1 / 10

IV Jornada Anual de Riesgos Adaptación a BIS II de las entidades de crédito.

IV Jornada Anual de Riesgos Adaptación a BIS II de las entidades de crédito. Antonio Ríos Zamarro Director de Control Interno de Riesgos: Global Risk Controller. Introducción. Apuesta: Entidad que aspira a modelo interno de riesgos. Cambio en el modelo de gestión.

Download Presentation

IV Jornada Anual de Riesgos Adaptación a BIS II de las entidades de crédito.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IV Jornada Anual de Riesgos Adaptación a BIS II de las entidades de crédito. Antonio Ríos Zamarro Director de Control Interno de Riesgos: Global Risk Controller.

  2. Introducción Apuesta: Entidad que aspira a modelo interno de riesgos.

  3. Cambio en el modelo de gestión. Mayor interrelación entre las áreas financieras, de negocio y de riesgos. Necesidad de definición de modelos de medición en riesgos incorporados a los modelos tradicionales de admisión, seguimiento y recuperaciones. Convivencia de modelos de capital económico con modelos de capital regulatorio. Gestión de provisiones por morosidad en línea con estimaciones de pérdida esperada. Altas inversiones en sistemas compatibles con las demandas de BIS II. Sofisticación en los trabajos de auditoría y control. BIS II, con independencia de ser exigencia legal, consolida una práctica de gestión para la Banca del futuro. Facilita el desarrollo para las herramientas de transmisión de riesgo (derivados de crédito, titulizaciones,…) Implicaciones de la gestión del Riesgo Operacional. I. Implicaciones estratégicas.

  4. BIS II :instrumentos de transferencia de riesgo

  5. ALCANCE: ¿Para cuantas entidades y cuantos segmentos aspiramos a un modelo interno?: MATERIALIDAD. Recopilación de información histórica. Financiera. De comportamiento (morosidad) Cualitativa Desarrollo de herramientas de admisión o validación de las existentes. Estimación de las variables de pérdida esperada: (probabilidad de Incumplimiento, tasas de recuperaciones, exposiciones). Comparación de los niveles de provisiones existentes con las cifras resultantes de las estimaciones de pérdida esperada. Creación y desarrollo de escenarios (stress test) para modelizar impacto en capital en cada una de las carteras. Integración de los resultados en los procesos de riesgos, financiero-contables y de negocio. II. Enfoque analítico.

  6. III y IV. SOLUCIONES TÁCTICAS para llegar a un Modelo estratégico de Gestión Global del Riesgo. Input data Proceso de Datos y cálculo del riesgo. reportes • Datos de Clientes. • Jerarquías. • Sistemas de calificación. • Información Financiera. • Información cualitativa. • Información sobre morosidad. • Datos de las transacciones. • Información deCovenants. • Información sobre Garantías. • Información deVencimientos. • Información sobre Morosidad. • Documentación. • Netting. • Colateral. • Datos Macro por país. • Datos de mercado. • Datos de soporte para precio. • Datos de Producto. • Datos de Sistemas de calificación. • Informes: • Por Cliente. • Por Portafolio. • Por Segmento. • Por Producto. • Por Entidad. • Informes históricos. • Capital Regulatorio. • Capital Económico. • Excesos. • Performance. • …... • Risk Engine (entorno web). • Cálculo de exposiciones. • Agregación de posiciones. • Por Producto. • Por Segmento. • Por Entidad. • Por Sector. • Por Pais. • Colateral Management. • Netting. • Análisis de escenarios. • Back Testing. • Stress Test. • Herramienta analítica. • Capital Económico. • Capital Regulatorio. • Seguimiento y Control. • Gestión de exposiciones. • Análisis de Cartera. • Gestión de carteras. • Gestión de límites. • Excesos • Violaciones Distribución de Datos • Administrador de Límites. • Solicitud. • Aprobación. • Mantenimiento de líneas. Repositorio Global de Riesgos (Histórico) Repositorio Global de Datos

  7. Arquitectura requerida BIS II. Datos Risk Engine reportes 1. Por facilidad. 2. Por transacción. 3. Datos de Mercado. 4. Volatilidades por Producto. 5. Documentación (netting, colateral). 6. Tasas de recuperación por producto. 7. Datos macro por país. 8. Datos de industria. 9. Tasas de incumplimiento por cliente. 10. Tasas de incumplimiento por grado. 11. Volatilidades de incumplimiento. 12. Escenarios económicos. Ingresos. Simulación de exposición. R.O.R.A.C Cálculo de Capital Simulación de tasas de recuperación. Capital B.I.S. II • Portfolio • Management • Concentración • Diversificación Simulación de tasas de Incumplimiento. Reportes Control Gestión Límites Stress test. Análisis de Escenarios. Etc...

  8. IV. Aspectos de control Asignación de puntuación a cliente y a operación. 2 • Herramientas de admisión: • RATING. • SCORING. proceso de admisión. Proceso de seguimiento. Proceso de recuperaciones. 1 • Obtención y análisis de variables necesarias para seguimiento del rating/scoring. • validación del rating/scoring (o creación del mismo). • Corrección/mejora de las herramientas de admisión 3 Estimación de capital regulatorio 5 • Estimación de variables necesarias para cálculo de pérdida esperada. • Cálculo de probabilidades de incumplimiento. • Cálculo de exposiciones. • Cálculo de severidad. 4 Estimación de capital económico: Portfolio Management. 6

  9. Los controles deben cubrir unos mínimos indispensables en cada una de las etapas aquí referidas. Existencia de herramientas de admisión (rating/scoring). Utilización de las mismas en los procesos de admisión, seguimiento y recuperaciones para evaluar clientes y operaciones. Análisis de las herramientas. Obtención y análisis de las variables necesarias para su seguimiento. Validación de las herramientas y corrección o mejora de las mismas. Estimación de las variables necesarias para el cálculo de pérdida esperada. Utilización de dichos componentes en la estimación de capital regulatorio. Utilización de dichos componentes en la estimación de capital económico. IV. Aspectos de control (II)

  10. ER- 1794/2/00

More Related