1 / 27

CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS EN EL ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES

CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS EN EL ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES. 1.INTRODUCCIÓN. Para ejecutar las diversas labores mineras subterráneas y superficiales en un entorno, es necesario poseer el máximo conocimiento del macizo rocoso que lo rodea.

melania
Download Presentation

CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS EN EL ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS EN EL ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES

  2. 1.INTRODUCCIÓN • Para ejecutar las diversas labores mineras subterráneas y superficiales en un entorno, es necesario poseer el máximo conocimiento del macizo rocoso que lo rodea. • Este conocimiento lo podemos obtener mediante las Clasificaciones Geomecánicas, las cuales determinan la calidad del macizo rocoso, dividiéndolo en dominios estructurales con similares características: Litología, espaciado entre juntas, etc… • Hoy en día existen muchas Clasificaciones Geomecánicas: Protodyakonov, Bieniawski, Laubscher and Taylor, Barton, Romana.

  3. 1.INTRODUCCIÓN • Objeciones de las clasificaciones geomecánicas: • No tienen base científica, son meras compilaciones empíricas. • Simplifican demasiado los problemas reales, reduciéndolos a casos elementales. • Personas sin la adecuada formación piensan que con su simple aplicación resuelven un problema complejo.

  4. 2.ESTIMACIÓN DEL ÍNDICE SMR • El índice SMR (Slope Mass Rating, Romana, 1985) es un índice geomecánico empleado para la caracterización de taludes rocosos. • Se obtiene sumándole al RMR básico (Bieniawski, 1989) una serie de factores: • Un factor de ajuste de las juntas función de las orientaciones relativas de las discontinuidades de la masa rocosa y del talud. • El método de excavación empleado. SMR = RMR + (F1 x F2 x F3) + F4

  5. 3.ÍNDICE RMR • El RMR depende (y de esta manera también el SMR) de diversos parámetros obtenidos a partir de la estimación de valores característicos del macizo rocoso: • La resistencia de la roca. • El RQD (Rock Quality Designation). • El espaciamiento de las discontinuidades o juntas. • El estado de las juntas. • El flujo de agua en las juntas.

  6. 3.1. ELECCIÓN DE AFLORAMIENTO La labor de clasificación puede realizarse en: • Testigo de sondeos: • Buenos para observar las condiciones de la matriz rocosa en profundidad. • Difíciles para la orientación exacta de las juntas. • La condiciones de agua en las juntas pueden deducirse a partir de los niveles freáticos. • Afloramientos naturales: • Corresponden a los tramos más compactos que pueden enmascarar las condiciones generales. • Fácil estudio de juntas. • Otros taludes: • Condiciones dependientes de la edad y métodos de excavación del talud y de la meteorización. • Juntas más abiertas si se excavó con voladuras deficientes. • Fácil determinación de las formas de rotura y las condiciones hidrogeológicas.

  7. 3.2. LA RESISTENCIA DE LA ROCA • La resistencia a compresión simple requiere una primera estimación en el campo. El dato correcto se obtiene en el laboratorio. • Puede emplearse un esclerómetro, cuya pesa golpea a la cara de la roca, preferiblemente lisa y sin grietas. • Se mide el rebote de la pesa asociada al muelle. • Se descartan los resultados anormales (sonido hueco, roturas de la roca…)

  8. 3.2. LA RESISTENCIA DE LA ROCA

  9. 3.3. RQD (Rock Quality Designation) • % de recuperación de testigos de más de 10 cm de longitud (según el eje) • Rocas ígneas (más fácil de aplicar). • No consideración de las roturas frescas que se produzcan durante la perforación. • Valor de RQD confiable si: -se perfora con diámetro NX y doble batería -se mide lo antes posible después de perforar y en el campo -para tramos cortos de sondeo

  10. 3.3. RQD (Rock Quality Designation) PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO: • Primer procedimiento Se calcula midiendo y sumando el largo de todos los trozos de testigo mayores que 10 cm en el intervalo de testigo de 1.5 m. • Segundo procedimiento Cálculo del RQD en función del número de fisuras por metro, determinadas al realizar el levantamiento litológico-estructural (Detail line) en el área o zona predeterminada. • Tercer procedimiento Cálculo en función del número de fisuras por metro cúbico (Jv), determinadas al realizar el levantamiento litológico-estructural (Detail line) en el área o zona predeterminada de la operación. RQD = 115 – 3.3 Jv Jv relacionado con el espaciamiento medio entre juntas

  11. 3.4. ESPACIAMIENTO ENTRE JUNTAS • Distancia entre juntas medida según líneas perpendiculares a los planos de discontinuidad. Se utiliza el valor medio. • Se mide con cinta a lo largo de un afloramiento, contando las juntas en una distancia fija y multiplicando entre el coseno de los ángulos entre la normal a las juntas y el plano de afloramiento.

  12. 5.CONDICIÓN DE LAS JUNTAS Este es el parámetro más importante e incluye varios subparámetros: Rugosidad de los bordes. Material de relleno ( si existe). Separación entre los bordes. Persistencia/ Continuidad. Grado de meteorización de los bordes.

  13. 5.1. Rugosidad/Relleno

  14. Esta escala de rugosidades del RMR es muy fácil de utilizar en el campo. • La consecuencia mas importante de la rugosidad de una junta es la capacidad de exhibir comportamientos dilatantes cuando una junta cerrada y acoplada es sujeta a esfuerzos cortantes en su plano. • La naturaleza de los rellenos, por el contrario, gobierna el comportamiento frente a esfuerzos cortantes de juntas abiertas, no acopladas. • Por lo tanto, el relleno es un parámetro de la rugosidad

  15. A efectos prácticos podemos distinguir: • Juntas sin relleno • Juntas con relleno (calcita, arena…) • Juntas con relleno blando(arcilla, mica, milonita arcilloso)

  16. 5.2 Separación • La separación es la distancia entre ambos bordes de una junta. • Aunque la medición real es muy difícil, la clasificación RMR utiliza una escala muy simplificada:

  17. 5.3. Persistencia/ Continuidad. • En la clasificación RMR se usan sólo las dos clases extremas. • Las juntas subpersistentes se transformas en continuas en cuanto se inicia la rotura. • La ISMR clasifica las juntas en:

  18. 5.4 Grado de meteorización Grado de meteorizacion en bordes de juntas:

  19. 5.5 Valoración cuantitativa del estado de las juntas Las descripciones del estado de las juntas utilizadas por la clasificación RMR están claras y se adaptan bien en muchos casos a las condiciones de campo. Hay casos dudosos que no encajan bien. Para ellos es preferible valorar por separado cada uno de los subparámetros y sumar las valoraciones parciales para llegar al parámetro que definía la condición de las juntas

  20. Valoración paramétrica parcial de las condiciones de una junta (parte 1/2)

  21. Valoración paramétrica parcial de las condiciones de una junta (parte 2/2)

  22. 6 Flujo de agua en las juntas La clasificación original RMR valora el agua también con otros parámetros. Para taludes puede utilizarse las clasificaciones descritas en las siguientes tablas.

  23. 6.1 Flujo de agua en las juntas sin relleno

  24. 6.1 Flujo de agua en las juntas con relleno

  25. 3.7. ORIENTACIÓN DE LAS JUNTAS Y DEL TALUD • Dispensión normal valores modales. • Dispensión mayor valores extremos. • Datos de orientación del talud difíciles de medir: Error medio de medida ± 5º (o mayor) valores modales y extremos.

  26. SOTREK@HOTMAIL.COM

More Related