1 / 33

Transformación Democrática del Estado

Transformación Democrática del Estado. Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Enrique Rubio. Nueva relación con la Ciudadanía. Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Enrique Rubio. Presupuestos , marco, estrategia y coyuntura política. PRESIDENCIA. OPP.

mira-dillon
Download Presentation

Transformación Democrática del Estado

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Transformación Democrática del Estado Oficina de Planeamiento y Presupuesto Enrique Rubio Enrique Rubio

  2. Nueva relación con la Ciudadanía Oficina de Planeamiento y Presupuesto Enrique Rubio Enrique Rubio

  3. Presupuestos, marco, estrategia y coyuntura política PRESIDENCIA OPP La Transformación Democrática del Estado (TDE) está en proceso: • Consejo de Ministros del 13.12.07 • Las reformas estructurales integran la TDE: • La Reforma Tributaria. • La Reforma de la Salud. • El Plan de Equidad. • La transformación de la Administración Central. • La creación de Agencias y Direcciones. • El fortalecimiento de las Empresas Públicas. • La estrategia de desconcentración y descentralización. Enrique Rubio

  4. Presupuestos, marco, estrategia y coyuntura política PRESIDENCIA OPP La herencia: • Un Estado envejecido • Carente de potencial técnico • Que incorporó un clientelismo secular. El objetivo: atender la demanda colectiva y superar el malestar ciudadano: • La sociedad quiere un Estado eficiente, humano, cercano y rápido. • Detesta el papeleo y la arrogancia burocráticas. Enrique Rubio

  5. Presupuestos, marco, estrategia y coyuntura política PRESIDENCIA OPP La estrategia: transformación de la gestión y descentralización, dos líneas de trabajo y un único proceso. El método: participación y negociación social: • ¿Consejo de Economía Nacional o Compromiso Nacional? Enrique Rubio

  6. Presupuestos, marco, estrategia y coyuntura política PRESIDENCIA OPP Política en la reforma: • Interés general: ¿corporación o comunidad? • Prioridad para los más débiles. • Un Estado más exigente en su función ciudadana: eficacia, eficiencia, calidad, equilibrio fiscal, proactividad e inclusión. • Gasto público: igual % del PBI. • Énfasis en la descentralización territorial y política. • Énfasis en el protagonismo de los trabajadores: el movimiento sindical ha sabido anteponer cuestiones nacionales a intereses parciales e inmediatos. • Es con y no contra trabajadores, empresarios y sociedad civil. Enrique Rubio

  7. PRESIDENCIA OPP Recuperando a la Administración Central Enrique Rubio

  8. Administración Central PRESIDENCIA OPP Las Cartas Compromiso: • Una Administración Central más profesional: menos funcionarios, más capacitados y mejor pagos • Alcanzar la transformación de 10 Ministerios en 2007 a 2009. • Firma de compromisos MEF, ONSC y OPP y Ministerios. Sistema de gerencia, gabinete y planificación de la AC: • Un Modelo de Gabinete, integrado por el Director y cinco cargos/funciones claves: • Gerencia Financiera • Gerencia de RRHH • Gerencia de Evaluación y Planificación Estratégica • Gerencia de Comunicación y RRPP • Asesoría Jurídica Enrique Rubio

  9. Administración Central PRESIDENCIA OPP Adecuar la cantidad y perfil de los funcionarios a las tareas requeridas: • Readecuación del personal a las funciones necesarias. • Cronograma y acciones concretas: • Personal que debe ser re-capacitado. • Retiros incentivados y edades de retiro. • Retiros en cargos excedentarios. • Movilidad horizontal para adecuar perfil a función y cargo • Cronograma de nuevos ingresos. Enrique Rubio

  10. Administración Central PRESIDENCIA OPP Dotar de flexibilidad normada a la carrera y a la contratación de empleados del Estado fuera de ella: • Fortalecer la carrera funcionarial (modelo SIRO). • Modificar el sistema de contrataciones para: • Requerimientos no permanentes • Áreas periféricas y fluctuantes • Reformular los contratos de función pública y a término y crear la figura del empleado público Enrique Rubio

  11. Administración Central PRESIDENCIA OPP Desarrollar un sistema de información, indicadores, evaluación y planificación estratégica: • Indicadores de resultados de la política de Ministerios y Entes. • Modernizar la gestión de la información. • Cartas de Compromiso Ciudadano. • Reportes de indicadores a la OPP. • Sistema de Monitoreo Transversal. • Crear la Unidad de Evaluación y Planificación. Enrique Rubio

  12. Administración Central PRESIDENCIA OPP Consolidar una cultura de atención al usuario: • Simplificación de trámites y acercamiento a la ciudadanía. Generar un sistema de incentivos salariales y simplificar los objetos del gasto. • Cronograma de supresión de proventos y salarización. • Indicadores de metas de gasto y de productos para: • incentivos colectivos • desempeño y compromiso para incentivos individuales. Enrique Rubio

  13. PRESIDENCIA OPP Institutos, Agencias Ejecutivas y Empresas Públicas Enrique Rubio

  14. Institutos, Agencias y EEPP PRESIDENCIA OPP Las agencias ejecutivas, los institutos especializados y las empresas públicas como herramientas del Estado: • Salvar al Estado del Estado: la privatización corporativa Transformación del derecho público: • El núcleo central de los Entes debe permanecer en el derecho público. • No implica que toda actividad importante deba realizarse en el derecho público. Enrique Rubio

  15. Institutos, Agencias y EEPP PRESIDENCIA OPP No confundir instrumentos con objetivos, políticas y estrategias. • Las concesiones o asociaciones pueden ser instrumentos adecuados Nuclear, estratégico y permanente. • No superponer mecánicamente nuclear (versus periférico), estratégico (versus menos relevante), y permanente (versus transitorio). Tampoco confundir funciones y derecho aplicable con propiedad. Actividad periférica. • Puede adquirir distintas modalidades, dentro del derecho público o privado. Enrique Rubio

  16. Institutos, Agencias y EEPP PRESIDENCIA OPP Adquirir margen de maniobra. • Posibilidad de las instituciones públicas de expandirse o contraerse . Estimular el cambio cultural y técnico. • Fortalecer el potencial técnico. • Fortalecer la informatización. • La desburocratización. • La inclusión. • La descentralización. Enrique Rubio

  17. PRESIDENCIA OPP El acceso a los derechos ciudadanos y el cumplimiento de los deberes Enrique Rubio

  18. Derechos y deberes PRESIDENCIA OPP Un Estado cercano al ciudadano: deberes y derechos de la mano: • Terminar con la peregrinación por oficinas. • Acortar los tiempos del trámite. Desburocratización, desconcentración y acercamiento: un Estado que va hacia las personas. Trámites: superar los aparatos pesados: • Un Estado en red, que integre procesos y trámites, e incluso macro-trámites como el “Certificado de Nacido Vivo”. Enrique Rubio

  19. Nace un niño/a CI madre Nombre NV Fecha y hora nacimiento MSP Maternidades Recibe datos delos nacimientos BPS CI madre Nombre NV Fecha, hora y lugar de N Mejora la calidad de las estadísticas vitales Confirma datos para emisión CNV Confirma datos S.IDE.CO Recibe datos de los nacimientos INE Recibe datos NO médicos del CNV Confirma datos madre Asigna Nº al NV Abre legajo virtual MIDES DNIC DGREC Cuando se presentan los padres emite partida Cuando se presentan los padres con el niño/a emite Cédula Identidad Comunica el hecho al resto del sistema Confirma datos filiatorios del niño/a Enrique Rubio

  20. Acercamientoa la ciudadanía PRESIDENCIA OPP Proyectos 33. Planificación y cronograma. Estructura de Gestión del Acercamiento a la Ciudadanía CNV ANEP Aper. Empresas Prest.Soc Call Centers Portal Rap ASSE CAC Minis-terios Locali-dades Administración Central Entes autónomos y Servicios Descentralizados Intendencias Departamentales Organizaciones Civiles CIUDADANIA Enrique Rubio

  21. PRESIDENCIA OPP Las relaciones laborales, la brecha salarial y los sistemas de funcionarios y empleados públicos Enrique Rubio

  22. Las relaciones laborales, la brecha salarial y los sistemas PRESIDENCIA OPP Los riesgos: • Resistir la tendencia al “asalto del Estado”. Desempeño, indicadores y salario variable: • Introducir el concepto de incentivo o salario variable. • Apuntar a resultados, fundamentalmente a nivel de conducción Los presupuestos: • Escalas más austeras en los nuevos ingresos en Entes. • Escalas más austeras para instituciones nuevas: Agencia del Gobierno Electrónico o la Agencia Nacional de Vivienda. Enrique Rubio

  23. PRESIDENCIA OPP La estrategia, los tiempos, los instrumentos y acciones Enrique Rubio

  24. La estrategia, los tiempos, los instrumentos y acciones PRESIDENCIA OPP En síntesis, cuestiones claves: • Primado del criterio de resultado. • Definir perfiles, competencias y puestos de trabajo. • Maximizar la modernización de procesos y trámites. • Informatizar e integrar bases de datos. • Fortalecer la capacidad de planificación estratégica. • Experiencias de salario variable. • Renovación sistemática de los cargos gerenciales. Enrique Rubio

  25. La estrategia, los tiempos, los instrumentos y acciones PRESIDENCIA OPP Logros específicos: • Ministerio de Trabajo • Inspección de trabajo, DNSS, Inst. Nacional de Empleo • Ministerio de Relaciones Exteriores • Departamento de Inteligencia Comercial y grupo de asesores • Instituto Nacional de Estadística • Fortalecimiento de la estructura gerencial • Definición de cometidos y estructuras para rectoría en estadística Enrique Rubio

  26. La estrategia, los tiempos, los instrumentos y acciones PRESIDENCIA OPP • Auditoría Interna de la Nación • Aduana • DGI • AGESIC • URSEC • MTOP-MVOTMA: Recursos Hídricos (DINASA) • Consejo de Educación Secundaria • Inst. de Cooperación • ASSE • INAU Enrique Rubio

  27. La estrategia, los tiempos, los instrumentos y acciones PRESIDENCIA OPP Acciones, instrumentos: • Convenios y compromisos marco con los ministerios. • Procesos de macro-integración en trámites. • Planes de acción desde las unidades ejecutoras. • Evaluación semestral. • Guías de Atención a la Ciudadanía. • Desarrollar el Sistema Nacional de Inversión Pública y el Sistema de Compras en forma conjunta con el MEF. Enrique Rubio

  28. La estrategia, los tiempos, los instrumentos y acciones PRESIDENCIA OPP Leyes, decretos y convenios: • presupuestos y rendiciones de cuentas: SIRO, naturalizaciones, AGESIC; • proyecto de reforma del TOCAF; • proyecto de reforma del TOFUP: contratos y empleado público • proyecto de protección de datos, firma digital, intranet, expediente electrónico, sistema integral de compras, etc; • proyecto de incentivos y retiros (a estudio para la Rendición de Cuentas); • proyecto sobre proventos y salarizaciones (idem); • decretos de Certificado de Nacido Vivo (vigentes); • decreto que reforma el “decreto 500” (vigente) • decreto de creación de los Centros de Atención Ciudadana; • proyecto sobre retribuciones variables (a estudio); • directivas sobre abogacía del Estado; • compromisos de reestructuras firmados y a firmar con los Ministerios; • ¿otras innovaciones institucionales? ¿readecuación ministerial? • ¿creación de una figura independiente de Servicio Civil incluyendo actores -trabajadores, empresarios, sociedad civil- ? • ¿creación de una macrounidad que se ocupe de las regulaciones? • ¿creación del Sistema de Empresas Públicas? • ¿creación de un Centro de Prevención de Eventos Críticos? Enrique Rubio

  29. PRESIDENCIA OPP Ley de descentralización y participación ciudadana (municipios electivos) Enrique Rubio

  30. Ley de descentralización y participación ciudadana PRESIDENCIA OPP • Este proyecto de descentralización crea un tercer nivel de más de 100 gobiernos locales electos directamente por la gente. • Implica transferencia de poder hacia el Interior, que termina con más de 200 años de centralismo. • La inspiración: proyecto de neto contenido artiguista que nos remonta a lo mejor de las tradiciones de los cabildos y  asambleas provinciales, de villas y pueblos. Enrique Rubio

  31. Ley de descentralización y participación ciudadana PRESIDENCIA OPP • Los ciudadanos eligen sus autoridades, realizan propuestas y controlan la gestión. • Permite una prestación más eficiente de los serviciosestatales que acerque la gestióna los ciudadanos. • Abre un espacio de diálogo fermental que opera transversalmente en todos los actores políticosy jerarquiza al interior profundo y local. Enrique Rubio

  32. Ley de descentralización y participación ciudadana PRESIDENCIA OPP • Prioriza la democracia: pone en riesgo autoridades locales en muchos lugares. • Desafía a los militantes de los partidos a legitimarse directamente ante la gente. • Obliga a los partidos a cohabitar democráticamente. • Coloca a los intendentes como gobernantes del conjunto del territorio departamental. Enrique Rubio

  33. Ley de descentralización y participación ciudadana PRESIDENCIA OPP • Realiza un planteo gradualista. • Congruente con los planteos democratizadores de TDE desde el ciudadano, los consejos de ministros en las localidades, las reformas estructurales, los centros MEC, los consejos sociales, las mesas del agro o de seguridad pública, la ley de ordenamiento territorial, la tarifa única de Antel o el plan Ceibal. • No replica de la descentralización montevideana pero recoge sus experiencias más positivas. • Crea municipios electivos con Concejos presididos por Alcaldes. Enrique Rubio

More Related