1 / 25

País: Panamá Institución: Ministerio de Comercio e Industrias

IV Reunión del Grupo de Expertos de ALC Políticas industriales para el crecimiento basado en el manejo eficiente de desechos Quito, Ecuador, 24-25 Septiembre 2012. País: Panamá Institución: Ministerio de Comercio e Industrias Nombre del participante: Lucía Fuentes de Ferguson

meryle
Download Presentation

País: Panamá Institución: Ministerio de Comercio e Industrias

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IV Reunión del Grupo de Expertos de ALCPolíticas industriales para el crecimiento basado en el manejo eficiente de desechosQuito, Ecuador, 24-25 Septiembre 2012

  2. País: Panamá Institución: Ministerio de Comercio e Industrias Nombre del participante: Lucía Fuentes de Ferguson Cargo del participante: Directora General de Industrias Responsabilidades: Promoción del Desarrollo y Fomento de la Industria Manufacturera Política industrial de manejo de desechos: Se cuenta con un número significativo de normativas que inciden en el tema, que involucran a una diversidad de instituciones, sin embargo no tenemos una política específica para el Manejo de Deschos en el sector industrial.

  3. CONTENIDOS Formulación de políticas y marcos regulatorios Gestión institucional Sistemas de monitoreo Sensibilización Financiación Promoción del sector privado nacional/ local

  4. Formulación de políticas y marcos regulatorios (I) • ¿Existe una política o marco regulatorio industrial específico en su país sobre eficiencia energética y/o manejo de desechos? Nómbrelo/s • El marco regulatorio en materia del Manejo de Desechos está estructurado cronológicamente de la siguiente manera: • Ley 21 de 6 de Diciembre de 1990, mediante la cual se adopta el Convenio de Basilea que reglamenta el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos. • Ley 8 de 7 de Julio de 1991, por medio de la cual se prohíbe la importación de desechos tóxicos o contaminantes al territorio de la República de Panamá. • Decreto Ejecutivo N°197 de 19 de Agosto de 1996, por el cual se crea la Red Nacional de Residuos Sólidos, presidida por el MINSA.

  5. Ley 41 de 1 de Julio de 1998, mediante la cual se creó la Autoridad Nacional del Ambiente como la entidad autónoma nacional rectora del Estado en materia de recursos naturales y el ambiente. • Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 24-99 sobre la reutilización de las aguas residuales tratadas. • Decreto Ejecutivo N°111 de 23 de Junio de 1999, reglamento para la gestión y manejo de los desechos sólidos procedentes de establecimientos de salud, otorgándole al MINSA un rol predominante en la gestión de los residuos peligrosos (hospitalarios y químicos). • Decreto Ejecutivo N°116 de 18 de Mayo de 2001 que aprueba el Manual Nacional para el Manejo de los Desechos Internacionales no peligrosos en los puertos aéreos, marítimos y terrestres de la República de Panamá. Donde a los municipios se les otorga una exclusiva competencia: la disposición final de los desechos (Art. 9)

  6. Ley 3 de 20 de enero de 2003, sobre contaminantes orgánicos persistentes ( COPs ). • Decreto Ejecutivo 275 de 21 de Julio de 2004, que aprueba las normas de los rellenos sanitarios, con capacidad mayor o igual a las 300 toneladas métricas por día, de residuos sólidos no peligrosos . Este decreto excluye completamente a los municipios, establece que el MINSA otorgará los permisos de construcción, sanitario de operación, clausura y post clausura de los rellenos sanitarios mecanizados. • Decreto Ejecutivo 293 de 23 de Agosto de 2004 que dicta normas sanitarias para la obtención de los permisos de construcción y operación, así como para la vigilancia de los sistemas de incineración y coincineración. Lo realiza el MINSA. No existe ninguna referencia a la función de los Municipios.

  7. Decreto Ejecutivo 34 de 26 de Febrero de 2007, por el cual se aprueba la política nacional de gestión integral de residuos no peligrosos y peligrosos, sus principios, objetivos y líneas de acción, con base a la Ley General de Ambiente, Ley 41 de 1998, involucra a ANAM, MINSA y a los Municipios. • Decreto Ejecutivo N°36 de 1 de Marzo de 2007, que aprueba la política nacional de producción más limpia, sus principios, objetivos y líneas de acción. Con base en los principios y lineamientos previstos en la Ley 41 de 1998. • Decreto Ejecutivo N°249 de 03 de Junio de 2008 que dicta normas sanitarias en materia de disposición final de los desechos farmacéuticos y químicos.

  8. . La Ley 76 de 2009, que administra el MICI dicta medidas para el fomento y desarrollo de la industria, la cual incluye componentes en materia de gestión medioambiental y producción + limpia para apoyar al sector. • Mediante la Ley 51 de 29 de septiembre de 2010 se crea la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) y se adoptan disposiciones para la eficacia de su gestión. - Un enfoque centralista en la gestión de los residuos sólidos, aunque el manejo de los residuos peligrosos continuará siendo función del MINSA. - Establece que el servicio de recolección de los residuos sólidos se brindará inicialmente en el Distrito de Panamá y hasta que se establezca en la región correspondiente, los Municipios continuarán prestando los servicios de manejo y disposición final de los residuos sólidos urbanos, comerciales y domiciliarios. - A excepción de la ciudad capital, a las principales ciudades de Panamá se le ha concesionado la recolección, transporte y disposición final de sus residuos sólidos, a empresas privadas.

  9. Formulación de políticas y marcos regulatorios (II) • ¿Qué institución o instituciones en su país está/n a cargo de la formulación y gestión de la política y la ejecución de sus metas principales? • Si bien hemos visto que existe un amplio marco legal, las instituciones principales • a cargo de esta materia son las siguientes: • - MINISTERIO DE SALUD (MINSA) • Manejo de los Desechos Peligrosos • - AUTORIDAD DE ASEO URBANO Y DOMICILIARIO (AAUD) • Gestión Integral de los Residuos Sólidos • - AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) • Apoya al MINSA en la gestión de los desechos peligrosos, a la vez que • administra la Política de Producción más limpia, en cumplimiento a la • Ley 41 de 1998, en conjunto con el Centro de Producción + Limpia. • -Los Municipios atienden la recolección de los desechos en el interior de la • República de Panamá.

  10. Formulación de políticas y marcos regulatorios (III) • ¿De qué modo se integra la política dentro del plan de desarrollo nacional y con políticas nacionales, estrategias y regulaciones dirigidas al desarrollo ambiental e industrial? • El plan estratégico nacional 2010- 2014 enfocado en el desarrollo del tema ambiental está • dirigido primordialmente hacia: • La protección de los recursos naturales. Es fundamental asegurar que sectores claves de la economía panameña (como los servicios del Canal de Panamá y el turismo) puedan seguir creciendo de forma sostenida y sectores de gran potencial como el agrícola y la agroindustria se consoliden. • En este quinquenio la gestión ambiental está enfocada en tres (3) líneas • estratégicas: • Elevar el ambiente a Política de Estado • Reforzando las acciones para dar cumplimiento a la Ley General de Ambiente • Modernización de la gestión ambiental • Desarrollo de instrumentos y herramientas, además de la asignación de recursos financieros y físicos que fortalezcan la gestión ambiental e institucional • Fortalecimiento de la función reguladora • Elaboración de marcos jurídicos y normativos que incluyan instrumentos innovadores y una gestión del talento humano que contribuya a integrar la gestión ambiental

  11. De lo anterior, se vinculan de manera directa con el sector industrial las siguientes acciones: • La adaptación de los sistemas productivos hacia un esquema de economía verde • Promover la conservación de los bosques naturales y fomentar el aprovechamiento sostenible, incorporando valor agregado • Fomentar la producción más limpia con acciones orientadas a la implementación de sistemas de gestión ambiental para la micro y pequeña empresa, • Establecer programas nacionales de reciclaje y de consumo de producción sustentable • Promoción de iniciativas en el mercado del carbono y en el uso de energías renovables .

  12. Formulación de políticas y marcos regulatorios (IV) • ¿La política está dirigida a sectores industriales concretos? • El Plan Estratégico Nacional a puntualizado su prioridad en los sectores Agrícola y Agroindustrial.

  13. Formulación de políticas y marcos regulatorios (V) • ¿Qué objetivos principales contiene la política industrial de eficiencia de manejo de desechos de su país? • Considerando que no hay una política industrial específica en el tema de manejo de desechos, nos hemos enmarcado en los objetivos principales que contiene la política general en manejo de desechos, la cual se enfoca en dos aspectos: • Gestión integral de los residuos no peligrosos y peligrosos • - Objetivos específicos: • a. Promover el manejo ambientalmente racional y sostenible de los residuos no • peligrosos y peligrosos, con un enfoque integral • b. Fortalecer las capacidades de gestión de todos los sectores con competencia en la gestión integral • c. Fortalecer el marco normativo que regule integralmente esta gestión • d. Promover la gestión científica y tecnológica • e. Promover la participación, integración y responsabilidad de todos los sectores ciudadanos • f. Fortalecer el reciclaje y el aprovechamiento de los residuos sólidos

  14. 2. Producción más limpia ( P + L ) - Objetivos específicos: a. Diseñar, ejecutar y fomentar estrategias de P + L para la prevención de las externalidades ambientales negativas, originadas por las actividades productivas b. Fomentar el desarrollo de programas de investigación y capacitación en P + L y fortalecer la innovación tecnológica orientada al mejoramiento y eficiencia de los procesos productivos c. Crear condiciones para el desarrollo de los mercados, bienes y servicios para la P+ L d. Fortalecer las capacidades de gestión y coordinación interinstitucional en el sector público y entre éste y el sector privado e. Promover la participación, integración y responsabilidad de todos los sectores ciudadanos f. Fomentar la implementación de energías limpias en los procesos productivos.

  15. Gestión institucional (I) • ¿Cómo se integra la gestión de la política dentro de la estructura institucional? Por favor especifique las diferentes competencias así como posibles sinergias y transversalidades entre diferentes instituciones y actores (públicos y privados). • En materia de la Gestión Integral de los Desechos Peligrosos y No Peligrosos y en base a la normativa vigente, se realiza coordinación entre la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD), el Ministerio de Salud (MINSA), la Autoridad Nacional del Ambiente • (ANAM) y los Municipios principalmente. • La Autoridad Nacional de Ambiente (ANAM) como normador y regulador en el tema ambiental actúa como ente transversal a través del Sistema Institucional de Ambiente • (SIA) coordina acciones con las instituciones a través de las UAS, Unidades Ambientales • generando sinergias entre ellas. • Igualmente la ANAM tiene coordinación directa con el sector privado, mediante la participación con el Centro de Producción + Limpia. • El sentir de las partes es de que hay que fortalecer estas sinergias y la institucionalidad.

  16. Gestión institucional (II) • Describa los principales obstáculos y desafíos en la gestión de la • política a nivel nacional: • Entre los principales obstáculos y desafíos en la gestión de la política a nivel • nacional podemos indicar los siguientes: • Serias limitaciones en la articulación de la coordinación entre las partes • involucradas • Esta limitada la capacidad institucional por los pocos recursos económicos • asignados y la falta de recurso humano. Este último en su gran mayoría • emigra al sector privado. • Existen serias limitaciones financieras para la adaptación y adopción de • tecnologías. • Falta de cultura en el tema de Manejo de Residuos por parte de la • ciudadanía.

  17. Sistemas de monitoreo • ¿Existe un sistema de monitoreo para medir el progreso en la implementación de la política industrial de manejo de desechos de su país y sus resultados? En caso afirmativo, por favor descríbalo. • - A nivel de la Gestión de Desechos en la actualidad no se manejan indicadores. • - La ANAM maneja indicadores a nivel institucional para medir la P + L en la • industria, además de que también brinda capacitación en este tema. • - El Centro de Producción + Limpia, que es una ONG, ofrece técnica al sector empresarial, maneja un directorio de consultores y brinda cursos al sector público como privado.

  18. Sensibilización • ¿Existe una estrategia o un plan de sensibilización de la política para crear conciencia sobre los objetivos de desarrollo perseguidos? En caso afirmativo, por favor descríbala. • La Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) trabaja en la actualidad, en una campaña dirigida a concientizar y fortalecer la cultura del Reciclaje en sitio (fuente de generación) • 2. Dentro de su Programa Nacional de Reciclaje, la ANAM ha establecido un plan de sensibilización en materia de producción más limpia, el cual se enfoca • en capacitación a empresas por tipo de actividad.

  19. Financiación • ¿La política cuenta con fuentes de financiación para su implementación? En caso afirmativo, describa las principales fuentes de financiación. • - En la actualidad los recursos para establecer los programas de sensibilización en materia de gestión de residuos, por parte de la AAUD, son limitados y los que maneja han surgido del presupuesto nacional. • - Igualmente la ANAM tiene serias limitaciones de recursos económicos para el tema de Producción + Limpia

  20. Promoción del sector privado nacional/ local(I) • ¿Existen incentivos para la adopción de medidas y prácticas de producción más limpia por parte del sector privado? En caso afirmativo, describa cuáles(RSC, eco-etiquetas, adopción de estándares ISO, etc.) y cómo se aplican. • La ANAM otorga un incentivo de reconocimiento a través de la participación en los Concursos de Producción + Limpia que esta entidad ha instituido. • Adicionalmente la ANAM trabaja en un Estudio para viabilizar el Eco etiquetado en Panamá y un Anteproyecto de Ley sobre este tema. • El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) a través de la Ley 76 que dicta medidas para el fomento y desarrollo de la industria, ha creado la figura del Certificado de Fomento Industrial (CFI), al cual pueden optar las empresas industriales que realicen inversiones en la puesta en marcha de producción + limpia, sistemas de gestión y gestión medioambiental. • El MICI ha emitido la Guía Técnica DGNTI-COPANIT ISO 26000-2011 sobre Responsabilidad Social.

  21. Promoción del sector privado nacional/ local(II) • ¿Existen servicios de apoyo orientados al sector privado? En caso afirmativo, por favor describa: • En este tema el Centro de Producción + Limpia han realizado evaluaciones para implementar mecanismos para brindar apoyo técnico , sin embargo a la fecha no hay nada concreto. Igualmente han capacitado consultores para la adopción de técnicas de P+ L, no obstante requieren de apoyo financiero. • Por las inversiones que realiza nuestro país, es importante poder fortalecernos en los servicios de apoyo a la gestión integral del manejo de residuos, producto de los mega proyectos que se llevan a cabo.

  22. 6. Promoción del sector privado nacional/ local(III) • ¿Cuáles son las principales limitaciones respecto a la adopción de medidas de producción más limpia por parte del sector privado? • Se necesita apoyo técnico y financiero para generar una mayor sensibilización en torno a la importancia y beneficios que repercuten de la adopción de medidas de P+ L en nuestro sector privado

  23. Promoción del sector privado nacional/ local(IV) • ¿Existen incentivos para fomentar oportunidades para la industria nacional de servicios, tecnologías limpias y/o consultorías ambientales? En caso afirmativo, por favor descríbalos. • Los incentivos que otorga la Ley 76 de 2009 están dirigidos al empresario industrial. • Desconocemos que hayan incentivos enfocados en los proveedores del servicio.

  24. Promoción del sector privado nacional/ local(V) • ¿Cuáles son las principales limitaciones que afectan al desarrollo de la industria nacional de servicios, tecnologías limpias y/o consultorías ambientales? • No hay suficiente divulgación de los beneficios. • Se requiere fortalecer la cultura de innovación, la cual esta ligada a la demanda de servicios ambientales. • Las autoridades encargadas del Manejo de desechos deben fortalecer sus sistemas de monitoreo. • Falta de mecanismo de apoyos financieros.

  25. Por favor, dirija su presentación a la siguiente dirección: m.romano-blasco@unido.org Gracias por su colaboración

More Related