Universidad Nacional del Sur

  7. Cuantificación de los problemas de salud ¿Para qué cuantificar? • Para obtener resultados objetivos, verificables, precisos, comparables y comunicables. • Para obtener información relevante para la toma de decisiones Curso de Ingreso a Medicina - Universidad Nacional del Sur

  8. ¿Qué es una variable? Una característica que se desea medir, que puede diferir de un individuo a otro, o en el mismo individuo a lo largo del tiempo ¿Qué es un dato? El valor que adopta la variable al ser medida en un individuo DATOS INFORMACIÓN CONOCIMIENTO TOMAR DECISIONES CORRECTAS Curso de Ingreso a Medicina - Universidad Nacional del Sur

  9. RECOLECCIÓN DE DATOS ¿Cómo se recolectan los datos?... Observación Registro Encuesta Curso de Ingreso a Medicina - Universidad Nacional del Sur

  10. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Observación Encuesta Registro Registro continuo sistemático y en ocasiones permanente Recolección sistemática pero eventual, de corte transversal Todo tipo de observaciones, incluyendo las mediciones in vivo e in vitro Curso de Ingreso a Medicina - Universidad Nacional del Sur

  11. ¿ DONDE RECOLECTAR LOS DATOS? ¿Dónde obtengo los datos?... FUENTES DE DATOS Elaboradas por otras personas o instituciones, para fines distintos a los de la investigación Fuentes Secundarias Los datos son directamente recolectados por el investigador para los fines de su estudio Fuentes Primarias Curso de Ingreso a Medicina - Universidad Nacional del Sur

  12. FUENTES SECUNDARIAS Fuentes Permanentes Fuentes Eventuales Censo Registro Civil Registros hospitalarios Registros poblacionales • Ventaja:Forma sencilla, rápida y económica de recabar datos • Desventajas: Su posible inexactitud y desactualización. • Calidad relacionada directamente con el grado • de desarrollo socioeconómico de un país; países poco • desarrollados tendrán registros menos confiables y completos. Curso de Ingreso a Medicina - Universidad Nacional del Sur

  13. FUENTES PRIMARIAS • Ejemplos: • Mediciones in vivo • Mediciones in vitro • Encuestas ad hoc • Ventaja: se logra mayor especificidad de los datos y • datos actualizados • Desventaja: Requieren más tiempo , esfuerzo y • dinero para su obtención Curso de Ingreso a Medicina - Universidad Nacional del Sur

  14. DESE.. Sedentarismo DESE.. DESE.. DESE.. DESE.. OPERACIONALIZACION DE UNA VARIABLE Una misma variable puede ser definida de diferentes formas En un estudio se debe precisar con exactitud la definición adoptada para cada variable Comparación de sus resultados con otros estudios Reproducibilidad del estudio Curso de Ingreso a Medicina - Universidad Nacional del Sur

  15. Definición operativa de una variable Establece las normas y procedimientos que seguirá el investigador para medir las variables en su Investigación Ejemplo: En una investigación sobre desnutrición se quiere medir el IMC en ayunas, vestido y sin calzado, con una balanza digital regulada en gramos Peso sin calzado, con un tallímetro regulado en milímetros. Talla Adicción a los videojuegos? Curso de Ingreso a Medicina - Universidad Nacional del Sur

  16. ESCALAS DE MEDICION La forma de cuantificar las variables depende de la definición operativa que se adopte Cuando la variable expresa una cualidad, categoría o atributo Escala Nominal Cuando las categorías de la variable guardan unarelación de ordenentre sí Escala Ordinal Cuando la variable es un conteo o una medición Escala Numérica Discreta Continua Curso de Ingreso a Medicina - Universidad Nacional del Sur

  17. EJEMPLO DE ESCALA DE MEDICION SEGUN DEFINICION OPERACIONAL Escala Distintas definiciones operativas de tabaquismo Escala Distintas definiciones operativas de tabaquismo Se considerará que el individuo es fumador cuando la respuesta a la pregunta “¿Fuma?” sea positiva Nominal dicotómica • El tabaquismo se definirá como: • Ausente: cuando el individuo refiere no fumar • Leve: cuando refiera fumar < 5 cig/día • Moderado: cuando refiera fumar entre 5 y 20 cig/día • Severo: cuando refiera fumar más de 20 cig/día Ordinal Se valorará la presencia de tabaquismo preguntando a los individuos la cantidad de cigarrillos que fuma por día. Numérica discreta Curso de Ingreso a Medicina - Universidad Nacional del Sur

  18. Para trabajar en clase… Un grupo de alumnos de la carrera de medicina realiza un estudio en Ing. White, para lo que recoge información de 100 mujeres de ese barrio que concurren regularmente a los consultorios externos de ginecología del Hospital Menor. Para ello realizan una entrevista personal con cada una de ellas. A continuación se presentan algunas de las variables consideradas: • Estado civil • Nivel Educacional • Número de hijos vivos • Índice de masa corporal (kg/m2) • Presión sanguínea (mm Hg) • Grupo sanguíneo • Cobertura de salud (Prepaga, Obra social, Sistema público de salud) • Grado de satisfacción con la atención recibida • Alergia a algún antibiótico • Actividad física Curso de Ingreso a Medicina - Universidad Nacional del Sur

  19. Para trabajar en clase… • Identifique la escala de medición más alta que admiten estas variables, justificando su elección para las cuatro primeras. (En el caso que sea necesario, establezca las posibles categorías de la variable) • Indique qué tipo de fuente de datos se está utilizando, justificando su respuesta. ¿Qué ventajas y qué desventajas presenta este tipo de fuente? • Proponga una definición operativa para Actividad física. Curso de Ingreso a Medicina - Universidad Nacional del Sur

More Related