1 / 22

LA DORADA. MAYO-2005

COLCARMEN SEDE ANTONIO NARIÑO. PROYECTO LECTO-ESCRITURA. LA DORADA. MAYO-2005. DE PASEO POR . EL RIO MAGDALENA . TEMA. EL RIO MAGDALENA. Subtemas. El Río y su recorrido. El río Magdalena y La Dorada. Afluentes del Magdalena en la región. La Pesca fuente de Ingreso.

miach
Download Presentation

LA DORADA. MAYO-2005

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COLCARMEN SEDE ANTONIO NARIÑO PROYECTO LECTO-ESCRITURA LA DORADA. MAYO-2005

  2. DE PASEO POR EL RIO MAGDALENA

  3. TEMA EL RIO MAGDALENA

  4. Subtemas • El Río y su recorrido. • El río Magdalena y La Dorada. • Afluentes del Magdalena en la región. • La Pesca fuente de Ingreso. • Cuidemos y protejamos nuestro río.

  5. JUSTIFICACION El Río Magdalena se haya ligado al desarrollo histórico del país; constituyendose en fuente de vida para muchos Colombianos entre ellos los habitantes de la Dorada, por su influencia en lo económico, lo cultural , lo turístico y lo recreativo.

  6. JUSTIFICACION Siendo de gran importancia que los alumnos analicen y vivencien a través del computador como elemento de tecnología de punta, el privilegio de que el gran Río de la Patria bañe nuestro Municipio.

  7. OBJETIVOS General • Afianzar el proceso de Lecto-escritura en los estudiantes destacando la importancia del Río Magdalena a través del fascinante mundo de la Informática.

  8. Especificos • Utilizar las diversas aplicaciones y herramientas que brinda el computador para facilitar el proceso de lecto-escritura. • Planear actividades que le permitan al alumno interactuar con el computador. • Sensibilizar al estudiante en el cuidado y mantenimiento del Río.

  9. DIAGNOSTICO. La lecto escritura es una de las dificultades mas comunes dentro de nuestra población estudiantil pues no cuentan con mucha habilidad para la interpretación, el análisis y la comprensión.

  10. Por lo cual se hace necesario diseñar e implementar talleres y actividades, que tiendan a mejorar el proceso de lecto escritura de nuestros estudiantes.

  11. DIAGNOSTICO POBLACIONAL Este proyecto se aplicara a los alumnos de los grados cuarto y quinto de la sede Antonio Nariño, población cuya edad oscila entre 8 y 13 años aproximadamente;

  12. ESTADO DEL ARTE • QUE ES ESCRIBIR • Concepción básica • Actividad lingüística e intención • QUE ES LEER • capacidad cognitiva

  13. QUE ES LEER • Teniendo en cuenta el siguiente concepto "pasar de los símbolos gráficos a los sonidos correspondientes", podríamos afirmar que para leer se requieren unos elementos vitales en la adquisición del concepto, los cuáles son: • El primer elemento esencial para poder leer es la capacidad cognitiva que nos permite penetrar el texto, poder comprender. No podemos, por tanto, leer cualquier material sino solamente aquél para el cual estamos habilitados para comprenderlo. Y si no se puede llegar a la comprensión de lo que está impreso, no se puede leer y este aspecto tiene relación con las más altas funciones del pensamiento.

  14. El aspecto semántico, es mucho más fácil de adquirir que el segundo: cuando los profesores de lengua extranjera les dan a estudiar vocabularios, les están enseñando el aspecto semántico de la lengua; que "tree" quiere decir "árbol", que "one" quiere decir "uno" y lo mismo hacen los maestros cuando mandan a sus alumnos a buscar en el diccionario el significado de palabras. Para adquirir el aspecto semántico de la lengua no hay que retroceder a la formación de conceptos; nos basta con partir y partimos de las designaciones de estos conceptos en la lengua materna que ya dominamos y a través de la cual llegamos al significado de las palabras de la nueva lengua.

  15. El aspecto sintáctico, es mucho más complejo. Qué estudiante de francés, de inglés o de cualquiera otra lengua que no sea la propia no ha tenido la experiencia que expresa con estas palabras: "Sé lo que significa cada una de las palabras de este trozo, pero no sé lo que dice". Este sujeto alude a su dominio del aspecto semántico y a su incapacidad en el aspecto sintáctico, por eso no comprende la oración. La forma cómo la lengua se construye es la esencia misma del aspecto sintáctico y tan difícil es que a veces en nuestra propia lengua materna que creemos dominar, dudamos, no sabemos a ciencia cierta qué es lo que se dice.

  16. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Retornar

  17. ACTIVIDADES. LECTURA Y ESCRITURA: - INVESTIGACIONES SOBRE EL RIO MAGDALENA. REFERENTES TEORICOS: Soy habitante del río Magdalena, Material educativo cormagdalena. Ed. Libertad. - LA DORADA CIEN AÑOS SU HISTORIA Y PROYECCION. Ed. Rodrigo Manizales. Gustavo Angulo. - HISTORIA DE COLOMBIA. Ed. Cultural, Luis A. Barrios.

  18. - Realizo un documento escrito sobre la importancia del río Magdalena en nuestro ecosistema. -Dibujo del recorrido del paso del río Magdalena por la dorada. ELABORAR CRUCIGRAMAS: - Resuelvo la sopa de letras Peces del río Magdalena.

  19. ROMPECABEZAS: - Armo el rompecabezas que me demuestra el recorrido del río por nuestro país. EVALUACION: -Resuelvo el cuestionario a cerca del río Magdalena.

  20. ANEXOS ANEXO 1: RECORRIDO RIVERA DEL RÍO MAGDALENA.

  21. ANEXO 2: NUESTRO TRABAJO EN EL AULA

  22. EVIDENCIAS COPLAS AL RÍO MAGDALENA MENSAJES AL RÍO MAGDALENA LETREROS DIARIO DE CAMPO DIBUJO RIO MAGDALENA

More Related