1 / 37

Superfinanciera, Primera en Transparencia

Superfinanciera, Primera en Transparencia. MODERNIZACIÓN DEL SECTOR ASEGURADOR COLOMBIANO Y LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO Gerardo Hernández Correa Superintendencia Financiera de Colombia XXII Convención Internacional de Seguros 2013 - Fasecolda.

mia-lang
Download Presentation

Superfinanciera, Primera en Transparencia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Superfinanciera, Primera en Transparencia

  2. MODERNIZACIÓN DEL SECTOR ASEGURADOR COLOMBIANO Y LA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO Gerardo Hernández Correa Superintendencia Financiera de Colombia XXII Convención Internacional de Seguros 2013 - Fasecolda Cartagena de Indias, Septiembre 12 de 2013

  3. Agenda • Crecimiento y desempeño del sector asegurador • La importancia de la protección al consumidor • ¿Hacia dónde vamos en el sector asegurador?

  4. Agenda • Crecimiento y desempeño del sector asegurador • La importancia de la protección al consumidor • ¿Hacia dónde vamos en el sector asegurador?

  5. Crecimiento de las Primas Al igual que en años anteriores, el sector asegurador colombiano continúa presentando niveles elevados de expansión, impulsado por el crecimiento económico, la reducción del desempleo y el crecimiento de la cartera. En los últimos 5 años ha alcanzado un crecimiento promedio anual real de aproximadamente 7.9% en primas emitidas. Monto primas emitidas Junio 2013* Crecimiento real del PIB y tasa de desempleo (%) Fuente: Datos SFC. *Información acumulada a junio de 2013. Fuente: Datos DANE. Información a marzo de 2013.

  6. Crecimiento de las Primas En el año anterior, Colombia presentó el segundo mayor crecimiento real por primas emitidas, alcanzando un incremento de 9,9%, superado únicamente por Brasil con 15,8%. Fuente: Swiss Re, Sigma 2013.

  7. Atractivo del Sector Asegurador Colombia continúa presentando indicadores de penetración y densidad por debajo del promedio de la región, mostrándose como un mercado atractivo en el largo plazo. Esto sumado a las perspectivas económicas positivas y a un incremento en la facilidad para hacer negocios. Oportunidades del sector asegurador en América Latina* * Los indicadores de profundidad y densidad se evalúan como potenciales de recuperación del mercado Fuente: Swiss Re, Sigma 2013

  8. Crecimiento de las Primas Históricamente los ramos más representativos y que explican el mayor crecimiento son automóviles para el caso de las compañías de seguros generales y seguridad social en las compañías de seguros de vida. Monto de emisión primas principales ramos daños (mm COP) Monto de emisión primas principales ramos persona y seguridad social (mm COP) Fuente: Datos SFC. *Información acumulada a junio de 2013.

  9. Desempeño del Sector Asegurador El sector asegurador ha mostrado ser una industria rentable. Sin embargo dicha rentabilidad proviene de los ingresos generados por el portafolio de inversiones, al tiempo que el resultado técnico ha sido consistentemente negativo. La rentabilidad de las aseguradoras está expuesto a la dinámica del mercado. Resultado del ejercicio - Generales Resultado del ejercicio - Vida Fuente: Datos SFC. Información a junio de 2013.

  10. Desempeño del Sector Asegurador El resultado técnico negativo y representativo en el desempeño de la industria aseguradora se refleja en un índice combinado superior a 100. Dicho índice ha evidenciado un comportamiento estable desde 2010, con un nivel superior para el caso de seguros de vida, frente a seguros generales, debido al nivel menos negativo del resultado técnico para este último. Indicador de suficiencia - Índice combinado*

  11. Portafolio de Inversiones A partir de 2012, las inversiones en títulos de deuda pública frenaron el crecimiento de los últimos años, al tiempo que se incrementaron las inversiones en emisiones de entidades vigiladas y en emisiones del exterior. Composición del Portafolio de Inversiones

  12. Solvencia del Sector Asegurador • En el año 2010 se ajustó el requerimiento de capital (patrimonio adecuado) de acuerdo con las mejores prácticas a nivel internacional (Decreto 2954/2010). • Las entidades, tanto seguros generales como de vida, continúan presentando altos niveles de patrimonio técnico con respecto al patrimonio adecuado. Requerimiento de capital- Generales Requerimientos de capital-Vida Fuente: Datos SFC. Información a marzo de 2013.

  13. Desempeño Futuro del Sector Asegurador Para garantizar un crecimiento estable y consistente en el mercado asegurador resulta necesario el fortalecimiento y/o el desarrollo de múltiples factores. Pronóstico crecimiento del PIB real Fuente: FMI • Innovación e Inclusión • Revisión y evolución del marco regulatorio y de supervisión. • Productos: microseguros, seguros paramétricos, productos masivos, entre otros. • Canales de distribución alternativos. • Convergencia a estándares internacionales. • Consolidación de la metodología de supervisión basado en riesgos - MIS

  14. Agenda • Crecimiento y desempeño del sector asegurador • La importancia de la protección al consumidor • ¿Hacia dónde vamos en el sector asegurador?

  15. Estadísticas de Quejas Se ha observado un incremento promedio del 10% en cada trimestre en el número de quejas recibidas para el sector asegurador, incluyendo aquellas canalizadas a través del Defensor del Consumidor, de la Superintendencia o directamente con la entidad. En particular, el aumento se ha presentado para el caso de las entidades de seguros generales, que explican en su gran mayoría el incremento en las quejas presentadas. Número de quejas por tipo de entidad Fuente: SFC

  16. Estadísticas de Quejas El crecimiento y sostenibilidad de la industria de seguros está basado en la confianza que el consumidor financiero tiene respecto de las compañías que la integran. Una porción relevante de las quejas podría evitarse fortaleciendo los procesos de atención al consumidor, antes, durante y después de la relación contractual. Fuente: SFC

  17. Estadísticas de Quejas A pesar de la estandarización en algunos de los productos, llama la atención que los de mayor penetración mantengan un número elevado de quejas. La educación financiera puede ser un elemento de mitigación de riesgo relevante para esta situación. Fuente: SFC

  18. Funciones Jurisdiccionales Actualmente se han presentado 88 demandas contra entidades aseguradoras haciendo uso de 4 causales, de las cuales el 79% se refiere a la de “Indemnización de contrato de Seguro”. Causales Demandas Fuente: SFC

  19. Funciones Jurisdiccionales Es importante el peso que tienen los procesos finalizados mediante conciliaciones o transacciones. Las entidades podrían focalizar esfuerzos por solucionar las diferencias con sus clientes, sin incurrir en costos adicionales derivados de demandas en facultades jurisdiccionales ante la SFC. Motivo de finalización demanda Fuente: SFC

  20. Agenda • Crecimiento y desempeño del sector asegurador • La importancia de la protección al consumidor • ¿Hacia dónde vamos en el sector asegurador?

  21. Temas de Coyuntura • Estándares Prudenciales • Actualización y reglamentación del Régimen de Reservas Técnicas • Actualización reservas del Ramo de Terremoto • Tablas de Mortalidad • Desarrollo y Profundización de la Industria • Apertura del mercado de seguros • Microseguros • Supervisión • Cumplimiento • ARL • MIS • Operaciones Transfronterizas • Protección al Consumidor Financiero • Intermediarios de seguros • Consumidor de seguros en el exterior

  22. Reglamentación Régimen de Reservas Disposiciones Generales Lineamientos que deben seguir los actuarios en la presentación del informe mensual, donde se certifica la suficiencia de las reservas de la compañía. Determinación de los criterios para establecer en qué casos puede considerarse que el activo constituido por la diferencia entre las reservas brutas y las reservas netas presenta deterioro. Reserva de Prima No Devengada Determinación de gastos que se pueden deducir para el cálculo de esta reserva. Definición de la metodología para el cálculo de la fecha de vigencia, en el caso de pólizas con vigencia indeterminada. Reserva de Insuficiencia de Primas Determinación de la agrupación de ramos que puede emplearse en el cálculo de esta reserva, así como de los ingresos y egresos relevantes.

  23. Reglamentación Régimen de Reservas Reserva Matemática Determinación de tasas de interés y actualización de la tabla de mortalidad de inválidos. Reserva de Insuficiencia de Activos Procedimiento de cálculo de la reserva y de sus componentes: Activos y pasivos a considerar, sus flujos y su respectivo tratamiento. Tramos para calcular las insuficiencias Tasa de descuento para el cálculo del valor presente de la insuficiencia. Reserva de Siniestros Avisados Lineamientos para el cálculo de los costos asociados al siniestro. Parámetros para la constitución de esta reserva para ramos que se caractericen por una baja frecuencia y alta severidad, o para los cuales no se cuenta con información suficiente.

  24. Reglamentación Régimen de Reservas Reserva de Siniestros Avisados Previsional de Invalidez y Sobrevivencia Definición de las categorías de los siniestros y de las probabilidades de pago para cada categoría. Definición de la información que las AFP deben suministrar a las aseguradoras para el cálculo de esta reserva. Reserva de Siniestros Avisados Riesgos Laborales Definición de los lineamientos para clasificar la gravedad de lesiones y enfermedades de origen laboral. Reserva de Siniestros Ocurridos No Avisados para el Ramo de Riesgos Laborales Establecer la información que las compañías deben recolectar, con el fin de poder contar con estadísticas sobre enfermedad laboral. Reserva de Desviación de Siniestralidad para Riesgos Laborales Determinar la metodología de cálculo.

  25. Régimen de Transición La Reserva de Siniestros Ocurridos No Avisados un (1) año a partir de la expedición del decreto para su acreditación. El plan de ajuste debe presentarse dentro de los dos meses siguientes a la fecha de expedición del decreto. La reserva de riesgos en curso, reserva matemática, reserva de siniestros avisados, y reserva de desviación de siniestralidad para riesgos laborales un (1) año a partir de la expedición de la reglamentación secundaria. La reserva de insuficiencia de activos entrará en vigencia de acuerdo con los tiempos que defina la Superintendencia Financiera. La SFC adoptará un plan de trabajo con la industria que permita durante el 2014 la definición de estándares aplicables a estas reservas. Las reservas para el ramo de terremoto, deberán acreditarse a los dos (2) años contados a partir de la fecha en que la Superintendencia Financiera adopte el modelo de referencia.

  26. Terremoto El formato recoge la información necesaria para realizar una adecuada modelación de las carteras de terremoto de las compañías de seguros. Esta información incluye todas las pólizas de seguros mediante las cuales se esté explotando el ramo de terremoto u otorgando cobertura del mismo, sin excepción. Existen algunos campos del formato cuya información es esencial para la modelación del riesgo. Por otra parte, algunos campos permiten una flexibilidad en la información a recolectar, asumiendo un escenario prudencial. TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN: FORMATO 506 Transmisión oficial el 31 de marzo de 2014 Pruebas del 16 al 20 de septiembre de 2013 • Guía de diligenciamiento del formato 506 generada entre el gremio y la SFC para el adecuado reporte de la información por parte de la industria

  27. Apertura del Mercado de Seguros • ASPECTOS RELEVANTES: • Registro de aseguradoras del exterior autorizadas a ofrecer estos seguros en Colombia. • La norma no establece ningún condicionamiento de desplazamiento físico para adquirir el seguro en el exterior. • Proyecto de Reglamentación. Mismos derechos y obligaciones que entidades locales. RAIMAT El mercado asegurador afronta un proceso de apertura que estimula la competencia dentro del sector y la participación de agentes del exterior en el mercado nacional. Comercio Transfronterizo Sucursales del Exterior

  28. Microseguros • Convenio interinstitucional - Proyecto: “Implementación de estándares de regulación y supervisión del mercado de microseguros en Colombia” • Objetivos: • Contribuir al desarrollo de las capacidades supervisoras, a través de una política eficaz de regulación y supervisión, con el fin de promover un mercado inclusivo de seguros para la población de bajos ingresos. • Aumentar la disponibilidad de productos de seguros sostenibles adaptados a las necesidades de dicha población.

  29. Microseguros Desarrollo del Proyecto Taller Nacional de Microseguros- Viernes 18 de octubre de 2013 Presentación de la finalidad y objetivos del proyecto y del equipo consultor a los actores relevantes (compañías de seguros, intermediarios, reaseguradores, instituciones de microfinanzas, entidades gubernamentales y demás entidades de interés en el tema).

  30. Vinculación de Intermediarios de Seguros Proyecto de regulación en trabajo conjunto con FASECOLDA Y ACOAS Capacidad Técnica. Conocimientos suficientes de la actividad aseguradora (Aprobación curso o examen) Experiencia. Trayectoria en áreas técnicas del sector asegurador Enfocado en la protección al Consumidor Financiero y en el adecuado ejercicio de la actividad de Intermediación. ACREDITACIÓN DE IDONEIDAD Evaluación de Antecedentes en el ejercicio de la actividad financiera, bursátil y aseguradora Cumplimiento del Régimen de Inhabilidades e Incompatibilidades

  31. Vinculación de Intermediarios de Seguros Se involucra a las Juntas directivas para toma de decisiones en materia de vinculación del Intermediario de seguros Documentación.Documentar la verificación de los requisitos de acreditación del Intermediario de seguros OBLIGACIÓN COMPAÑÍAS DE SEGUROS Divulgación. Publicación pagina Web: registro de intermediarios, calidad en la que actúan, ramos autorizados

  32. Pólizas de Seguros en Créditos Libre concurrencia de oferentes (Concurso o pública subasta) • La SFC se encuentra revisando el tema de contratación de pólizas de seguro en instituciones financieras por cuenta de sus deudores (Incendio-Terremoto y Vida) procurando el ejercicio de la libre competencia de mercado y una adecuada protección al consumidor Libertad de escogencia de asegurador Causales de aceptación y rechazo de pólizas de otras entidades Estandarización de coberturas mínimas Remisión de información a la SFC

  33. Revisión Esquema de Tarifas del SOAT • Debido a los cambios en el parque automotor y a la definición de las coberturas del SOAT, es necesario revisar el esquema para este producto. • Se ha contemplado trabajar en los siguientes aspectos: • Revisión de las categorías existentes • Evaluación de las tarifas, teniendo en cuenta los cambios que se han presentado para las coberturas (aumento de la cobertura de gastos médicos de 500 a 800 SMDLMV, unificación de las coberturas de muerte y gastos funerarios y cobertura de 10 SMDLMV para gastos de transporte) • Revisión del porcentaje de Gastos de Administración • Se está trabajando con el acompañamiento de la industria. Se tiene previsto contar con una propuesta en el último trimestre del año.

  34. Adopción IFRS - Sector Asegurador Avances 2012: • Evaluación preliminar de impactos: Cartas Circulares 14 y 47 de 2012. • Orientación al proceso de convergencia: Carta Circular 44 de 2012. Grupos de aplicación y cronograma de actividades para elproceso de convergencia. • Foro para Representantes Legales, Miembros de Junta Directiva y Revisores Fiscales, sobre aspectos puntuales del proceso. • Participación en Comités (2012-2013): • Comité SUPER 10 para la implementación de las NIIF. • Comité Técnico del Sistema Documental Contable. • Comité Técnico de Aseguramiento. • Comisión Intersectorial para la Convergencia a NIIF y NAI.

  35. Adopción IFRS - Sector Asegurador AVANCES 2013: • Solicitud de Planes de Acción: Decreto 2784 de 2012. Las entidades del Grupo 1 (incluyendo aseguradoras) deben remitir un plan de acción que garantice su preparación obligatoria al 31 de diciembre de 2013. Mediante Carta Circular 10 del 24 de enero de 2013, se solicitaron los planes de acción. • El Decreto 1851 del 29 de agosto de 2013 estableció el marco técnico normativo para preparadores de la información financiera para las entidades aseguradoras. • El Decreto exceptúa de la aplicación de dicho marco a las NIIF 4 únicamente para las reservas catastrófica de Terremoto y de desviación de siniestralidad para el ramo de riesgos laborales. La SFC definirá las normas especiales en estos casos. Evolución proceso de convergencia

  36. Adopción IFRS - Sector Asegurador • La SFC conformó grupos de trabajo con el propósito de implementar los estándares internaciones y evaluar los impactos del proceso de convergencia por industrias, incluida la aseguradora. • Cronograma 1. Evaluación de los planes de cuentas y taxonomías 2. Guías: • Para aplicación de las NIIF para los preparadores de información • Para la supervisión de la aplicación de las NIIF 3. Revisión y ajuste de las regulación emitida por la SFC y relacionada 4. Orientación y seguimiento a las entidades supervisadas: • Comunicación a las entidades supervisadas de las definiciones importantes que se hagan con relación a la Convergencia periodicidad del envío de los informes a la SFC y al mercado, utilización del XBRL, etc.) • Nueva encuesta a las entidades del Grupo 1

  37. Gracias Superfinanciera, Primera en Transparencia

More Related