1 / 20

México: Ingresos del Gobierno Federal

México: Ingresos del Gobierno Federal. I. Introducción. II. Ingresos Tributarios III. Principales Ingresos Tributarios III.1 Impuesto sobre la Renta Impuesto sobre la renta de empresas Impuesto sobre la renta de personas físicas III.2 Impuesto al Valor Agregado

melvyn
Download Presentation

México: Ingresos del Gobierno Federal

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. México: Ingresos del GobiernoFederal • I. Introducción. • II. Ingresos Tributarios • III. Principales Ingresos Tributarios • III.1 Impuesto sobre la Renta • Impuesto sobre la renta de empresas • Impuesto sobre la renta de personas físicas • III.2 Impuesto al Valor Agregado • IV. Ingresos No Tributarios

  2. I. Introducción En 2003, del total de ingresos del sector público federal, el 70.8% correspondió a ingresos del Gobierno Federal, de los cuales el 47.9% proviene de ingresos tributarios y el 22.9% de ingresos no tributarios; mientras que el restante 29.2% se derivó de organismos y empresas. p/ Datos preliminares

  3. II. Ingresos Tributarios Los impuestos federales, conforme a su base gravable se pueden clasificar en: Empresas Impuestos al ingreso ISR Personas Físicas Impuestos patrimoniales ISTUV IVA Impuestos al consumo IEPS Selectivos ISAN Impuestos al comercio exterior Imp. General de Importación

  4. II. Ingresos Tributarios Los ingresos tributarios en 2003 ascendieron a 11.3% del PIB. Éstos son menores a los que en promedio obtienen los países de la OCDE (25.8% del PIB), así como a los de los países latinoamericanos (12.2% del PIB).

  5. Carga Fiscal de los Ingresos Tributarios, 2001 1 Los promedios no incluyen a México, e incorporan algunos países no mostrados en este cuadro. 2 Corresponde a 2000. Fuente: Revenue Statistics 1965-2002 Edition, y Estadísticas del CIAT.

  6. III. Principales Ingresos Tributarios En 2003, poco más del 77% de los ingresos tributarios se derivó de dos impuestos: el ISR y el IVA. El primero representó 44.0% de los ingresos tributarios totales, mientras que el IVA significó el 33.2%. Composición de los ingresos tributarios 2003 p/ * Otros incluye accesorios y el impuesto sustitutivo del crédito al salario

  7. III.1 Impuesto sobre la Renta (ISR) • Impuesto sobre la renta empresarial (ISRE) • Se basa en el principio de la renta global no territorial y grava la base neta. • Se aplica una tasa uniforme de 33% (32% en 2005). • Incluye el ajuste por inflación, la deducción de compras, la amortización de pérdidas fiscales actualizadas y de la deducción de inversiones, entre otros. • Se permite el acreditamiento de los impuestos pagados en el extranjero. • Esta completamente integrado con el ISRPF.

  8. III.1 Impuesto sobre la Renta (ISR) • La estructura del ISRE tiene un nivel de competitividad aceptable en el contexto de la globalización. • Problemática • La carga fiscal en México para 2003 es de 2.4% del PIB, nivel por debajo de la carga promedio de los países de la OCDE (3.5% del PIB).

  9. III.1 Impuesto sobre la Renta (ISR) • Problemática • Los gastos fiscales del ISRE en 2004 se estimaron en 118,074.2 mdp, (1.67% del PIB), y se integran principalmente por el crédito al salario, la deducción inmediata de las inversiones de activos fijos, la deducción de compras, entre otros.

  10. III.1 Impuesto sobre la Renta (ISR) • Impuesto sobre la renta de las personas físicas (ISRPF) • El ISR de las personas físicas opera bajo un esquema global que grava todos los ingresos que percibe el individuo, tanto los de fuente de riqueza nacional como del extranjero. • La tasa máxima de la tarifa es de 33% (32% para 2005). • Se otorga un subsidio fiscal en relación inversa a las percepciones exentas, y un crédito al salario decreciente en función de los ingresos.

  11. III.1 Impuesto sobre la Renta (ISR) • Problemática • Su base gravable está muy erosionada debido al gran número de prestaciones exentas. • Estructura compleja • Contiene 3 tablas: tarifa, subsidio y crédito al salario. • Pretende subsanar las distorsiones derivadas de una amplia gama de prestaciones exentas.

  12. III.1 Impuesto sobre la Renta (ISR) • Sucapacidad recaudatoria esta limitada por la distribución del ingreso en el país, la cual se concentra en los niveles más bajos de ingreso. • Bajo el esquema actual los contribuyentes con ingresos de hasta 3 salarios mínimos (60%), no sólo no efectúan el pago del impuesto, sino que reciben el crédito al salario, por lo que sólo los contribuyentes de mayores ingresos participan efectivamente del pago de este impuesto (40%).

  13. III.1 Impuesto sobre la Renta (ISR) • En 2003, la recaudación de este impuesto ascendió a 2.55% del PIB, lo que significa la recaudación más elevada en los últimos 20 años.

  14. III.1 Impuesto sobre la Renta (ISR) • Si bien la recaudación (2.55% del PIB para 2003) se compara favorablemente con la de los países latinoamericanos, es muy baja respecto a la de los de la OCDE.

  15. III.2 Impuesto al Valor Agregado (IVA) • El IVA es un gravamen general al consumo,que se aplica en todas las etapas, no acumulativo. • La tasa general es de 15%, de 10% en frontera, y de 0% para las exportaciones, los alimentos y las medicinas, entre otros. • Se otorga la exención a los servicios educativos, de medicina, de transporte de personas, vivienda, lotería, seguros de vida, espectáculos públicos, entre otros, así como a otros actos o actividades por la dificultad de establecer con precisión la base gravable. • La recaudación de este impuesto en 2003 ascendió a 3.77% del PIB, lo que significa un incremento aproximado de 6.2% respecto a lo recaudado en 2002.

  16. III.2 Impuesto al Valor Agregado (IVA)

  17. III.2 Impuesto al Valor Agregado (IVA) • Problemática • La recaudación de este impuesto en México (3.77% del PIB en 2003) es baja al compararse con la de los países de la OCDE (6.7% del PIB en promedio para 2001) o Latinoamérica (5.7% del PIB en promedio para 2000).

  18. III.2 Impuesto al Valor Agregado (IVA) • Problemática • Laestructura del impuesto explica en gran parte la baja capacidad recaudatoria del IVA en México, y un nivel significativo de evasión. • El gasto fiscal del IVA para el ejercicio de 2004, se estima asciende a 142,517.7 mdp (2.01% del PIB), destacando por su importancia la tasa cero a alimentos, medicinas, libros, periódicos y revistas, que en conjunto significaron 69% de la pérdida recaudatoria de este impuesto.

  19. IV. Ingresos No Tributarios Los ingresos no tributarios en 2003 ascendieron a 5.42% del PIB.

  20. IV. Ingresos No Tributarios • Los ingresos no tributarios en 2003 representaron poco más del 32% de los ingresos del Gobierno Federal. • Los ingresos provenientes de los derechos y de los aprovechamientos son los más significativos, ya que representan cerca de 74% y 25% de los ingresos no tributarios, respectivamente. • Es conveniente destacar la importancia de los derechos de hidrocarburos, los cuales representan poco más del 68% de los ingresos no tributarios y el 22% de los ingresos del Gobierno Federal.

More Related