1 / 22

Introducción

El discurso ideológico de la política social en Venezuela, 1989-2010: un enfoque postestructuralista Director de tesis: Dr. Julio Aibar Gaete (Flacso, México) Lectora: Dra. María Antonia Muñoz (UAM, Xochimilco) Lector: Dr. Alejandro Monsiváis Carrillo (Instituto Mora)

Download Presentation

Introducción

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El discurso ideológico de la política social en Venezuela, 1989-2010: un enfoque postestructuralista Director de tesis: Dr. Julio Aibar Gaete (Flacso, México) Lectora: Dra. María Antonia Muñoz (UAM, Xochimilco) Lector: Dr. Alejandro Monsiváis Carrillo (Instituto Mora) Alumno: Noé Hernández Cortez México, Febrero 2010

  2. Introducción El escenario político en la década de los setenta y ochenta • Venezuela, Colombia, México y Costa Rica, escapan de las dictaduras (Meyer, 1977) • La insurgencia: El Salvador, Nicaragua y Guatemala (Grenier, 1999) • Dictaduras del cono sur: Brasil, Argentina y Chile (Meyer, 1977)

  3. Introducción Tipología de la izquierda de acuerdo con Gilles Bataillon (2009) • Chile y Brasil: ideología socialdemócrata • ALBA: Bolivia, Venezuela y Ecuador (populismo en el sentido de Laclau) • Argentina: peronismo.

  4. Área de investigación Wayne Parsons: Analysis Policy (2007) Marcos de referencias del análisis de política pública • La economía de bienestar • La elección pública • La estructura social • El procesamiento de la información • La filosofía política (Bobrow y Dryzek, 1987)

  5. Área de investigación Wayne Parsons (2007) agrega a los cinco marcos de referencia para el análisis de la política pública, los tres siguientes: • El proceso político • La política comparada • El gerencial

  6. Área de investigación Marcos de referencia que estudian a la política pública como proceso político. • Enfoques por “etapas” • Enfoques pluralistas-elitistas • Enfoques neomarxistas • Enfoques subsistémicos • Enfoques del discurso de política pública • Institucionalismo (Parsons, 2007).

  7. Área de investigación El discurso ideológico de la política social en Venezuela, 1989-2009.

  8. Área de investigación

  9. Justificación La política social dentro del estado de bienestar • John Rawls y el estado de bienestar • El enfoque de las “capabilities” de Amartya Sen en política social. • La política social como el problema de la distribución equitativa de la riqueza.

  10. Justificación Los grados de saber de Aristóteles • Episteme: causalidad, principalmente en la medición de evaluación de la política social • Phronesis: discurso, intersubjetividad, espacio para estudiar las competencias de discursos en el espacio de lo “político” y la ideología como discurso hegemónico. (Laclau y Mouffe, 2004; Flyvbjerg, 2004; Parsons, 2007)

  11. Formulación del problema Preguntas de investigación: • ¿Cómo se constituyó la ideología hegemónica de la política social en Venezuela durante el período del neoliberalismo? • ¿Cómo se configuró la ideología hegemónica de la política social en Venezuela durante el período del llamado proyecto político del socialismo del siglo XXI? • ¿Cuál es la idea de institución social y sus prácticas sociales de institucionalidad de la política social tanto del modelo neoliberal como del socialismo del siglo XXI? • ¿Cómo se dio la competencia discursiva entre ambos modelos de política social?

  12. Argumento principal La constitución histórica del discurso ideológico de la política social de Venezuela en el período de 1989-2009 ha sido construida a partir de la articulación de distintas posiciones del sujeto, generando un espacio de lo político a través de competencias discursivas por establecer una ideología hegemónica que configure una idea de lo social para la implementación de prácticas institucionales específicas en política social. Los dos grandes bloques discursivos de la política social que se derivan del espacio de lo político en Venezuela son el bloque ideológico neoliberal y el bloque ideológico populista.

  13. Propuesta metodológica Análisis del discurso

  14. Análisis del discurso

  15. Fuentes • Declaraciones y discursos de los sujetos centrales, como el ejecutivo • Documentos de los programas de desarrollo nacional de Venezuela • Evaluaciones de política pública de organismos internacionales como la CEPAL, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo • Consulta de la base de datos legislativo y hemerográfica de la Asamblea Legislativa de Venezuela.

  16. FIN

More Related