1 / 24

Programa Amazonia

Programa Amazonia. Erwin Palacios MSc. Coordinador Región Amazonia. Misión CI Conservar el patrimonio natural viviente de la Tierra -nuestra biodiversidad global-, y demostrar que las sociedades humanas son capaces de vivir en armonía con la naturaleza. Misión CI Colombia

mills
Download Presentation

Programa Amazonia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Programa Amazonia Erwin Palacios MSc. Coordinador Región Amazonia

  2. Misión CI Conservar el patrimonio natural viviente de la Tierra -nuestra biodiversidad global-, y demostrar que las sociedades humanas son capaces de vivir en armonía con la naturaleza. Misión CI Colombia Contribuir a la conservación y uso sostenible del patrimonio natural de Colombia, en especial el existente en la Zona Andina, el Chocó Biogeográfico, el Caribe y la Amazonía.

  3. Hotspots:50% de la biodiversidad global, 2% de la superficieterrestre, conservan solamente ~ 25% de su habitat natural • Areas Silvestres: > 70% del hábitat natural aún presente, alta biodiversidad y baja densidad humana

  4. 7.590.083 km2 5.5% • HBWA • 8 especies globalmente amenazadas • Alta diversidad cultural (más de 15 etnias indígenas) • Los bosque más pristinos en la Amazonia Colombiana • ~ 70 % de las tierras son resguardos indígenas • ~ 25% Areas protegidas • Una de las áreas de la Amazonia más resilientes a los efectos del cambio climático global

  5. Importancia de la región para la conservación de la biodiversidad

  6. Especies Amenazadas Áreas Protegidas Corredores de Conservación

  7. Importancia de la región para la conservación de la biodiversidad Prioridades biológicas y presiones Oportunidades de conservación

  8. ESPECIES AMENAZADAS

  9. Iniciativa de Especies Amenazadas Aves: Crax globulosa (CR) Pavón moquirojo o Piuri Evaluación del estado de la población de Crax globulosa en el bajo río Caquetá, Amazonía Colombiana. Fases I y II Mamíferos: Priodontes maximus (EN) Armadillo trueno Tapirus terrestris (VU) Danta Myrmecophaga tridactyla (VU) Oso palmero Cacajao melanocephalus (NT ) Ichacha Lagothrix lagothricha (VU) Churuco Programa de monitoreo a largo plazo de poblaciones de grandes vertebrados en áreas bajo diverso status de protección en la Amazonía Colombiana

  10. Especies Amenazadas 10 sitios línea base, resguardos indígenas y parques naturales Biotropica (Peres & Palacios, 2007)

  11. Especies Amenazadas • Estimar densidades de un conjunto de 24 especies de grandes • vertebrados; las más afectadas por cazadores, en sitios con • diferente presión por esta actividad • Determinar estado de las poblaciones de estas especies en áreas • núcleo de parques naturales • Establecer línea base para programa de monitoreo a largo plazo • Obtener información que apoye el diseño de estrategias para el uso • y conservación de fauna silvestre con la participación de comunidades • indígenas y campesinas del bajo río Caquetá • Proporcionar una experiencia piloto de investigación en fauna que • pueda ser replicada en otras áreas de la Amazonia colombiana

  12. Especies Amenazadas Mamíferos acuáticos: Inia geoffrensis (VU) y Sotalia fluviatilis (VU) delfines rosado y gris • Revisión de información existente sobre captura y recaptura de • individuos de delfines de río; insumo para elaborar el documento del • estado de las poblaciones de I. geoffrensis y S. fluviatilis a nivel • nacional • Presentado en la primera reunión de trabajo de expertos de delfines • de río (Bolivia) - Fundación Omacha y WWF • Identificada una de las principales amenazas de estas poblaciones a • nivel regional (Venezuela, Colombia, Perú y Brasil): la pesca de Mota • (Calophysus macropterus). • Delfines utilizados como carnada para pescar a este pez que es comer • cializado en el interior del país como ¨capaz¨ (Pimelodus grosskopfii) • Magnitud de la captura insostenible; poblaciones de delfines han dismi • nuido en 50% durante los últimos 10 años

  13. Especies Amenazadas Pteronura brasiliensis (EN) Perro de agua Diseño participativo de materiales de educación ambiental para el apoyo de acciones de conservación de Pteronura brasiliensis en la Orinoquía y Amazonía Colombianas. Juan C. Botello. Zoológico de Cali Evaluación del estado de conservación de poblaciones de Pteronura brasiliensis en el alto río Purité, Amazonía Colombiana. Javier Díaz. Universidad Nacional de Colombia Reptiles: Geochelone denticulata (EN) Morrocoy Estructura y tamaño de la población de Geochelone denticulata en la Estación Biológica Mosiro Itajura (Caparú), comunidad indígena Camaritagua y una isla del bajo río Caquetá, Amazonía Colombiana. Jimena Cortés – Universidad Nacional de Colombia

  14. AREAS PROTEGIDAS

  15. Areas Protegidas Proporcionando información científica que soporte la toma de decisiones para el manejo y conservación de la biodiversidad • Información base para justificación declaratoria del PNN Puré • (999.880 ha) en 2002: expediciones ecológicas rápidas (inventarios • de aves, mariposas, pequeños y grandes mamíferos, arañas, y plantas) • Inventarios adicionales de aves, mariposas y pequeños mamíferos en • el PNN Puré y áreas adyacentes al norte (resguardos indígenas y • territorios campesinos) en el bajo río Caquetá y Apaporis • Desarrollando cartografía detallada del área del parque y áreas • contiguas (escala 1:50.000) ~ 1´700.000 ha • Desarrollando diagnósticos socioeconómicos de las comunidades del • bajo río Caquetá (área más próxima de influencia del PNN Puré) • Estableciendo líneas base de abundancias de ~ 24 especies de grandes • vertebrados terrestres y series (2 – 4 años) de registros de aprove • chamiento de fauna silvestre en 5 comunidades (indígenas y campesinos)

  16. Areas Protegidas Construyendo capacidad local • Construir un marco conceptual de trabajo común, que permita un • diálogo claro acerca del uso sostenible y la conservación de la • biodiversidad en la región • Proveer a las comunidades con herramientas prácticas que fortalezcan • sus propios procesos (Planes de Vida) • Involucrar activamente a las comunidades locales en actividades de • investigación (hacer/entender/proyectar/solucionar)

  17. Areas Protegidas Promoviendo esquemas de conservación novedosos ANEC´s: Areas Naturales Etnicas de Conservación ANEC Puerto Caimán (~ 100.000 ha)

  18. Areas Protegidas ANEC Mosiro Itajura (~ 250.000 ha)

  19. Areas Protegidas ANEC El Ayo (~ 20.000 ha)

  20. Corredores de Conservación Corredor de Conservación de la Amazonia Colombiana

  21. Corredores de Conservación Corredores Regionales

  22. Temas clave • Ecosistemas de agua dulce - Identificación de KBA´s (spp. migratorias, e.g., bagres) - Acciones al nivel de cuencas - Esfuerzos coordinados de gobiernos - Participación comunidades Programa Guardianes de la Conservación - Acuerdos de Conservación bajo río Caquetá – Protección de sistemas de lagos (5 lagos, incluyendo Lago Taraira) – Pirarucú (Arapaima gigas) y Arawana (Osteoglossum bicirrhosum) – hábitat de otras spp. Caimán Negro, perro de agua, manatí, tortugas charapa y taricaya entre otros. Acciones avanzadas por la Fundación Omacha en Puerto Nariño para implementar nuevos acuerdos de conservación con las comunidades (delfínes, manatí, pesca ornamental)

  23. Temas clave • Pago por servicios ambientales / sostenibilidad financiera – créditos de carbono - Grandes bloques de bosques altamente conservados - Area climáticamente estable históricamente - Area con alta resiliencia a los efectos del cambio climático - Bosques con una de las más altas fitomasas en la Amazonia - ~ 30% corresponden a Parques Naturales y 70% a territorios indígenas - Seguridad alimentaria - Sistemas productivos / extractivos sostenibles - Implementación de planes de manejo y planes de vida - Mejoramiento de servicios de salud y educación - Mejores capacidades para articularse con las entidades ambientales del estado – fortalecimiento de capacidades de gobernanza

More Related