1 / 39

PAR LISIS CEREBRAL INFANTIL

mikaia
Download Presentation

PAR LISIS CEREBRAL INFANTIL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL Xabier Gaviña Arenaza Magisterio educación física 2008-2009

    2. ¿Qué es parálisis cerebral infantil (PCI)? Parálisis cerebral es un término usado para describir un grupo de alteraciones motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en el período prenatal, perinatal o postnatal.

    3. PCI Aún cuando la parálisis cerebral afecta el movimiento muscular, no está causada por problemas en los músculos o los nervios, sino por anormalidades dentro del cerebro que interrumpen la capacidad del cerebro de controlar el movimiento y la postura “Trastorno del tono postural y del movimiento, de carácter persistente (pero no invariable), secundario a una agresión no progresiva en un cerebro inmaduro" En algunas personas, la PC es apenas apreciable y otras pueden estar muy afectadas No hay dos personas afectadas de la misma manera

    4. ¿Quién tiene Parálisis Cerebral? Sólo en nuestro país podemos hablar de un porcentaje del 2,5 por mil de la población afectada Puede afectar a niños y a niñas de cualquier raza y condición social. Los avances de la medicina y el aumento de los embarazos de riesgo y de nacimientos prematuros, son hoy en día la causa directa del incremento de la parálisis cerebral.

    5. Datos de interés Siete de cada diez casos de parálisis cerebral se producen durante el embarazo, otros dos en el momento del parto y otro más se produce durante los dos primeros años de vida

    6. CAUSAS DE LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL Las causas se clasifican de acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño a ese cerebro que se esta formando, creciendo y desarrollando: Causas prenatales, perinatales o postnatales.

    7. CAUSAS PRENATALES 1- Anoxia prenatal. (circulares al cuello, patologías placentarias o del cordón). 2- Hemorragia cerebral prenatal. 3- Infección prenatal. ( rubéola, etc.). 4- Factor Rh (incompatibilidad madre-feto). 5- Exposición a radiaciones. 6- Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo. 7- Desnutrición materna (anemia). 8- Amenaza de aborto. 9- Tomar medicamentos contraindicados por el médico.

    8. 2. CAUSAS PERINATALES 1- Prematuridad. 2- Bajo peso al nacer. 3- Hipoxia perinatal. 4- Trauma físico directo durante el parto. Ej: Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps) 6- Placenta previa o desprendimiento. 7- Parto prolongado y/o difícil.

    9. 3. CAUSAS POSTNATALES 1- Traumatismos craneales. 2- Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.). 3- Intoxicaciones (plomo, arsénico). 4- Accidentes vasculares. 5- Epilepsia. 6- Fiebres altas con convulsiones. 7- Encefalopatía por anoxia.

    10. TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL Clasificación clínica a- Parálisis cerebral espástica b- Parálisis cerebral discinetica c- Parálisis cerebral atáxica d- Parálisis cerebral mixta

    11. A- PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA Es la forma más frecuente de parálisis cerebral. Su principal característica es la hipertonía, que puede ser espasticidad. Se reconoce mediante una resistencia continua a un estiramiento pasivo en toda la extensión del movimiento. Cerca del 70 al 80 por ciento de las personas afectadas padece de parálisis cerebral espástica.

    12. B- PARÁLISIS CEREBRAL DISTONICA O DISCINÉTICA Se caracteriza por alteración del tono muscular con músculos que cambian rápidamente de flojos a tensos.

    13. C- PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA las personas que la padecen tienen dificultades para controlar el equilibrio, y si aprenden a caminar lo harán de una manera bastante inestable. También pueden tener movimientos en las manos y un hablar tembloroso

    14. D- PARÁLISIS CEREBRAL MIXTA No hay un tipo PCI puro, sino combinaciones, pero siempre predomina mas un tipo

    15. SEGÚN LA PARTE DEL CUERPO AFECTADA

    16. ¿QUE TRASTORNOS TIENEN RELACIÓN CON LA PARÁLISIS CEREBRAL? PROBLEMAS SENSORIALES: VISTA, OIDO, HABLA Anormalidades oftalmológicas (estrabismo, errores de refracción) Trastornos de audición Problemas de comunicación PROBLEMAS COGNITIVOS Retraso mental: Dos tercios del total de los pacientes. Problemas de aprendizaje Problemas emocionales y de comportamiento (en especial, déficit de atención con hiperactividad).

    17. Objetivos terapéuticos JUEGO ACTIVO MOVIMIENTO----- EXPLORAR APRENDER

    18. TRATAMIEMTO En las 1ºas edades la plasticidad del SNC es muy importante,y por tanto es cuando mas se puede moldear y reorganizar con estímulos adecuados Estimulación precoz: -fisioterapia -logopedia -terapia ocupacional

    19. Pautas para el tratamiento Estimulación precoz desde el nacimiento EVITAR deformidades secundarias a la lesión Avances tecnológicos y médicos: -Sistemas de comunicación a través de sintetizadores de voz -Sillas eléctricas accionadas por voz -Toxina botulínica

    20. Parálisis cerebral y Educación física Los contenidos básicos a tratar son :   Esquema corporal y lateralidad Control respiratorio Relajación y control tónico Equilibrio Coordinación sensomotriz

    21. objetivos generales Los objetivos generales planteados desde el ámbito motor son los siguientes:  Normalizar la actividad refleja y del tono postural. Mantener el recorrido articular. Tonificar la musculatura implicada en el movimiento.  Adquirir un óptimo control postural para corregir posibles deformidades. Potenciar la independencia motora.

    22. criterios de adaptación Los criterios de adaptación a tener en cuenta son : Espacio Material Normas Modificaciones de los juego

    23. Que son los SAC - SAAC SAC Sistemas alternativos de comunicación son los que sustituyen el lenguaje oral. SAAC Sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación Los sistemas aumentativos de comunicación son los que complementan el lenguaje oral apoyar y estimular la producción oral

    24. SISTEMAS PICTOGRAFICOS/SIMBOLOS DE COMUNICACIOON Sistema BLISS Uso creativo del lenguaje: un usuario de Bliss puede combinar uno a más símbolos para crear un nuevo significado Sistema SPC Símbolos Pictográficos para la Comunicación

    25. SAC SISTEMA COMUNICACIÓN ALTERNATIVO MODOS DE COMUNICACION

    26. Soporte comunicador

    27. MODOS DE COMUNICACION

    28. PRODUCTOS DE APOYO PARA LA COMUNICACION

    29. PRODUCTOS DE APOYO PARA LA COMUNICACION

    30. PRODUCTOS DE APOYO PARA LA COMUNICACION

    31. DISPOSITIVOS DE ACCESO HAY QUE VALORAR CUAL SE ADECUA MEJOR A LAS CAPACIDADES Y HABILIDADES DE LA PERSONA NO TIENE PORQUE SER RATON Y TECLADO. HAY MUCHAS OPCIONES

    32. DISPOSITIVOS DE ACCESO

    33. DISPOSITIVOS DE ACCESO

    34. DISPOSITIVOS DE ACCESO

    35. Cuento adaptado mediante SPC

    36. CEAPAT WWW.CEAPAT.ORG El Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas En Vitoria CAP Misión contribuir a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, con especial apoyo a personas con discapacidad y personas mayores, a través de la accesibilidad integral, el diseño para todos y la tecnología de apoyo.

    37. la comunicación, difícil pero no imposible

    38. REFLEXIONES

    39. ESKERRIK ASKO

More Related