1 / 36

POLITICAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EUROPA Y SU APLICACIÓN A ESPAÑA SANTO DOMINGO 3 JULIO 2011

POLITICAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EUROPA Y SU APLICACIÓN A ESPAÑA SANTO DOMINGO 3 JULIO 2011 Juan Antonio Alonso González Director de Ahorro y Eficiencia Energética de IDAE.

mikaia
Download Presentation

POLITICAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EUROPA Y SU APLICACIÓN A ESPAÑA SANTO DOMINGO 3 JULIO 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. POLITICAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EUROPA Y SU APLICACIÓN A ESPAÑA SANTO DOMINGO 3 JULIO 2011 Juan Antonio Alonso González Director de Ahorro y Eficiencia Energética de IDAE

  2. Plan de Acción para mejorar la eficacia energética en la Comunidad Europea [COM (2000) 247 — no publicada en el Diario Oficial] • Objetivo: mejora de la intensidad energética en un 1% anual hasta 2010. • Libro Verde «sobre la eficiencia energética: cómo hacer más con menos» [COM (2005) 265 final — no publicada en el Diario Oficial] • La Comisión señala: la UE puede reducir su consumo energético un 20% hasta 2020. • Plan de Acción para la eficiencia energética: realizar el potencial [COM (2006) 545 final — DO C 78 de 11 de abril de 2007]. • Objetivo: ahorros equivalentes al 1,5% anual hasta 2020 (ahorro del 20% del consumo energético en 2020 —recogido en la Directiva 2009/28/CE del P.E. y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE). • Plan de Eficiencia Energética 2011 [COM (2011) 109 final. Bruselas, 8.3.2011] Orientaciones políticas

  3. Marco normativo comunitario • Directiva 2002/91/CE del P.E. y del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, relativa a la eficiencia energética de los edificios. • Directiva 2004/8/CE del P.E. y del Consejo, de 11 de febrero de 2004, relativa al fomento de la cogeneración sobre la base de la demanda de calor útil en el mercado interior de la energía y por la que se modifica la Directiva 92/42/CEE. • Directiva 2006/32/CE del P.E. y del Consejo, de 5 de abril de 2006, sobre la eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos y por la que se deroga la Directiva 93/76/CEE del Consejo. • Objetivo: ahorro de energía de un 9% hasta 2016. • Directiva 2010/31/UE del P.E. y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios. • Objetivo: todos los edificios nuevos deberán ser edificios de consumo de energía casi nulo antes de 31.12.2020. • Directiva 2010/30/UE relativa a la indicación del consumo energético de mediante etiquetado

  4. Plan de Eficiencia Energética 2011[COM (2011) 109 final. Bruselas, 8.3.2011] • Estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, marcando la transición a una economía que utilice eficazmente los recursos. • Objetivos: • Revisión de las actuales Directivas sobre servicios energéticos y cogeneración. • Ahorro del 20% del consumo de energía primaria en 2020 (hacer realidad en 2050 el ideal de una economía baja en carbono): • Ahorro de 1.000 € por hogar cada año; • Mejorar la competitividad industrial de Europa; • Crear hasta 2 millones de puestos de trabajo; • Reducir las emisiones anuales de gases de efecto invernadero en 740 millones de toneladas. La CE supervisará los logros nacionales para evaluar el progreso hacia el objetivo europeo del 20% (en el marco de la Estrategia Europa 2020). Si, en la evaluación de 2013, se observa que no se alcanzará el objetivo global de la UE, la Comisión propondrá objetivos nacionales jurídicamente vinculantes para 2020.

  5. Figure 1: Projection of primary energy use for the EU by 20202 Potencial restante Ahorro obtenido Potencial restante Ahorro Obtenido Industria

  6. Plan de Eficiencia Energética 2011[COM (2011) 109 final. Bruselas, 8.3.2011] • Propuestas CE (I): UNA NUEVA DIRECTIVA SOBRE EFICIENCIA ENERGETICA • Los edificios —en especial, los de carácter público— y el transporte son los sectores con mayor potencial de ahorro de energía (los nuevos edificios, a partir de 2019, deberán alcanzar un nivel de consumo de energía casi nulo). • Las Administraciones públicas estarán obligadas a renovar, al menos, el 3% de sus edificios (por superficie en planta) cada año —cerca del doble de la tasa actual de renovación—. • Iniciativa Ciudades y Comunidades Inteligentes, que la Comisión propondrá en 2011 —desarrollo, a nivel municipal, de soluciones innovadoras de baja emisión de carbono y eficientes desde el punto de vista energético. • Fomento de la utilización de sistemas urbanos de calefacción en el contexto de un ordenamiento urbano integrado. • Fomento de la cogeneración (especialmente, en instalaciones de tratamiento de residuos municipales y de sistemas urbanos de calefacción y refrigeración).

  7. Plan de Eficiencia Energética 2011[COM (2011) 109 final. Bruselas, 8.3.2011] • Propuestas CE (II): UNA NUEVA DIRECTIVA SOBRE EFICIENCIA ENERGETICA • Fomento (o establecimiento de obligaciones) de los niveles BAT (best available technologies) en nuevas capacidades industriales y en las existentes cuando renueven sus permisos de funcionamiento. • Fomento de la adopción de tecnologías eficientes en pequeñas y medianas empresas. • Obligatoriedad de auditorías energéticas y establecimiento de incentivos para la introducción de sistemas de gestión energética, en grandes empresas. • Incentivación de los incentivos de mercado y las señales de precios —a través de la imposición de la energía o las emisiones de carbono—. • Nuevas medidas de diseño ecológico y etiquetado energético. • Desarrollo de una red inteligente, con la colaboración de los proveedores de TIC (redes, contadores y aparatos inteligentes que permitan una gestión efectiva de la demanda energética). • Obligaciones de las Compañías distribuidoras, clientes ahorro 1,5% anual

  8. NECESIDAD DE UN NUEVO PLAN 2011-2020: • Exigido por la Directiva 2006/32/CE, que establece la obligatoriedad de presentar un segundo Plan de Acción nacional de eficiencia energética antes del 30 de junio de 2011. • Cumplimiento de los objetivos 20-20-20 incluidos en el paquete de energía y cambio climático de la Unión Europea. • Necesidad de adecuar la política de eficiencia energética a los nuevos escenarios y objetivos establecidos por la Ley 2/2011 de Economía Sostenible (arts. 78 y 79) y por las planificaciones energéticas que se derivan de ella, todas con horizonte a 2020: Planificación indicativa y Plan de Energías Renovables. • Establecimiento de nuevos y ambiciosos objetivos de ahorro energético, como palanca para la recuperación económica a través de un nuevo modelo de crecimiento más sostenible.

  9. COORDINACIÓN CON OTROS INSTRUMENTOS : Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-2012 (aprobada 28-11-2003) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Planes de Acción Plan de Acción 2005-2007 (8-7-2005) Plan de Acción 2008-2012 (20-7-2007) Planes de Activación «Planes de choque» ante acontecimientos puntuales que refuerzan los Planes de Acción Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética 2008-2011 (1-8-2008) Plan de Intensificación del Ahorro y la Eficiencia Energética 2011 (4-3-2011) 9

  10. RESULTADOS DE LOS PLANES DESAROLLADOS: • Los resultados de ahorro energético han sido muy positivos desde la adopción de políticas activas en materia de ahorro energético: • En 2010 se ahorraron 8.342 ktep de energía final comparado con 2004 (1,7 veces la producción anual del parque nuclear español) y 4.720 ktep comparado con 2007 (equivalente a la producción anual del parque nuclear español). • En 2010 se ahorró la emisión a la atmósfera de 76 M ton de CO2 comparado con la situación en 2004 y 65 M ton comparado con 2007. Los ahorros se han calculado siguiendo la metodología de la CE. En Industria, la baja utilización de las capacidades productivas derivada de la crisis económica, ha incrementado los consumos unitarios, lo que se traduce en valores negativos de ahorros.

  11. RESULTADOS DE LOS PLANES DESARROLLADOS: • Gracias a estos resultados, España cumple ya en 2010 los objetivos que la Directiva 2006/32/CE fijaba para 2016. CUMPLIMIENTO DIRECTIVA 2006/32/CE: • Se ha alcanzado un 71,5% de los objetivos establecidos en el Plan de Acción 2008-2012, pese a que ha transcurrido sólo un 60% del período. CUMPLIMIENTO OBJETIVOS E. PRIMARIA PLAN DE ACCIÓN 2008-2012: • Se han superado los objetivos de reducción de la intensidad energética cada año. CUMPLIMIENTO OBJETIVOS INTENSIDAD ENERGÉTICA PLAN DE ACCIÓN 2008-2012:

  12. RESULTADOS DE LOS PLANES DESARROLLADOS: • Gracias a estos resultados, España se ha acercado a los niveles de consumo energético de los países de nuestro entorno. • Si en 2004 España era un 19,8% más intensiva en consumo energético que la UE-15, en 2009 esta diferencia se había reducido al 13%. • Con los países de la UE-27, que en 2004 eran un 7,5% más eficientes, prácticamente se ha convergido.

  13. RESULTADOS DE LOS PLANES DESARROLLADOS: • Los ahorros de energía final asociados a programas concretos representan el 40,5% del total de los ahorros calculados en 2010 en energía final. • Lógicamente, hay otros ahorros, no directamente vinculados a las medidas de la E4, como los derivados del efecto de los precios, del progreso tecnológico autónomo, de disposiciones normativas o reglamentarias (p.e.: permiso de circulación por puntos) o de la crisis económico-financiera (de signo positivo o negativo).

  14. RESULTADOS PLANES DESARROLLADOS: • PROGRAMA DE AYUDAS IDAE A PROYECTOS ESTRATÉGICOS • IDAE ha convocado, anualmente, el Programa de Ayudas IDAE a Proyectos Estratégicos, dotado, desde 2009, con 120 M€/año. • IDAE ha concedido ayudas públicas por un importe global de 272 M€, que han movilizado un volumen de inversión en proyectos de ahorro y eficiencia energética de 1.654 M€. Principalmente, en grandes proyectos del Sector Industria (química; pasta, papel e impresión; minerales no metálicos; alimentación, bebidas y tabaco, …) y del Sector Edificación y Equipamiento (construcción de edificios nuevos con alta calificación energética,…). • Ejemplo INDUSTRIA: nuevo proceso productivo de cloro-sosa mediante celdas de membrana en sustitución de celdas de mercurio. • Ejemplo EDIFICIOS: optimización energética en cadenas de distribución y oficinas de entidades financieras (iluminación, climatización y frío comercial y mejora de la gestión energética). • Las Empresas de Servicios Energéticos han sido beneficiarias de este programa.

  15. 3. Resultados 2004 – 2010: Plan Renove Electrodomésticos 20 millones de unidades sustituidas desde 2006. Ahorro = 880 ktep. Difusión del etiquetado energético. % de consideración del etiquetado energético en la compra

  16. Resultados 2004 – 2010: Conducción Eficiente 300.000 alumnosformados. Ahorro = 92 ktep. 5% - 7% reducción de consumo. Otras ventajas:

  17. 3. Resultados 2004 – 2010: Programa Semáforos LED 460.000 semáforos LED instalados. Ahorro = 9 ktep. - 87% 599 municipios. En 2012 todos los semáforos españoles serán tecnología LED.

  18. 3. Resultados 2004 – 2010: Limitación temperatura recintos públicos <21ºC y >26ºC Ahorro = 150 ktep. Los umbrales de temperaturas garantizan el confort de los usuarios minimizando el consumo energético Por cada °C se consigue un ahorro energético del 7% La medida ha sido utilizada con éxito en países como Japón desde 2005 (“cool biz”).

  19. 3. Resultados 2004 – 2010: Resultados Proyecto MOVELE VEHÍCULOS: 1.110 unidades Ayuda: 3,3 M€ Inversión asociada: 15 M€ Combustible fósil ahorrado: 1.931.400 l/año Ahorro energía primaria: 810 tep/año Puntos de recarga públicos: 558 Ciudades con puntos de carga: 59

  20. OBJETIVOS A ALCANZAR: • No obstante, existe todavía un significativo margen de mejora. • España es más intensiva en consumo energético que los países con unas condiciones climáticas similares. • España es más intensiva en consumo energético que los países con un nivel de desarrollo económico similar.

  21. NUEVO PA 2011-2020 • El nuevo Plan de Acción de Eficiencia Energética 2011-2020 parte de los retos anteriores y sigue los siguientes ejes: • Dar continuidad a las políticas de ahorro y eficiencia energética, que han logrado excelentes resultados desde su activación en 2004, complementando el Plan anterior y dando cumplimiento a la Directiva. • Apostar en particular por la mejora de la eficiencia energética en los sectores difusos (transporte y edificación), manteniendo el esfuerzo de mejora en industria, agricultura y pesca y servicios públicos, haciendo posible el cumplimiento de los objetivos de reducción de CO2. • Establecer nuevos y ambiciosos objetivos a 2020. • Objetivo de mejora de la Intensidad Final: 2% interanual entre 2010 y 2020 (1,5% interanual en primaria), que supera tanto el objetivo de los planes anteriores, como los resultados alcanzados.

  22. NUEVO PA 2011-2020 PLAN DE ACCIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA2011-2020 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2016: Objetivo Ahorros Totales (en términos de consumo de energía final): 9% (Directiva 2006/32/CE) Plan de Acción 2008-2012 (20.07.2007) Total ahorros 2008-2012: 87.933 ktep 2020: Mejora de la eficiencia energética, en términos de consumo de energía primaria: 20% * Los ahorros están expresados en términos de energía primaria y reflejan el ahorro total acumulado en el período indicado.

  23. NUEVO PA 2011-2020 AHORROS ENERGÍA FINAL (2020, total) = 15,8%* AHORROS ENERGÍA PRIMARIA (2020, total) = 20,0% ENERGÍA FINAL ENERGÍA PRIMARIA *Calculado sobre el consumo anual estimado de 2016 y 2020 en un escenario sin medidas. 23

  24. NUEVO PA 2011-2020 • OBJETIVOS DE AHORRO Los ahorros se han determinado a partir de diferentes hipótesis sobre variables de actividad a 2020 y sobre la base de objetivos de reducción de los consumos unitarios en los diferentes usos y sectores.

  25. NUEVO PA 2011-2020 • OBJETIVOS DE AHORRO Ahorros de Energía Final, por sector (2020) Ahorros de Energía Primaria, por sector (2020) • Los ahorros en 2020 del Sector Transporte alcanzan el 33% de los ahorros de energía primaria. La cuota de los tráficos de pasajeros por ferrocarril deberá casi duplicarse en 2020 (desde el 6% de 2011, hasta el 11% de 2020) y la de los tráficos de mercancías deberá multiplicarse por 3, reduciendo los consumos unitarios. • Los ahorros en 2020 del Sector Transformación de la Energía (31,8%) incluyen los derivados de la mayor penetración de renovables para generación eléctrica prevista en el PER 2011-2020. • Esfuerzos importantes también en edificación y equipamiento (15,6%) e industria (14,0%).

  26. NUEVO PA 2011-2020. MEDIDAS Y MECANISMOS: • MEDIDAS (1/2): • Industria. Mejora tecnológica, implantación de sistemas de gestión energética y apoyo a la realización de auditorías energéticas. • Transporte, medidas de cambio modal, uso racional de los medios y renovación de flotas. Entre otras: Planes de Movilidad Urbana Sostenibles, Planes de Transporte al Trabajo (PTT), estudios de viabilidad y proyectos piloto, mejora de la gestión de infraestructuras, fomento de la conducción eficiente, renovación del parque. Objetivo: 2,5 millones de vehículos eléctricos en 2020. • Edificación, mejora de la eficiencia energética de la envolvente edificatoria, las instalaciones térmicas y de iluminación del parque; construcción y rehabilitación integral de edificios con alta calificación energética y de consumo de energía casi nulo. Objetivo: 8,2 millones de m2/año construidos o rehabilitados con alta calificación energética. • Equipamiento. Continuación del Plan Renove de Electrodomésticos: 500.000 equipos sustituidos/año. • Servicios Públicos, mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de alumbrado público exterior existentes (cumplimiento RD sobre alumbrado exterior) y de otras instalaciones, formación de gestores energéticos municipales y realización de estudios y auditorías en alumbrado público. • Agricultura y Pesca, mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de riego, apoyo a la migración hacia la agricultura de conservación y hacia sistemas de riego localizado, formación sobre técnicas de uso eficiente de la energía en el sector agrario y pesquero, y renovación de maquinaria. • Cogeneración. Instalación de 3.751 MW de nueva potencia de cogeneración hasta 2020. Renovación del parque de potencia de cogeneración de más de 15 años de antigüedad: hasta 3.925 MW. Impulso a la cogeneración de pequeña potencia y las cogeneraciones no industriales. Desarrollos normativos para la conexión a red de la cogeneración de pequeña escala.

  27. NUEVO PA 2011-2020. MEDIDAS Y MECANISMOS: • MECANISMOS: • Desarrollo del mercado de los servicios energéticos (especialmente, en el sector público). Necesario papel ejemplarizante del sector público. • Mecanismos de apoyo público directo e incentivos a la renovación de equipos, sistemas y procesos (de manera directa, desde IDAE, o a través de las Comunidades Autónomas). Posibilidad de establecer un mecanismo de pago por ahorros medidos y verificados. • Mecanismos normativos y reglamentarios (establecimiento de nuevos estándares de eficiencia energética más exigentes en todos los sectores; fiscalidad). • Impulso al vehículo eléctrico, mediante apoyos públicos a la infraestructura de recarga y desarrollos reglamentarios (Estrategia Integral de Impulso al Vehículo Eléctrico). • Medidas de formación, comunicación e información. • Fomento de la generación distribuida • Papel activo de la demanda — gestión de la demanda 27

  28. NUEVO PA 2011-2020. MEDIDAS Y MECANISMOS: • PLAN DE COMUNICACIÓN: • OBJETIVO: Sensibilización, movilización y acción ciudadana para el consumo responsable de energía. • COSTE TOTAL (PLAN 2011-2020) = 124 M€ (12,4 M€/año). • TRES GRANDES BLOQUES: • Campañas de comunicación y publicidad convencional (spots de TV, cuñas de radio,…). • Actuaciones de comunicación y publicidad no convencional que generen eco mediático (road shows,…). • Potenciación de la participación y presencia en los medios de comunicación. • RESULTADOS CAMPAÑAS HASTA 2010: • Los hábitos de consumo de los ciudadanos españoles entre 2004 y 2010 se han visto modificados: • Cerca del 70% de la población entrevistada recuerda haber recibido información que le ayuda a moderar su consumo energético. • Los mensajes de Calefacción a 21º han tenido un gran impacto —el 56% de la población encuestada declara mantener esta temperatura de confort—. • El etiquetado energético es un atributo tenido en cuenta por el 85% de la población en el momento de la compra.

  29. NUEVO PA 2011-2020. MEDIDAS Y MECANISMOS. EJEMPLOS PROGRAMA DE AYUDAS IDAE A PROYECTOS ESTRATÉGICOS • El Plan 2011-2020 propone la continuidad del Programa de Ayudas IDAE a Proyectos Estratégicos con una dotación presupuestaria anual de 120 M€. • El Programa se dirigirá a una tipología de proyectos análoga a la de convocatorias anteriores, aunque podrá ser adaptado por IDAE en función de los resultados obtenidos y la mayor o menor exigencia normativa que se vaya incorporando al ordenamiento jurídico español —mayores exigencias normativas harán menos necesarios los apoyos públicos directos para conseguir los objetivos de ahorro propuestos—.

  30. 50% 70% 5. Plan de Acción 2011 – 2020: Rehabilitación energética de edificios Rehabilitación energética de edificios: hacia edificios de consumo de energía casi nulo Los edificios Clase A ahorrarán un 85% de energía sobre el consumo promedio de un edificio anterior a la aprobación del Código Técnico de la Edificación • Objetivo: rehabilitar la envolvente térmica de edificios cuya superficie construida alcance 58,1 millones de m2/año. • Revisar la normativa edificatoria vigente (Código Técnico de la Edificación, RITE) y promover edificios con calificación energética A y B (8,2 millones de m2/año).

  31. 5. Plan de Acción 2011 – 2020: Renovación alumbrado exterior Renovación del alumbrado exterior en municipios de más de 25.000 habitantes: Replicar el modelo técnico y de contratación con Empresas de Servicios Energéticos del proyecto-piloto de Alcorcón en los 295 municipios de más de 25.000 habitantes Concurso del servicio integral de alumbrado del municipio de Alcorcón AHORRO (GWh/año) -46%

  32. 5. Plan de Acción 2011 – 2020: Cambio modal a ferrocarril Cambio modal a favor del ferrocarril OBJETIVO: Duplicar la participación del ferrocarril en el tráfico de pasajeros y multiplicar por 3 la participación en los tráficos de mercancías Pasajeros-km: x 2 Toneladas-km: x 3 2010 2020 Un punto porcentual de traspaso entre modos supone una reducción del consumo energético del transporte de 2.260 ktep/año y 7.448 ktCO2/año.

  33. NUEVO PA 2011-2020 • INVERSIONES Y APOYOS GESTIONADOS POR EL SECTOR PÚBLICO: • El concepto de <<inversión>> incluye todas aquellas inversiones necesarias para la consecución de los ahorros previstos. No se han incluido, sin embargo, las inversiones en infraestructuras de transporte ni las asociadas a la renovación natural de las flotas. No se incluyen tampoco las inversiones asociadas al impulso del vehículo eléctrico, con la excepción de las asociadas a las infraestructuras de recarga.

  34. NUEVO PA 2011-2020 • ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO: • Las inversiones consideradas en el Plan —sobrecostes asociados a las inversiones en ahorro y eficiencia energética— se recuperan en el horizonte del mismo: más de 5 € por € invertido en el Sector Industria y el Sector Transporte. • Los beneficios económicos por ahorro de energía primaria —menores importaciones de crudo de petróleo— y por emisiones de CO2 evitadas alcanzan casi los 80.000 millones de euros. Nota: El escenario de evolución de los precios del petróleo —así como el de evolución del precio de la tonelada de CO2— es común al Plan de Energías Renovables 2011-2020: 109,6 $/barril y 25 € tCO2 en 2020.

  35. NUEVO PA 2011-2020 • IMPACTO SOCIOECONÓMICO: • El sector de la eficiencia energética representa en España el 1,8% del PIB y el 1,4% del empleo total (considerados empleos directos, indirectos e inducidos)*. • El peso del sector de la eficiencia energética será creciente en el horizonte del año 2020: • La magnitud del sector crecerá desde el 0,8% actual —impacto directo— hasta el 1,6% en 2020 (desde el 1,8% del PIB, hasta el 3,9% en 2020, considerando efectos indirectos e inducidos). • En términos de empleo directo, el sector ocupará cerca de 300.000 personas en 2020 (más de 750.000 en términos de empleo total). * Estudio ad hoc elaborado para la determinación del impacto socioeconómico del ahorro y la eficiencia energética en España en el horizonte del año 2020. En este estudio, se han identificado una serie de productos (aislamientos, iluminación, calderas de alta eficiencia, variadores de velocidad,…) y servicios (servicios de consultoría, ingeniería y certificadoras, servicios prestados por Empresas de Servicios Energéticos,…) que caracterizan lo que podría denominarse el sector de la eficiencia energética. La metodología del estudio se ha basado en la recopilación —mediante encuesta— de datos primarios, directamente, de los fabricantes de los productos o proveedores de los servicios analizados; posteriormente, mediante el uso de tablas input-output, se han derivado los impactos indirectos e inducidos asociados, tanto en términos de producción y valor añadido, como en términos de empleo.

  36. Muchas gracias por su atención

More Related