1 / 39

Institución Educativa Internacional ARQUITECTURA, PINTURA Y MÚSICA COLONIAL

Institución Educativa Internacional ARQUITECTURA, PINTURA Y MÚSICA COLONIAL ÁREA: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 2011.

meriel
Download Presentation

Institución Educativa Internacional ARQUITECTURA, PINTURA Y MÚSICA COLONIAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Institución Educativa Internacional ARQUITECTURA, PINTURA Y MÚSICA COLONIAL ÁREA: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 2011

  2. La arquitectura colonial se expresó sobre todo en las construcciones religiosas: Iglesias, capillas, conventos, monasterios, etc., etc., pero también hubo una arquitectura civil concretada en los palacios, casonas señoriales y en el diseño y construcción de las ciudades. Los españoles, entre otros elementos arquitectónicos trajeron el arco de medio punto, la bóveda, la teja, los azulejos, el labrado de la piedra, el diseño de las iglesias en forma de cruz latina, el estilo de la capilla abierta con atrio, y el diseño en damero de las ciudades españolas, siguiendo los modelos teóricos de los arquitectos del Renacimiento europeo.

  3. Arquitectura de estilo Mudejar • La arquitectura realizada por los musulmanes que permanecieron en territorio cristiano y que no se convirtieron es llamado estilo mudéjar. Se desarrolló principalmente del siglo XII al XVI con fuertes influencias del gusto y arte árabe, pero adaptado al gusto de los señores cristianos. Por ello, el mudéjar es apenas un estilo puro: se combina frecuentemente técnicas y lenguaje artístico con otros estilos dependiendo del momento histórico. Así, nos podemos referir al mudéjar, pero también al románico mudéjar, al gótico mudéjar o al mudéjar renacentista.

  4. ARQUITECTURA COLONIAL Los españoles trajeron de Europa cuatro estilos básicos en arquitectura: El Renacentista, bajo su forma española de plateresco, el barroco, el rococó y el neoclásico, pero estos estilos no se implantaron en su modelo puro, sino que fueron adaptados a la realidad peruana, con variantes regionales, produciendo así formas arquitectónicas típicas según las regiones del país y acondicionadas a las condiciones sísmicas del Perú.

  5. Plateresco: Este peculiar estilo -armoniosa mezcla de tendencias introducidas en España por artistas alemanes, italianos y árabes-, surgió en España hacia finales del siglo XV y se desarrolló durante la primera mitad del XVI. En su conjunto se refería a todas aquellas obras de arquitectura, mobiliario y artes menores concebidas y ejecutadas por los artífices plateros. En el plateresco confluían elementos de los estilos gótico, renacentista italiano y morisco. Su aplicación en la Nueva España se vio notablemente enriquecida por la interpretación de los artesanos indígenas, quienes le imprimieron un particular toque al incluir símbolos prehispánicos. En general se caracteriza por el empleo de una profusa decoración a base de guías vegetales, guirnaldas y grotescos en los marcos de puertas y ventanas, al igual que en columnas y pilastras. También se encuentran medallones con representaciones de bustos humanos y las columnas son abalaustradas; algunas ventanas de los coros son geminadas y a veces se llegaron a utilizar grandes rosetones en las fachadas a la manera de los templos góticos de las ciudades europeas.

  6. El estilo barroco, que es el que predomina en los siglos XVII y XVIII tiende hacia las formas recargadas, la riqueza expansiva, la abundancia de la ornamentación, el uso de la columna salomónica con relieves de plantas y animales.

  7. Estilo gótico • La arquitectura es lo que mejor define al gótico, en rigor de ella es que nace el movimiento. La arquitectura gótica nació en Francia y Normandía a mediados del siglo XII y se expandió por toda Europa durante los siglos XIII y XIV en gran parte al movimiento de la reforma cisterciense, llevado a cavo por San Bernardo, en 1112, ya que surgen en toda Europa una serie de abadías, que hacen eco en las nuevas técnicas –mezcla entre el romántico y el gótico-, contribuyendo en uno de los principales medios de difusión. Es así, como a principios del siglo XIII, la arquitectura gótica dejó de ser patrimonio exclusivo de Francia para extenderse por toda Europa. • Dos son los elementos esencialmente característicos de la arquitectura gótica que determinan sus variantes regionales y que afectan a la contextura general del edificio: la bóveda de crucería y el arco ojival o apuntado; afectando la primera a la estructura, y el otro, más particularmente, a las formas exteriores.

  8. El estilo rococó en arquitectura, es un arte de tipo apolíneo, de influencia francesa, recogido e introverso, que expresa lo bello con delicadeza de formas y con gran sentido de naturalidad y elegancia. Varios altares de la Iglesia de San Francisco en Lima, la Quinta de Presa, la Casa de Osambela, expresan el estilo rococó en el Perú.

  9. El estilo neoclásico, predomínate en las primeras décadas del siglo XIX, al fin de la Colonia, pretende un retorno a los modelos del Renacimiento. Imita formas clásicas griegas y romanas, con profusión de columnas, frontones y cúpulas, tendiendo a simplificar las líneas, llegando inclusive a la frialdad y a la desnudez. El arquitecto neoclásico más notable en el Perú fue el Presbítero Matías Maestro. Ejemplos de la arquitectura neoclásica los encontramos en el Altar Mayor de la Catedral de Lima, el antiguo cementerio de Lima, etc.

  10. La Pintura Colonial • Esta se inicia en 1533 con la llegada de los conquistadores. Según registros el primer cuadro realizado es por Diego de Mora, Capitán de milicias y pintor, español. Se le menciona como el precursor de la pintura europea en el Virreinato del Piru (Perú). Nos dejó un retrato del Inca Atahualpa realizado en Cajamarca, así figura en el Diccionario Benezit y en el diario de doña Inés Muñoz, esposa de Martín de Alcántara, medio hermano del conquistador Francisco Pizarro, allí se lee:  “... 1533, Mayo, nuestro amigo el pintor Diego de Mora a terminado un retrato del Inca, no se le parece mucho, Atahuallpa en persona luze más jóven, tiene muy buena estampa a sus 33 años, la misma edad de Christo...”. (sic). La pintura en el virreinato floreció con los pintores italianos llegados a Lima: Bernardo Bitti, en 1575; Mateo Pérez de Alessio, en 1588 y Angelino Medoro, en 1600. Se instalaron grandes Talleres de Enseñanza donde se formaron pintores, posteriormente maestros, como: Lázaro Pardo de Lagos, Gregorio Gamarra, Luis de Riaño y junto con ellos algunos pintores indígenas que aprendieron el arte europeo los que dejaron escuela, la misma que fue desarrollada por artistas criollos, indígenas, negros y mestizos. 

  11. La pintura virreinal o pintura colonial, tuvo tres grandes influencias: la italiana, muy intensa durante el siglo XVI y principios del XVII, que después se diluyó para recuperar su hegemonía a fines del siglo XVIII con la introducción del neoclasicismo; la influencia flamenca, que se dio desde el principio y su importancia fue creciendo hasta ser muy fuerte en el siglo XVII, pero, sobre todo fue constante por medio de los grabados; y la española que se manifestó con mayor fuerza durante el período Barroco de los siglos XVII y XVIII, especialmente a través de la Escuela Sevillana. Más adelante y luego de que indígenas y mestizos al que hacer artístico se inició el Barroco Americano, con la introducción y recuperación de nuevos factores en el panorama artístico.

  12. La incorporación de lo indígena no derivó sólo en un estilo, sino que supuso un concepto distinto del universo y de su expresión, con validez genuina, manifestándose en un arte distinto y propio. Los artistas indígenas interpretaron los temas religiosos y estilos de los trabajos del arte occidental dados por los curas católicos. Las pinturas coloniales muestran temas de santos y figuras religiosas combinadas con elementos indígenas, tales como vestidos andinos o expresiones faciales andinas. También, cada iglesia, convento, monasterio y pueblo tienen un santo patrón o "Santo."

  13. El Manierismo y la influencia italiana en la pintura virreinal peruana Martin Soria afirma que durante el siglo XVI la pintura es de índole prácticamente europea y, aunque existieron muchas obras que llegaron a nuestras tierras desde España, la influencia peninsular fue superada por los aportes llegados desde Italia, Flandes, Francia y Alemania a través de sus estampas y de la presencia en nuestras tierras de los propios artistas. Con la llegada de Bernardo Bitti (1548-1610) a tierras americanas se inicia la denominada influencia italiana en la pintura virreinal, la misma que será reforzada por la presencia de Mateo Pérez de Alesio (1590-1616) y Angelino Medoro (1567-1633) y se prolongará en discípulos y seguidores durante el primer tercio del siglo XVII.

  14. PINTURA BARROCA • Podemos distinguir dos etapas del Estilo Barroco, la primera llamada de la plenitud del realismo, tuvo entre sus mayores exponentes en España a Velázquez, Zurbarán y José de Ribera llamado el españoleto. De este último se presume la autoría de los lienzos en el Convento de los Descalzos San Lorenzo y la Lapidación de San Esteban La segunda etapa llamada del desarrollo pleno del Barroco, se ubica en el último tercio del siglo XVII en España. Se caracteriza por ser una pintura de características mayormente italianas, innova en las composiciones, dándole un mayor dinamismo con ayuda de las perspectivas arquitectónicas

  15. Escuela de Zurbarán en Lima • Zurbarán es la figura más influyente en el Barroco Hispanoamericano y Lima es la ciudad con mayor número de obras relacionadas con su taller. Se pueden hablar hasta de seis series enviadas a Lima pero de ellas, cuatro son las que han sido mayor objeto de estudio: - Serie del Apostolado de San Francisco el Grande (1638-1640) - Serie de Santos Fundadores de Órdenes - Serie de Arcángeles del Monasterio de La Concepción - Serie de los hijos de Jacob

  16. ESCUELA CUZQUEÑA • La célebre escuela de pintura cuzqueña o pintura colonial cusqueña, quizá la mas importante de la América colonial española, se caracteriza por su originalidad y su gran valor artístico, los que pueden ser vistos como resultado de la confluencia de dos corrientes poderosas: la tradición artística occidental, por un lado, y el afán de los pintores indios y mestizos de expresar su realidad y su visión del mundo, por el otro.

  17. Escuela cuzqueña: Claroscurismo en el Cusco • Durante la primera mitad del siglo XVII la pintura cuzqueña recibe la influencia del maestro italiano Bernardo Bitti quien dejo allí varios discípulos como Pedro de Vargas y Gregorio Gamarra. Éstos fueron continuadores del estilo manierista. Sin embargo, la segunda mitad de este siglo presenta características totalmente diferentes debido en parte a la influencia de los dibujos y grabados flamencos como los de Martín de Vos y Halbeck respectivamente, así como de la pintura de Zurbarán. Igualmente, durante este periodo a algunos de los pintores eran de origen indio y mestizo. Entres estos artistas podemos destacar a Juan de Calderón, Martín de Loayza, Marcos Rivera, Juan Espinoza de los Monteros, Basilio Santa Cruz Puma Callao y Diego Quispe Tito

  18. ESCUELA LIMEÑA La pintura de caballete en Lima estaba fuertemente influenciada por la pintura flamenca, más cerca hacia lo académico y con intencionalidad dinámica, motivo por el cual no tuvo mucha acogida el claroscurismo. De esta etapa destacan cuatro pintores Francisco Escobar, Diego de Aguilera, Andrés de Liebana y Pedro Fernández de Noriega. Estos artistas recibieron el encargo de realizar la denominada Serie de la vida de San Francisco compuesta por 12 pinturas que se encuentran en el claustro mayor del convento limeño

  19. La música durante el virreinato del Perú • Con la conquista y la posterior época virreinal, el territorio peruano recibe la influencia de la música europea y posteriormente afroperuana. • Se documenta que Gonzalo Pizarro ordenó componer cánticos que realzaran su imágen; posteriormente el virrey Conde de Lemos trajo desde España al compositor Tomás de Torrejón y Velasco quien estando en Los Reyes estrenó la musicalización de La púrpura de la rosa, esta obra orquestada luego recorrería el Cuzco, Charcas y Guatemala. • Ya en la época borbónica se pusieron de moda los ritmos italianos. En aquella época arriba a Los Reyes, Roque Ceruti, del cual en la actualidad se conservan partituras con preminisencia del violín. Posteriormente el presbítero huachano José de Orejón y Aparicio, discípulo de Tomás de Torrejón, compone La pasión según San Juan y varias cantatas, destacando Ah del gozo. • Uno de los primeros en fusionar los ritmos europeos con el folclore de la población de origen africano es el presbítero Juan Araujo en el villancico Los negritos, incluyendo aquí el particular estilo del español hablado por las comunidades de negros.

  20. LA DANZA Y BAILE EN EL PERÚ En cuanto a la danza durante la colonia se distinguen 2 momentos, el primero de influencia austriaca (Siglo XVI y XVII) y el segundo de influencia borbónica (Siglo XVIII y XIX). En la primera ingresa la música flamenca, italiana y alemana, mientras que en la segunda ingresan los modelos franceses. Adjunto al ingreso de estos estilos se inicia una evolución de la música criolla todavía primitiva y los ritmos africanos.

More Related