1 / 45

Zonas ganaderas de la Argentina y la Pampa húmeda

Zonas ganaderas de la Argentina y la Pampa húmeda. Regiones ganaderas de la República Argentina (Características agro climáticas) NEA, NOA, PAMPA HÚMEDA Indicadores ganaderos Zonas agro ecológicas de la Pampa Húmeda. MAPA TOPOGRÁFICO. Puna. Llanura chaqueña. Cordillera de los Andes.

mircea
Download Presentation

Zonas ganaderas de la Argentina y la Pampa húmeda

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Zonas ganaderas de la Argentina y la Pampa húmeda Regiones ganaderas de la República Argentina (Características agro climáticas) NEA, NOA, PAMPA HÚMEDA Indicadores ganaderos Zonas agro ecológicas de la Pampa Húmeda

  2. MAPA TOPOGRÁFICO Puna Llanura chaqueña Cordillera de los Andes Llanura mesopotámica Pampa deprimida Zona de sierras Llanura pampeana

  3. MAPA DE TEMPERATURAS ZONAS CLIMÁTICAS

  4. ZonasGanaderas NOA NEA SEMIÁRIDA CENTRAL PAMPA HUMEDA PATAGÓNICA Fuente: Rearte (1996)

  5. ZONA NORDESTE ARGENTINO • (NEA) : aprox. 30.000.000 ha • Clima subtropical, T. media anual en el Sur de 20 ºC, en el Norte de 23 ºC. Ocurrencia de heladas :Mayo hasta Septiembre. • Las precipitaciones anuales oscilan desde 500 mm en el Oeste, hasta 2000 mm al Este de Misiones. • Distribución de las lluvias es irregular mayor en el período estival, y menores en el invierno . • Existe también una variabilidad importante entre años.

  6. Región del NEA • El NEA comprende dos subregiones separadas por el Río Paraná. La región Este es carente en fósforo y sodio. • La vegetación del NEA presenta una gran variabilidad. En el Chaco húmedo : Palmares con pastizales mezclados con áreas de monte. • Ecosistema Campos: se encuentran pastizales abiertos con escasa o nula vegetación arbustiva. • Existen alrededor de nueve millones de hectáreas con anegamiento total o parcial, con vegetación típica de esos ambientes.

  7. El tipo de ganadería en gran medida de la disponibilidad y la calidad del alimento. La distribución de la ganadería del NEA es muy des uniforme y responde a los grandes ambientes y los pastizales son casi la única fuente de alimentación. Los pastizales del NEA están compuestos por especies estivales, esto determina una distribución des uniforme del crecimiento a través del año.

  8. PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

  9. Tasa de crecimiento diario de tres pastizales de Corrientes. Promedio 20 años.

  10. Provincia de Entre Ríos

  11. El ganado vacuno del NEA es principalmente cruza cebú x razas británicas, con una tendencia a disminuir el porcentaje cebú. La receptividad : varía desde 1 U.A. cada 10 a 30 hectáreas en el Oeste de la región hasta 0.6-0.8 U.A./hectárea en el Sur de la provincia de Corrientes y Norte de Entre Ríos. El rodeo vacuno del NEA : posee alrededor de 5.000.000 de vientres, importante productora de terneros a nivel nacional, en general se envían a la zona pampeana. Existe una retención variable de la cría macho, casi el total de las hembras y el engorde de la vaca de rechazo. Sistemas de producción de cría, de cría y recría, de ciclo completo, sistemas agrícolas-ganaderos y sistemas de cría mixtos de vacunos y ovinos, estos últimos en el Sur de Corrientes.

  12. NOA Formosa Chaco TEMPERATURAS EXTREMAS : 20º C BAJO CERO EN LAS CUMBRES CORDILLERANAS, HASTA LOS 40º C EN LAS SELVAS TROPICALES Y ÁREA DE BOSQUE CHAQUEÑO. PRECIPITACIONES ENTRE 50 MM EN LA PUNA HASTA 2000 mm EN EL ÁREA SELVÁTICA. AMPLIO ESPECTRO DE TEMPERATURAS Y LLUVIAS, COMBINADO CON LOS MÚLTIPLES ACCIDENTES GEOGRÁFICOS, CONFIGURA UN CLIMA HETEROGÉNEO Y VARIEDAD DE VEGETACIÓN : MULTIPLICIDAD DE OPCIONES PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, GANADERA Y FORESTAL.

  13. AMBIENTES NATURALES DE LA REGIÓN NOA En las zonas no aptas para agricultura, la ganadería es o puede llegar a ser la principal actividad productiva, única o en sistemas de uso múltiple (por ej.: silvopastoriles) La expansión agrícola se ha dado (y continúa actualmente) en parte a expensas del cultivo de algodón, pero también sobre áreas dedicadas a la ganadería, y sobre áreas nuevas de desmonte. La ganadería se está redistribuyendo y ocupando nuevas áreas hasta ahora no explotadas, o subaprovechadas. NOA

  14. Santiago del Estero Las zonas de mayor potencial agrícola de secano: la franja oriental (hacia Chaco y Santa Fe) y en la parte occidental de la zona (hacia Salta y Tucumán). En esta última el cultivo de poroto, maíz y soja tiene mayor antigüedad, y no se manifestó tanto el avance agrícola de la última década como en otras zonas de la provincia. Es constante el descenso (absoluto y porcentual) de la ganadería, en la porción oriental.   Otras zonas han crecido notoriamente en su participación ganadera provincial, y la zona central ha descendido moderadamente en tal sentido.

  15. CHACO OCCIDENTAL

  16. En el Noroeste de Córdoba (zonas áridas y semiáridas). Se distingue una “subzona netamente ganadera”, con departamentos limítrofes con Sgo. del Estero, La Rioja y San Luis. Una zona de transición y otra cercana al área pampeana. La actividad predominante es la cría bovina, es importante la cantidad de vacas que promedia un 44% del stock. El 75,5% de los establecimientos ganaderos son criadores, pero existe una tendencia hacia recría y engorde. La relación novillos/terneros es 1,6; 2,3; o 0,94 según zona. Se observó (última década) un desplazamiento hacia explotaciones de mayor tamaño, y aumento (214%) de la superficie con forrajeras perennes implantadas entre 1988 y 1999. Sin embargo, las pasturas perennes ocupan sólo el 7% de la superficie de la zona.

  17. . Otras provincias de la región El oeste de Chaco es semiárido-subhúmedo, hay un fuerte avance agrícola. Hacia el extremo noroeste predomina la ganadería, igual que en el chaco salteño y oeste de Formosa. Existen suelos con buena aptitud ganadera, pero muchos son de aprovechamiento estacional, debido a inundaciones periódicas. Las zonas llanas de La Rioja y Catamarca tienen aptitud netamente ganadera, pues el régimen hídrico limita mucho las posibilidades agrícolas. Los sectores montañosos poseen pastizales de altura, distribuídos de norte a sur desde Jujuy y Salta hasta el oeste de Córdoba, son de buena aptitud ganadera. Pese a estar en el subtrópico el clima es templado, debido a la altura, y muestran abundancia de pastos tiernos, gramíneas y leguminosas. La principal limitante para su desarrollo es el aislamiento físico por sus dificultades de acceso. Formosa Chaco

  18. Región Silvo Pastoril. Laderas y crestas bajas de las Sierras Subandinas y el borde oriental de la Puna Altura: 500 a 1600 m. Presenta bosques altos y selva, utilizada con fines madereros. El pastizal de altura permite una ganadería vacuna de cría. La agricultura tiene escasa importancia.

  19. Región de Ganadería de Alturavicuñas

  20. Región de Ganadería de Alturavicuñas

  21. Región de Ganadería de AlturaLlamas Puna: temp. media anual: 10º C; Precip. media anual Menor a 100 mm Ganadería : Camélidos americanos (llama, alpaca, vicuña), caprinos

  22. EVOLUCION RELATIVA DEL RODEO NACIONAL Stock (2002) :48,0 millones de cab 23/25% 1996: 7,4% 2002: 4,7% 1996: 22,7% 2002: 15,0% 1996: 6,5% 2002: 3,4% 1996: 62,0 % 2002: 75,,0 % 1996: 1,49% 2002: 1,86% Sagpya ( 2004) Fuente: Rearte (1996, )

  23. DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA PRODUCCION GANADERA TASA DE EXTRACCION 23/25 % 16% 10% 19% 31% 25% Fuente: sagpya 2004

  24. RELACION DE PRODUCION Y CONSUMO DE LAS REGIONES GANADERAS 25% IMPORTA CONSUME LO QUE PRODUCE SE AUTOABASTE Y EXPORTA IMPORTA IMPORTA

  25. CNA 2002 (resultados provisorios) Superficie implantada en primera ocupación: 32,9 millones de hectáreas

  26. Indicadores del sector vacuno Fuente: Mercados ganaderos SAGPyA

  27. Producción Total de carnes vacunas (miles toneladas res c/hueso Fuente: Mercados ganaderos SAGPyA

  28. Faena Total País Fuente: Mercados ganaderos SAGPyA

  29. Fuente: Mercados ganaderos SAGPyA

  30. Consumo per cápita de carne vacuna (Kg. Por habitante) Feb: 62,5 Kg. Fuente: Mercados ganaderos SAGPyA

  31. SISTEMAS DE PRODUCCION PECUARIA PAMPA HUMEDA I PREDOMINANTEMENTE AGRICOLA (Pergamino y zona aledaña) Cuenca del Salado III PREDOMINANTEMENTE MIXTA II (Agrícola ganadera) PREDOMINANTEMENTE GANADERA (Pampa deprimida) Depresión de Laprida

  32. LOCALIZACIÓN DE ÁREAS ECOLÖGICAS HOMOGËNEAS EN LA PRADERA PAMPEANA Isotermas Isohietas (1) Pampa ondulada, (2) p. subhúmeda central, (3) p. semiárida central, (4) p. Austral, (5) p. mesopotámica y (6) p. Deprimida. En azul : isohietas (mm/año). En verde : isotermas (grados centígrados) Fuente: Viglizzo y col, 2002

  33. LOCALIZACIÓN DE ÁREAS ECOLÖGICAS HOMOGËNEAS EN LA PRADERA PAMPEANA (1) (1) Pampa ondulada, (2) p. subhúmeda central, (3) p. semiárida central, (4) p. Austral, (5) p. mesopotámica y (6) p. Deprimida. En azul : isohietas (mm/año). En verde : isotermas (grados centígrados) Fuente: Viglizzo y col, 2002

  34. (5,6)

  35. (2,3)

  36. LOCALIZACIÓN DE ÁREAS ECOLÖGICAS HOMOGËNEAS EN LA PRADERA PAMPEANA (4) (1) Pampa ondulada, (2) p. subhúmeda central, (3) p. semiárida central, (4) p. Austral, (5) p. mesopotámica y (6) p. Deprimida. En azul : isohietas (mm/año). En verde : isotermas (grados centígrados) Fuente: Viglizzo y col, 2002

  37. BOVINOS VARIACION DE LAS EXISTENCIAS EN LA REGION PAMPEANA (1993-2001* Y 2002**, miles de cabezas) PROVINCIA BUENOS AIRES CORDOBA ENTRE RIOS SANTA FE LA PAMPA 1993 19139,6 7694,6 4001,5 6004,7 3492,0 2001 17824,5 6085,7 4015,6 6262,1 3178,4 2002 16443,4 6142,7 3791,2 6047,4 3681,0 Fuente: encuesta Nacional Agropecuaria 1993- 2001 (INDEC)* Censo Nacional Agropecuario 2002**

  38. CNA 2002: disminución de un 22% de la superficie implantada de forrajeras anuales y perennes

More Related