1 / 27

01-07-2004

SUPERVISIÓN DE OPERACIONES INTERNACIONALES GERENCIA DE INTERMEDIARIOS Y FONDOS Expositor: MBA Cesar Figueroa Benites Cfigueroa@conasev.gob.pe http://www.conasev.gob.pe. 01-07-2004. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores. INTRODUCCIÓN SUPERVISIÓN OPERACIONES INTERNACIONALES

Download Presentation

01-07-2004

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SUPERVISIÓN DE OPERACIONES INTERNACIONALES GERENCIA DE INTERMEDIARIOS Y FONDOS Expositor: MBA Cesar Figueroa Benites Cfigueroa@conasev.gob.pe http://www.conasev.gob.pe 01-07-2004 Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

  2. INTRODUCCIÓN SUPERVISIÓN OPERACIONES INTERNACIONALES La supervisión de los operaciones internacionales tiene especial relevancia por cuanto dicha actividad coadyuva a que se brinde una adecuada protección a los inversionistas, fortalezca la confianza de éstos en dicho tipo de operaciones y contribuya a una efectiva integración de mercados de valores.

  3. INTRODUCCIÓN SUPERVISIÓN OPERACIONES INTERNACIONALES CONASEV para supervisar a las sociedades agentes de bolsa que realizan operaciones internacionales ha incorporado en su Sistema Modular de Supervisión de Agentes de Intermediación procedimientos que permiten realizar dicha labor en forma sistematizada.

  4. OPERACIONES INTERNACIONALES • Los agentes de intermediación están autorizados a: • Recibir ordenes de clientes para comprar o vender valores en mercados extranjeros • Realizar operaciones en el mercado internacional con instrumentos de deuda pública externa del país por cuenta propia o de sus comitentes.

  5. Colocar y/o listar en el país valores emitidos en el extranjero que sean objeto de colocación privada (Valores ofertados Regla 144 SEC o similares). • Colocar y/o listar en el país valores emitidos en el extranjero admitidos a negociación en Bolsas cuyos países formen parte de IOSCO • Administrar y custodiar por cuenta de sus clientes operaciones de compra o venta valores en mercados extranjeros.

  6. El listado de un valor extranjero en la Bolsa de Valores de Lima implica las siguientes obligaciones: • Que el emisor presente a la Bolsa local durante la vigencia del listado información similar a la exigida en la Bolsa del país donde se encuentre inscrito el emisor. • Que el agente de intermediación acceda diariamente en tiempo real a la cotización del valor en la Bolsa de origen y ponerla en conocimiento de sus comitentes.

  7. Que la Bolsa Local distribuya por los medios establecidos para ello, la información financiera difundida por el emisor en la Bolsa donde se encuentre inscrito el emisor. • Que el agente solo pueda ejecutar ordenes relativas a estos valores que reciba de sus comitentes siempre que estos firmen una declaración manifestando conocer :

  8. Que los valores se encuentran sujetos a las normas que regulan los mercados extranjeros donde éstos se negocian. • Que la información está sujeta a la forma y oportunidad de presentación establecidas en las Bolsa donde se encuentran listados. • Que la información disponible es aquella a la que se puede acceder vía Internet, vendors u otros similares. • Las diferencias de tratamiento contable y tributario aplicables en el país de origen. • Régimen de emisión y características del valor. • La condiciones y circunstancias relativas donde estos valores se negocian.

  9. OPERATIVIDAD (1/2) • Los intermediarios locales y extranjeros establecen una relación contractual que les permite establecer un flujo de órdenes de clientes entre ambos mercados. • El intermediario local brinda asesoría y acceso a los sistemas de negociación de la Bolsa y el intermediario extranjero órdenes de compra y venta.

  10. OPERATIVIDAD (2/2) • El proceso de liquidación y compensación se realiza vía cuentas ómnibus de los custodios que operan en cada mercado. • A nivel local el intermediario emite un póliza extrabursátil a favor de su cliente consignando los datos de la operación de compra o venta de valores en mercados extranjeros.

  11. RIESGO GENERAL DE LA SUPERVISIÓN DE OPERACIONES INTERNACIONALES RIESGOS: Todas aquellas situaciones que pueden generar una transgresión a las normas que regulan la actividad de los mismos. RIESGO GENERAL: Pérdida de confianza en el mercado de valores por parte de los inversionistas, debido a la actuación indebida de los agentes de intermediación.

  12. PRINCIPALES RIESGOS ESPECÍFICOS (1/3) • No contar con recursos de inmediata realización para cumplir sus obligaciones. • Elevado nivel de operaciones que comprometan su patrimonio. • Concentración de operaciones de crédito en determinado comitente con garantías en uno o más valores.

  13. PRINCIPALES RIESGOS ESPECÍFICOS (2/3) • Falta de transparencia en la asignación de operaciones. • Deficitaria situación financiera. • Divulgación de información falsa, imprecisa o tendenciosa. • Disposición indebida del dinero o valores de propiedad de sus clientes.

  14. PRINCIPALES RIESGOS ESPECÍFICOS (3/3) • Ausencia de controles internos eficientes. • Actividades de intermediación realizadas por personas no calificadas o no autorizadas. • En general, la realización de prácticas que transgredan los principios básicos del mercado de valores: transparencia y protección al inversionista.

  15. SISTEMA MODULAR DE SUPERVISIÓN DE AGENTES DE INTERMEDIACIÓN

  16. PRINCIPALES TEMAS QUE SON MATERIA DE SUPERVISIÓN (1/2) • Solvencia patrimonial y liquidez. • Límite por Actividad. • Procedimientos de Control Interno. • Normas de Conducta. • Representantes.

  17. PRINCIPALES TEMAS QUE SON MATERIA DE SUPERVISIÓN (2/2) • Régimen del agente. • Información al cliente. • Información a CONASEV

  18. ESTRUCTURA DEL MÓDULO DE SUPERVISIÓN DE OPERACIONES INTERNACIONALES MÓDULO INTEGRAL DE SUPERVISIÓN DE AGENTES DE INTERMEDIACIÓN Seguimiento de actividades de Intermediarios (Monitoreo) Evaluación de Intermediarios (Inspección)

  19. SUPERVISIÓN DE OPERACIONES INTERNACIONALES Comprende el desarrollo de dos conjuntos de actividades de supervisión: Interna: Acciones periódicas de control desde las oficinas de CONASEV del cumplimiento de parámetros y normas. Externa: Inspecciones Especificas

  20. Asimismo las actividades de supervisión desarrollas se encuentran agrupadas de la siguiente forma: • Seguimiento de actividades de Intermediarios (Monitoreo). Se realiza un control continuo de las operaciones de compra o venta de valores en mercados extranjeros. Para ello se cuenta con aplicaciones informáticas para procesar la información que remiten los agentes de intermediación.

  21. (continuación) • Evaluación de Intermediarios (Inspección). Mediante procedimientos establecidos para efectuar inspecciones específicas por las operaciones de compra o venta de valores ejecutadas por los agentes de intermediación en mercados extranjeros.

  22. SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES • Análisis de Información Financiera. • Indicadores de Liquidez y Solvencia, y Límite por actividad. • Composición de las Cuentas por Cobrar. • Operaciones extrabursátiles realizadas como consecuencia de operaciones ejecutas en mercados extranjeros.

  23. INSPECCIONES • Revisión directa de las actividades que realizan (evaluación operativa). • Evaluación de su situación financiera. • En general, verificación del cumplimiento de normas en cuanto a las obligaciones adquiridas como consecuencia de la ejecución de operaciones en mercados extranjeros (Ejm: Información a sus clientes y a la Bolsa)

  24. APLICACIONES INFORMÁTICAS DEL SISTEMA MODULAR DE AGENTES DE INTERMEDIACIÓN PARA OPERACIONES INTERNACIONALES

  25. Sistema de Información Financiera • Sistema de Indicadores y de control de capital mínimo y patrimonio neto. • 3.Sistema de Información de Agentes • a.Fichas y Reportes con información detallada respecto a cada agente. • b. Reportes de Operaciones realizadas en mercados extranjeros por valor, por comitente, por monto, etc. • d. Reportes de pólizas.

  26. 4. Sistema de Registro de Operaciones Extrabursátiles (Valores inscritos y no inscritos) • Reportes por Valor. • Reportes por intermediario.

  27. SUPERVISIÓN DE OPERACIONES INTERNACIONALES GERENCIA DE INTERMEDIARIOS Y FONDOS Expositor: MBA Cesar Figueroa Benites Cfigueroa@conasev.gob.pe http://www.conasev.gob.pe 01-07-2004 Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

More Related