1 / 34

Módulo 5 CURSO ACREDITADO DE FORMACIÓN EN EPOC Coordinador: Dr. Luis Puente Maestu

Módulo 5 CURSO ACREDITADO DE FORMACIÓN EN EPOC Coordinador: Dr. Luis Puente Maestu. PARTE 1 DOBLE BRONCODILATACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA EPOC Isabel Blanco Vich Centre Diagnòstic Respiratori Sevei de Pneumologia (ICT) Hospital Clínic de Barcelona

mikko
Download Presentation

Módulo 5 CURSO ACREDITADO DE FORMACIÓN EN EPOC Coordinador: Dr. Luis Puente Maestu

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Módulo 5CURSO ACREDITADO DE FORMACIÓN EN EPOCCoordinador: Dr. Luis Puente Maestu PARTE 1 DOBLE BRONCODILATACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA EPOC Isabel Blanco Vich Centre Diagnòstic Respiratori Sevei de Pneumologia (ICT) Hospital Clínic de Barcelona Institut d’InvestigacionsBiomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS)

  2. Concepto de la doble broncodilatación en la EPOC • Definición • Factor beneficio/riesgo • ¿Cuando está indicada? • ¿Cuando cambiar el tratamiento  con corticoides a broncodilatadores? • Tratamiento broncodilatador inhalado en la EPOC • Mecanismos de acción • Efectos secundarios • Dispositivos • Tratamiento no inhalado de la EPOC • Puntos clave INDICE • Agonistas β2 de acción rápida • Agonistas β2 de acción prolongada • Antagonistas colinérgicos • Corticoides inhalados

  3. CONCEPTO DE LA DOBLE BRONCODILATACIÓN • Existen dos tipos de broncodilatación (BD): • β2 adrenérgicos • Anticolinérgicos • Efecto BD • Disminuyen la obstrucción del flujo aéreo • Mejoran la ventilación • Doble BD (sinergia): • Mejora la función pulmonar • Aumenta la broncodilatación Inicio de acción rápido para el control de los síntomas matutinos y efecto mantenido en el tiempo

  4. FACTORES RIESGO/BENEFICIOS • Beneficios • Riesgos • Mejora la función pulmonar • Aumenta la BD • Disminuye el número de exacerbaciones • Mejora calidad vida pacientes • Rápido inicio de acción • Único dispositivo combinando ambos fármacos y que resulte de fácil uso • Riesgo de interacciones farmacológicas • Mayor riesgo de efectos secundarios

  5. INDICACIONES DE LA DOBLE BRONCODILATACIÓN • La doble BD se recomienda en pacientes que persisten sintomáticos a pesar de la monoterapia. • Si hay poco riesgo de exacerbaciones o como alternativa a LABA + CI en caso de rechazo o intolerancia al corticoide inhalado. • Para un mejor control de la disnea, una mejor tolerancia al esfuerzo con aumento de las actividades cotidianas, para mejorar la calidad de vida, y en definitiva para mejorar el pronóstico. • En una revisión Cochrane que compara LABA + LAMA frente a monoterapia: • Pequeñas diferencias no clínicamente relevantes en la escala SGRQ y en el FEV1 frente a tiotropio solo. • Sin diferencias en nº de exacerbaciones, hospitalizaciones o mortalidad.

  6. ¿CUÁNDO CAMBIAR EL TRATAMIENTO DE CORTICOIDES A BRONCODILATADORES? • Uso excesivo de corticoides inhalados en pacientes con EPOC ha demostrado un mayor número de infecciones respiratorias bajas, incluso neumonías. • Tratamiento por fenotipos. • En fenotipo asma-EPOC se pueden administrar nuevos antiinflamatorios.

  7. TRATAMIENTO ACTUAL DE LA EPOC

  8. TRATAMIENTO BRONCODILATADORINHALADO EN LA EPOC • Agonistas β2 de acción rápida • Salbutamol • Terbutalina • Agonistas β2 de acción prolongada • Formoterol • Salmeterol • Indacaterol • Antagonistas colinérgicos • Bromuro de ipratropio • Tiotropio • Aclidinium • Glicopirronio • Corticoides inhalados • Beclometasona • Budesonida • Fluticasona

  9. TRATAMIENTO BRONCODILATADOR INHALADO EN LA EPOCAgonistas β2 acción de rápida • Mecanismo acción • BD rápida (relajación musculo liso bronquial)  de elección para alivio de síntomas y antes del ejercicio • Bloqueo de los mastocitos • Mejoría de la función ciliar y del aclaramientomucociliar • Efectos secundarios • Temblor muscular, taquicardia, hipocalemia • Dispositivos • MDI (la incorrecta utilización favorece depósito en orofaringe, menor depósito pulmonar) • Turbuhaler (precisan flujo inspiratorio elevado, 60 l/min) • Nebulizado

  10. TRATAMIENTO BRONCODILATADOR INHALADO EN LA EPOCAgonistas β2 acción prolongada • Mecanismo acción • BD prolongada (relajación musculo liso bronquial)  mayor eficacia que otros BD en el control de síntomas nocturnos. Mejor cumplimentación. Buenos resultados combinados con otros BD • Disminuye hiperinsuflación pulmonar • Aumenta el transporte mucociliar • Citoprotección de la mucosa • Actividad frente a los neutrofilos • Efectos secundarios • Temblor muscular,arritmias (sobretodo en pacientes hipoxémicos), hipocalemia • Dispositivos • MDI • Cápsula para inhalar • Accuhaler • Breezhaler • Turbuhaler

  11. TRATAMIENTO BRONCODILATADOR INHALADO EN LA EPOCAntagonistas colinérgicos • Mecanismo acción • Mejoría en la limitación del flujo aéreo y en la hiperinflación • Efecto más duradero que β2 adrenérgicos pero más lento • Efectos secundarios • Muy poco significativos clínicamente • Sequedad de la boca con gusto metálico • Podría disminuir la secreción de moco • Glaucoma • Bromuro ipratropio: comienzo de acción lento • Dispositivos • MDI • Cápsula para inhalar • Nebulizado

  12. TRATAMIENTO BRONCODILATADOR INHALADO EN LA EPOCCorticoides inhalados • Mecanismo acción • Reducen la inflamación • Impiden liberación mediadores de macrófagos y eosinófilos • Disminuye el número de agudizaciones • Mejoran los síntomas y aumentan el FEV1 • Efectos secundarios • Candidiasis orofaringea, disfonía, retraso en el crecimiento, equimosis, cataratas, glaucoma, osteoporosis • Dispositivos • MDI • Turbuhaler • Cápsula para inhalar • Accuhaler

  13. TRATAMIENTO BRONCODILATADOR INHALADO EN LA EPOCNuevos broncodilatadores (1) GLICOPIRRONIO: 50 µg/24h (cápsula para administrar mediante inhalador Breezhaler) • SEGURIDAD y TOLERABILIDAD • Perfil de seguridad similar a placebo • Efectos anticolinérgicos habituales (leves) • Seguridad cardiológica estudiada sin hallazgos relevantes • EFICACIA • Mejora la función pulmonar desde el día 1 hasta la semana 52 • Eficacia mantenida a lo largo de 24 h con dosis única por la mañana • Además mejora la disnea, estado de Salud (QoL), exacerbaciones, uso de medicación de rescate, tolerancia al ejercicio, capacidad inspiratoria, molestias en las piernas

  14. TRATAMIENTO BRONCODILATADOR INHALADO EN LA EPOCNuevos broncodilatadores (2) GLICOPIRRONIO: 50 µg/24h (cápsula para administrar mediante inhalador Breezhaler) • RESPECTO A TIOTROPIO ABIERTO (EXPLORATORIO) • Perfil de eficacia (y seguridad) equivalente • Inicio de acción más rápido • COMODIDAD • Dispositivo optimizado de baja resistencia y fácil uso

  15. TRATAMIENTO BRONCODILATADOR INHALADO EN LA EPOCNuevos broncodilatadores (3)Programa clínico fase III: estudios GLOW • GLOW 1:seguridad y eficacia frente a placebo 26 semanas • Doble ciego, aleatorizado y multicéntrico n = 822 • GLOW 2: seguridad y eficacia frente a placebo 52 semanas • Doble ciego, aleatorizado y multicéntrico n = 1066 • Brazo abierto exploratorio tiotropio 18 µg QD • GLOW 3: Tolerancia ejercicio vs Placebo 3 semanas • Diseño cruzado, doble ciego, aleatorizado n = 108

  16. TRATAMIENTO BRONCODILATADOR INHALADO EN LA EPOCNuevos broncodilatadores (4)Programa clínico fase III: estudios GLOWGLOW 1: mejorarápida y sostenida de la funciónpulmonar Glycopyrroniumproporcinó BD desde la primeradosis hasta las26 semanas

  17. TRATAMIENTO BRONCODILATADOR INHALADO EN LA EPOCNuevos broncodilatadores (5)Programa clínico fase III: estudios GLOWGLOW 1 • FEV1 disnea: mejorías significativas y clínicamente relevantes en la escala focal de disnea TDI a las 26 semanas • Calidad de vida: mejoras significativas en la escala SGRQ a 26 semanas, pero no llegó al nivel de relevancia clínica (4 puntos) • Exacerbaciones: prolongó significativamente el tiempo hasta la primera exacerbación de la EPOC durante 26 semanas • Medicación de rescate: redujo el uso durante 26 semanas • Seguridad: perfil de acontecimientos adversos similar al placebo

  18. TRATAMIENTO BRONCODILATADOR INHALADO EN LA EPOCNuevos broncodilatadores (6)Programa clínico fase III: estudios GLOWGLOW 2: mejorarápida y sostenida de la funciónpulmonar Glycopyrroniumproporcinóbroncodilatacióndesde la primeradosis hasta las52semanas

  19. TRATAMIENTO BRONCODILATADOR INHALADO EN LA EPOCNuevos broncodilatadores (7)Programa clínico fase III: estudios GLOWGLOW 2 • FEV1 valle: mejoras significativa y relevante a 12 semanas • FEV1 perfil 24 horas: consistente desde el día 1 a la semana 52 • Disnea: mejora significativa en TDI focal a 26 semanas, pero sin llegar a 1 punto (relevancia clínica) • Estado de salud: mejora significativa en escalas SGRQ a 52 semanas, pero sin llegar a 4 puntos (relevancia clínica) • Exacerbaciones: prolongó significativamente el tiempo hasta la primera exacerbación moderada/severa y redujo la tasa de exacerbaciones durante 52 semanas • Medicación de rescate: redujo el uso a lo largo de 52 semanas • Seguridad: perfil similar a placebo, incluso potencial arritmogénico

  20. TRATAMIENTO BRONCODILATADOR INHALADO EN LA EPOCNuevos broncodilatadores (8)Programa clínico fase III: estudios GLOWGLOW 3: mejorarápidade la disnea y tolerancia al ejercicio

  21. TRATAMIENTO BRONCODILATADOR INHALADO EN LA EPOCNuevos broncodilatadores (9)Programa clínico fase III: estudios GLOWGLOW 3 • Duración del ejercicio: mejora inmediata (día 1) y duradera (hasta el día 21) • Otras mejoras durante todo el periodo del estudio: • Capacidad inspiratoria • Disnea • FEV1 valle • CRF/VR • Molestias en las piernas • La mejora de la capacidad de ejercicio se incremento con el tiempo. Sugiriendo que otros mecanismo además de la mejora de la función pulmonar pueden tener un papel importante. • Seguridad: glicopirronio bien tolerado y con perfil de seguridad aceptable

  22. TRATAMIENTO BRONCODILATADOR INHALADO EN LA EPOCNuevos broncodilatadores (10) • INDACATEROL: 150 µg/24h (cápsula para administrar mediante inhalador Breezhaler) • EFICACIA • Nuevo LABA con actividad BD • Mejora los síntomas de los pacientes con EPOC • Eficacia mantenida a lo largo de 24h, dosis única al día • El uso concurrente de indacaterol y tiotropio mejora significativamente la BD y el control de los síntomas en comparación con tiotropio solo • Indacaterol más tiotropio proporciona mejoras significativas en el FEV1 AUC5 min-8 h y en el FEV1 valle • Indacaterol más tiotropio mejora significativamente la hiperinsuflación pulmonar (indicado por un aumento de CI) en comparación con tiotropio solo

  23. TRATAMIENTO BRONCODILATADOR INHALADO EN LA EPOCNuevos broncodilatadores (11) • INDACATEROL: 150 µg/24h (cápsula para administrar mediante inhalador Breezhaler) • SEGURIDAD Y TOLERABILIDAD • Bien tolerado • Tiene un perfil cardiovascular aceptable • COMODIDAD • Las recomendaciones actuales orientadas a la combinación de BD con diferentes mecanismos de acción se aplican a la combinación de indacaterol y un anticolinérgico

  24. TRATAMIENTO BRONCODILATADOR INHALADO EN LA EPOCNuevos broncodilatadores (12)INTRUST 1/2: indacaterolmástiotropiomejorasignificativamente la BD frente a tiotropio solo

  25. TRATAMIENTO BRONCODILATADOR INHALADO EN LA EPOCNuevos broncodilatadores (13)INTRUST 1/2: indacaterolmástiotropiomejorasignificativamente la BD frente a tiotropio solo

  26. DISPOSITIVOS

  27. FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL EFECTO DEL FÁRMACO

  28. ¿CÓMO ESCOGER UN INHALADOR? • Respiración espontánea (Sí / no) • Buena coordinación (Sí / no) • Flujo inspiratorio (< 30 l/m o > 30 l/m)

  29. ¿CÓMO DEBERÍA SER EL INHALADOR IDEAL? • Fácil de utilizar durante una exacerbación • Alta producción de aerosol por unidad de tiempo • Rendimiento reproducible en diferentes condiciones de operación • Fácil de utilizar y aprender su uso • Ligero, pequeño, silencioso y discreto • Tapa de la boquilla sujeta al inhalador • Identificador, por colores, del tipo de fármaco • Posibilidad de que el paciente compruebe si la inhalación se realizó correctamente y el sistema funcionó de forma adecuada • Imposibilidad de sobredosificación y pérdida del fármaco una vez cargado • Boquilla cómoda • Contador de dosis y aviso de las últimas disponibles • Posibilidad de carga y reciclaje Giner, J. El inhalador ideal. En: Terapia inhalada. Teoría y práctica. Ed. Luzan. 2010

  30. ¿BRONCODILATADOR IDEAL? ¿Dispositivo? Baja resistencia al aire Adecuado para todos los pacientes con EPOC Tamaño compacto • Confirmación visual y auditiva (toma dosis completa) • Se oye (cápsula giratoria) • Se siente (sabor a lactosa) • Se ve (cápsula vacía) 1 2 3 4 • ¿Familia de fármacos? • Agonistas β2 de acción rápida • Agonistas β2 de acción prolongada • Antagonistas colinérgicos • Corticoides inhalados • Combinación?

  31. TRATAMIENTO NO INHALADO EN LA EPOC • El tratamiento no farmacológico es tan importante como el farmacológico y se debe llevar a cabo en todos los pacientes

  32. VACUNACIÓN • Vacuna antigripalen todos los pacientes • La vacuna antineumocócicadebe ofrecerse al paciente con EPOC ≥ 65 años y a todos los pacientes con obstrucción grave. Se debe revacunar tras 5 años a todos los vacunados previamente • Administración simultánea de las vacunas antineumocócica y antigripal, pero en lugares de inoculación diferentes

  33. REHABILITACIÓN RESPIRATORIA • Todos los pacientes que tras un tratamiento farmacológico óptimo sigan limitados por síntomas • La duración mínima debe ser de 8-12 semanascon un entrenamiento que incluya, al menos, entrenamiento a resistencia de miembros inferiores añadiendo, si es posible, los miembros superiores y el entrenamiento a fuerza • A todos los pacientes se les debe recomendar ejercicio diario y progresivo según sus posibilidades

  34. RESUMEN DE PUNTOS CLAVES • El tratamiento de la EPOC requiere un diagnóstico precoz y una actuación individualizada, en función de la gravedad de la enfermedad y de las circunstancias del paciente • La combinación de dos BD permite a los pacientes con EPOC beneficiarse de una acción rápida (5 minutos) y prolongada (24 h) • La percepción de los síntomas por parte del paciente es la variable más importante para evaluar su bienestar y determinar la mejor opción terapéutica • El paciente debe combinar tratamiento BD inhalado, tratamiento no BD y tratamiento no farmacológico según su fenotipo

More Related