1 / 31

II Cumbre de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología

“ Every new product –from sotfware to widgets- goes through a cycle that begins with basic research, then applied research, then incubation, then development, then testing, then manofacturing, then deployment, then support, then continuation engineering in order to add improvements.”

misha
Download Presentation

II Cumbre de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Every new product –from sotfware to widgets- goes through a cycle that begins with basic research, then applied research, then incubation, then development, then testing, then manofacturing, then deployment, then support, then continuation engineering in order to add improvements.” T. L. Friedman. “The World is Flat”.

  2. II Cumbre de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología “LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA Y LA INNOVACION COMO INSUMOS PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD” Ligia Amada Melo de Cardona, M.A. Secretaria de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana” 2008 México, D. F.

  3. 1 2 3 4 5 CONTENIDO GENERAL DE LA PRESENTACION EL CONTEXTO LATINOAMERICANO PRODUCTIVIDAD Y CAMBIO TECNOLOGICO CAPACIDAD EXPORTADORA E INNOVACION LAS FUENTE DE LA COMPETITIVIDAD. CONCLUSIONES

  4. 1. CONTEXTO LATINO AMERICANO • América Latina y el Caribe, constituyen una de las zonas de mayor inequidad social del planeta. • Con alrededor de 200 millones de pobres, los beneficios de la integración económica, la educación y salud, aún constituyen retos significativos en la política pública de los Estados de la región. • Una de las características que marcan esta situación es lógicamente los relativos bajos niveles de inversión con respecto al PIB en el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología con respecto a otras regiones emergentes del planeta.

  5. Distribución del PBI por países Fuente: Mario Albornoz. Red Ibero Americana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), 2006.

  6. Inversión en I+D Fuente: Mario Albornoz. Red Ibero Americana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), 2006.

  7. Fuente: OECD, 2007. Red Ibero Americana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), 2006.

  8. Fuente: OECD, 2007. Red Ibero Americana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), 2006.

  9. Fuente: OECD, 2007. Red Ibero Americana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), 2006.

  10. 2. PRODUCTIVIDAD Y CAMBIO TECNOLOGICO: 5 PREMISAS • El crecimiento sostenible depende de aumentos en productividad (Lederman y Maloney, 2003) • El aumento de productividad ha sido resultado de olas de cambio tecnológico e innovación (Guellec et al, 2001). • El cambio tecnológico continuo requiere actividades sistemáticas de Investigación y Desarrollo, I&D (Guellec et al, 2001). • Existe una gran brecha entre los retornos social (estimada con frecuencia por encima de 70%) y privada (estimada por debajo de 20%). Esto justifica la racionalidad de intervención estatal, pero esto está sujeto a muchos riesgos (Griffith, 2000). • El vínculo desde I&D hasta crecimiento económico es complejo, y depende del funcionamiento de muchos factores: capacidad de absorción, modo de financiamiento, modo de ejecución, IED, infraestructura y capital humano, entre otros.

  11. En la teoría económica, el aumento de productividad es generalmente asociado a la ocurrencia de innovaciones y cambios tecnológicos. • Ya en la primera mitad del siglo XX, Schumpeter, 1942, introdujo la influyente idea de que la innovación era consustancial al sistema de producción capitalista, y que la ocurrencia de brotes recurrentes de cambio tecnológico constituía la manifiestación de un proceso dinámico mediante el cual se avanzaba hacia mayores niveles de productividad. Fuente: World Economic Forum (WEF) http://www.weforum.org/en/index.htm

  12. En lo concerniente a la Investigación y Desarrollo (I&D), la misma es definida como el “trabajo creativo, realizado en base sistemática, para aumentar el stock de conocimiento y el uso de tal stock para desarrollar nuevas aplicaciones”(OECD, 2002). • El vínculo de esa actividad con la intensidad innovadora y el crecimiento económico de los distintos países ha sido extensamente estudiado en las últimas décadas. Por ejemplo, Lederman y Sáenz, 2005, postulan que la innovación impacta positivamente sobre el nivel de desarrollo, mientras Guellec et al, 2001, hacen hincapié en que es difícil mantener innovaciones tecnológicas sustanciales sin desarrollar actividades sistemáticas de investigación y desarrollo. • Esas premisas sustentan la decisión de la Unión Europea, que en su Consejo de Barcelona, realizado en el 2002, anunció la meta de elevar su inversión en I&D desde 1.9% del PIB hasta 3% para el 2010, a fin de cerrar la brecha con respecto a otras regiones del mundo, tales como Estados Unidos (2.7%) y Japón (alrededor de 3%).

  13. En el contexto de América Latina, la administración del Presidente Lagos se planteó como meta que para el 2010 la economía chilena invertiría 1.5% del PIB en I&D (Maloney y Rodríguez-Clare, 2007). En consecuencia, el análisis de las evidencias sobre la magnitud de la conexión entre I&D, innovación y productividad constituye un punto de partida razonable en nuestra reflexión. • El concepto abarca las actividades de investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental.

  14. 3. CAPACIDAD EXPORTADORA, INNOVACION Y TRANSFERENCIA TEC. • De acuerdo con la la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO), con respecto a otras regiones de economías emergentes, América Latina como conjunto confronta un serio desafío en materia de innovación y trasnferencia tecnológica para mejorar sensiblemente su perfil exportador a los mercados globales de bienes y servicios terminados. • En buena medida esos desafíos están asociados a la redefinición de la relación de nuestros sistemas de innovación con los sectores agentes productivos de la economía de cada uno de nuestros países. • En el caso de las exportaciones a los USA, muchos de nuestros países confrontan serias dificultades para exportar:

  15. Efectos sobre la capacidad exportadora y generación de divisas: Número de rechazos período Mayo 2004-Septiembre 2006. Fuente: UNIDO, 2008.

  16. Razones rechazo de productos de exportación Mayo 2004-Septiembre 2006. • Otros • 23% • Características del Producto • 39% • Sanitario • 52% • Método de Producción/Empaque • Técnico • 11% • 25% • Etiquetado • 2% Fuente: UNIDO, 2008.

  17. De acuerdo a la UNIDO, del 2002 hasta el 2006, las pérdidas en millones de US$ por rechazo al punto de entrada en el exterior para Centro América y la RD, fue de aproximadametne $ 400 millones. • Lo anterior sólo se explica en función de los bajos niveles de la inversión I+D y transferencia tecnológica y a la desarticulación entre la política económica y la política científica y tecnológica.

  18. 4. LAS FUENTES DE LA COMPETITIVIDAD. • En el “The Global Competitiveness Report 2007-2008”, elaborado por el World Economic Forum, se muestran los resultados del “Global Competitiveness Index”, que básicamente mide el posicionamiento de los países con base en tres dimensiones que agrupan los denominados “12 pilares de la competitividad”.

  19. A. Los 12 Pilares de la Competitividad. • Requerimientos básicos: • Entorno institucional • Infraestructura • Estabilidad Macroeconómica • Atención básica en salud y educación Factores impulsores • Dinamizadores de eficiencia: • Educación superior y capacitación • Eficiencia general de mercados • Mercado laboral • Mercado de capitales • Preparación tecnológica • Tamaño del mercado Impulsores de eficiencia • Factores de sofisticación e • Innovación tecnológica: • “Sofisticación” de negocios • Innovación tecnológica Impulsores de innovación

  20. B. Lantin American Rankings 2007-08. Fuente: World Economic Forum, 2008.

  21. ? • Ahora bien, con estas ideas en mente, cabría preguntarse si efectivamente existe evidencia empírica que justifique la inversión en ciencia, tecnología e innovación como base para la productividad, la competitividad y el desarrollo humano de la región.

  22. A. Inversión en I+D y Desarrollo Humano. Fuente: OECD, 2007; Red Ibero Americana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), 2006.

  23. B. Las Fuentes de la Competitividad. ? • Ante la necesidad de comprender las implicaciones económicas del desarrollo de sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, cabría formular un cuestionamiento acerca de los efectos que pueden tener los sistemas de ciencia, tecnología e innovación sobre la dinámica del desarrollo económico expresada en el nivel de competitividad global de los países.

  24. Fuentes: WEF, 2008. OECD, 2007. RICYT, 2007. PNUD, 2007

  25. Fuente: OECD, 2007. IDH-PNUD, 2006

  26. Fuente: OECD, 2007. WEF, 2008.

  27. En consecuencia, las fuentes de la competitividad están asociadas al grado de desarrollo de los sistemas nacionales de ciencia y tecnología e innovación, expresados en el nivel de inversión en I+D como parte del PIB y al nivel de desarrollo humano de las sociedades.

  28. Sobre el efecto macroeconómico de la inversión en ciencia, tecnología e innovación, las elasticidades de largo plazo han mostrado que*: • Un incremento del 1% de la inversión doméstica en actividades de I+D puede generar un 0.13 del crecimiento de la productividad. • Un incremento de 1% de la inversión extranjera en actividades de I+D puede generar un 0.44% de crecimiento de la productividad. • Un incremento de un 1% de la inversión pública puede generar un incremento del 0.17%. • El cambio tecnológico derivado de las actividades de I+D es una fuente que contribuye de manera importante con el mejoramiento y cualificación de la productividad de las firmas y la inversión extranjera dentro de este ámbito puede tener efectos muy positivos en el desempeño económico de todo el sistema productivo de nuestros países. *Fuente: OECD, 2001.

  29. 5. CONCLUSIONES. • En la región como conjunto, se requiere elevar el perfil tecnológico de las actividades de producción y exportación de bienes y servicios, lo que requiere un cambio en el patrón de innovación y transferencia tecnológica • Las informaciones disponibles indican que la actividad innovadora de las empresas formales en la región ya es importante, pero una elevada proporción de las innovaciones tiene baja profundidad. • El mayor esfuerzo de innovación adopta la forma de compra de maquinarias, mientras I&D es todavía una actividad menos común y muy enfocada a determinados sectores de alta tecnología.

  30. A pesar de los avances en algunos de nuestro países, todavía las conexiones de las empresas, con las universidades, centro de investigación es limitada y reducida a determinados ámbitos de colaboración y al seguimiento de egresados. • La participación de las ciencias y las tecnologías en la matrícula universitaria es muy baja, como también es bajo el porcentaje de estudiantes universitarios que realiza estudios de postgrado. • La región demanda un esfuerzo conjunto para promover el relanzamiento de las sitemas nacionales de innovación, investigación y desarrollo tecnológico para lograr un modelo de desarrollo basado en la cohesión, social y que contribuya con la prosperidad de nuestros pueblos.

  31. Muchas Gracias…!!

More Related