1 / 13

Resultados de la Evaluación del Proyecto RLA6G21A del Eje 3 del Fondo UNFPA-AECID

Resultados de la Evaluación del Proyecto RLA6G21A del Eje 3 del Fondo UNFPA-AECID. Reunión Regional del Fondo UNFPA-AECID Lima, Peru, Marzo 2011. Alcance y Propósito.

miron
Download Presentation

Resultados de la Evaluación del Proyecto RLA6G21A del Eje 3 del Fondo UNFPA-AECID

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Resultados de la Evaluación del Proyecto RLA6G21A del Eje 3 del Fondo UNFPA-AECID Reunión Regional del Fondo UNFPA-AECID Lima, Peru, Marzo 2011

  2. Alcance y Propósito • Evaluación de medio término del Proyecto RLA6G21A que se inserta en el Eje 3: “Promoción de la Salud Materna desde una Perspectiva Intercultural y de Derechos”. • Propósito:Identificar los principales logros alcanzados, las dificultades enfrentadas y los desafíos en la implementación programática y financiera del Proyecto.

  3. Objetivos específicos • Valorar la pertinencia de las estrategias y actividades implementadas. • Determinar el nivel de efectividad alcanzado en la implementación de las estrategias y actividades. • Establecer el grado de eficiencia en la utilización de los recursos financieros y humanos. • Formular recomendaciones sobre los ajustes programáticos y gerenciales necesarios a nivel de los distintos actores.

  4. Metodología • Entrevistas: Consultadas 97 personas, incluidas: la coordinación regional UNFPA-LACRO, equipos de país de UNFPA, representantes de sociosregionales, representantes de instituciones de gobierno, representantes de la OTC AECID en los países. • Revisión y análisis de informes y documentos • Visitas de campo: Se visitaron 4 de los 5 países que forman parte del proyecto. Uno se entrevistó por teléfono.

  5. Hallazgos Pertinencia • Las razones que dieron origen al proyecto están vigentes y son tareas que requieren esfuerzos de largo plazo. • El programa es relevante para el 100% de las partes involucradas. • Existen entornos favorables que condicionan el avance del Proyecto. • Institucionalidad pública débil y respuestas alternativas. • Coherencia entre los mandatos institucionales y las acciones del programa. • Avances en la incorporación del enfoque de género y empoderamiento de las mujeres. • Distintas respuestas frente a la noción de interculturalidad es un aporte del programa • Se abre paso el enfoque de derechos en políticas públicas para las mujeres indígenas

  6. Hallazgos • Efectividad • El programa ha fortalecido las organizaciones de mujeres indígenas fundamentalmente en dos áreas: el empoderamiento de las mujeres en salud sexual y reproductiva y en la consolidación organizativa institucional • Los instrumentos de planificación no dan cuenta cabal de la riqueza del Programa • El modelo de gestión multipartnership es un aporte en sí mismo del programa para avanzar hacia modelos de atención con perspectiva intercultural, de género y de derechos • Las instancias de coordinación entre actores del programa no están suficientemente establecidas y desarrolladas • El nivel regional posee un potencial de articulación mayor que el desarrollado actualmente • El programa posee adecuados mecanismos de monitoreo programático y financiero • Existen insuficientes prácticas y espacios para reflexionar sobre aprendizajes, buenas prácticas y lecciones aprendidas en relación a la riqueza de los procesos que promueve el programa

  7. Hallazgos • Eficiencia • El presupuesto del programa se concentra en los niveles regionales • Durante la ejecución del programa han existido algunas demoras en el traspaso de los recursos que han influido en la ejecución de las actividades • Existen buenas prácticas de gestión administrativa para el trabajo con las organizaciones de mujeres que pueden ser replicadas y adoptadas por los UNFPA nacionales

  8. Conclusiones • Pese a que el programa está acotado en el tiempo, sus alcances son de largo plazo. • Se aprecian esfuerzos por generar cambios y adecuaciones de “interculturalidad” en los propios procedimientos y mecanismos internos en las oficinas nacionales del UNFPA. • A nivel regional, es importante destacar que el programa se incorpora como parte integrante de la estrategia regular de intervención del UNFPA a través de su Plan Regional. • El programa ha permitido posicionar al UNFPA con un claro liderazgo en temas de interculturalidad. • El programa ha sido efectivo respecto del fortalecimiento de las organizaciones de mujeres indígenas. Y ha permitido reconocimiento de los DSR en la agenda de las organizaciones indígenas).

  9. Conclusiones • El programa supone una hipótesis sobre el rol de las organizaciones indígenas para liderar un proceso de incidencia que mejore y haga pertinentes los sistemas de salud. • El programa problematiza el paradigma clásico de salud biomédica al incorporar nuevas nociones de salud-enfermedad y enfoque de derechos en salud-bienestar bajo la cosmovisión indígena. • Flexibilidad del programa en su implementación nacional sin perder de vista la mirada regional. • Existe una apertura a nuevos actores y nuevos temas.

  10. Recomendaciones • Generar una plataforma de conocimientos y saberes interculturales, particularmente sobre salud materna en poblaciones indígenas, para apoyar procesos de diálogo y toma de decisiones en políticas públicas. • Fortalecer la conceptualización sobre interculturalidad, generando espacios de discusión y formación entre los equipos y acercamiento con la academia. • Producir material pedagógico y de información del proyecto (tipo boletín) de bajo costo que pueda ser utilizado por las organizaciones de mujeres indígenas para la difusión de sus noticias y saberes, llegando a sectores más amplios de la población.

  11. Recomendaciones • Realizar un encuentro regional entre las organizaciones socias en el primer semestre del año que permita reflexionar, debatir y generar un acuerdo básico sobre los criterios y estándares mínimos que deben tener las políticas públicas de salud materna con perspectiva intercultural, de derechos y género. • Reforzar la capacidad de incidencia de las organizaciones de mujeres, a través de: • Promover la construcción de agendas • Sistematización y análisis de los espacios de interlocución y diálogo • Promover una red de salud intercultural de mujeres indígenas • Desarrollar un plan de cooperación sur-sur.

  12. Recomendaciones • Realización de un mapeo regional de organizaciones indígenas de mujeres y mixtas en los países seleccionados y de redes u organizaciones regionales. • Identificación de instancias regionales o subregionales no necesariamente ligadas a la institucionalidad de salud (de políticas de equidad de género o para los pueblos indígenas) que sean sensibles en esta materia para llenar el vacío existente en Centro América. • Fortalecer el equipo de coordinación de UNFPA LACRO. • Aprovechar los espacios de encuentro de las organizaciones socias del Programa para intercambiar aprendizajes y buenas prácticas. • Establecer a nivel de país comités de coordinación entre todos los actores involucrados.

  13. Recomendaciones • Revisar los indicadores del programa. • Solicitar propuestas de metas a los actores involucrados análisis de riesgo en sus planificaciones. • Incorporar en las presentaciones de los encuentros anuales regionales o nacionales, una caracterización de la estrategia de intervención que ha diseñado cada actor y los resultados que ha obtenido (no sólo una descripción de las actividades que realiza). • Generar capacidades de evaluación en las organizaciones de mujeres indígenas. • Mejorar los procesos de gestión del proyecto.

More Related