1 / 20

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA). MAESTRIA EN FINANZAS EMPRESARIALES PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN RODOLFO FLORES BONILLA. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA).

mitchell
Download Presentation

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) MAESTRIA EN FINANZAS EMPRESARIALES PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN RODOLFO FLORES BONILLA

  2. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) “La toma de decisiones estratégicas con base en el análisis y elaboración de presupuestos” Por Rodolfo Flores Bonilla Protocolo de Tesis presentado para la Maestría en Finanzas Empresariales Mayo 2009

  3. PRESENTACIÓN Las organizaciones forman parte de un medio económico en el cual la incertidumbre es un factor crucial que influye, de manera importante, en las acciones y estratégias de las compañías. Para que una organización pueda sostenerse en un mercado competitivo, debe de realizar planeaciones estratégicas, tanto cualitativas como cuantitativas, que les permitan tomar las mejores decisiones que permitan mitigar los riesgos inherentes a esa incertidumbre. Los presupuestos y proyecciones forman parte de esas estratégias cuantitativas que ayudan a mitigar los riesgos y surgen como herramientas modernas de planeación y control. En la actualidad las organizaciones no solo deben de mitigar riesgos sino de aprovechar oportunidades que se presenten. La correcta elaboración e interpretación de presupuestos y proyecciones ayudan a la detección anticipada de estas oportunidades que pueden hacer más competitiva y rentable a cualquier organización.

  4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el mundo actual, la mayoría de las empresas realizan sus presupuestos por un periodo de tiempo determinado, que les ayuda a conocer sus expectativas y campos de acción. A pesar de que muchas empresas realizan sus proyecciones, la mayoría de ellas con el transcurso del tiempo, no toman en cuenta el presupuesto previamente elaborado y solo toman decisiones para corregir o ajustar las situaciones que se les van presentando en el momento. El presupuesto es el resultado de una buena planeación y ejecución de control financiero en una organización. Por lo anterior, es sumamente importante que su ejecución sea precisa, oportuna y correcta. Un buen presupuesto tiene como objetivo planear las actividades de una organización en un periodo determinado, controlar y medir resultados para poder llegar a las metas previamente establecidas y coordinar las diferentes areas de una organización para el desarrollo efectivo de la misma.

  5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A pesar de que muchas empresas tienen sus presupuestos elaborados, estos pueden distorsionar la información para la toma de decisiones si no están correctamente desarrollados. Muchas empresas en la actualidad toman los presupuestos como un requisito de sus directores o accionistas y no toman la debida precaución para la elaboración de los mismos, lo cual puede hacer que las decisiones tomadas sean erroneas o simplemente no funcionen. Algunos factores que hacen fracasar un presupuesto son: - Estudio de cifras convencionales sin tomar en cuenta antecedentes, tendencias y causas. - Los responsables de cada área no conocen su papel en el presupuesto y por lo tanto en el logro de las metas de la compañía. - No hay coordinación ni comunicación en los diferentes niveles de la organización. - Sistemas contables no confiables - No existen controles ni mediciones en el presupuesto establecido.

  6. JUSTIFICACIÓN La causa principal de la mala elaboración y utilización de un presupuesto es la falta de información con respecto a la importancia de los mismos, para la ejecución de una buena planeación y por lo tanto el logro de las metas establecidas y toma de decisiones oportunas. Se tiene suficiente información sobre la elaboración de los presupuestos en diferentes ámbitos, pero no se tiene información sobre la importancia y utilización que se les puede dar si estan bien elaborados. Lo anterior ayuda a la toma de decisiones estratégicas que pudieran lograr un mejor desempeño de la organización desde la planeación hasta el control y medición de los resultados obtenidos. Las empresas actuales en la cultura Mexicana, se enfocan demasiado en la corrección de errores que se presentan y no en la prevención y anticipación de los mismos, lo cual se puede dar con una correcta proyección o presupuestación. Lo anterior generaría mejores y amplias oportunidades para la correcta toma de decisiones que ayudaría al desarrollo y logro de las metas de la compañía.

  7. JUSTIFICACIÓN Debido a que los presupuestos deberían de elaborarse en cualquier tipo y tamaño de empresa para poder tener una buena planeación y control que les permita obtener los resultados deseados y la toma de decisiones correcta, la investigación propuesta se basará en los fundamentos presupuestales y la toma de decisiones estratégica que rigen en la cultura Mexicana. Por lo anterior se considera de suma importancia la elaboración de una investigación que en primera instancia explique la correcta construcción y aplicación de los presupuestos y posteriormente incluya las decisiones o acciones a tomar, con base en los resultados obtenidos para el mejoramiento y desarrollo en cualquier tipo de organización.

  8. OBJETIVOS Objetivo General: El estudio de una correcta elaboración presupuestal y la toma de decisiones ligada a ésta para obtener máximos beneficios en una organización, es el objetivo principal de la investigación propuesta. Objetivos Específicos: Identificar y analizar una correcta elaboración presupuestal con base en las necesidades de cada organización. Analizar y documentar el concepto de toma de decisiones estratégicas en un contexto financiero para un entorno de nuestra cultura Mexicana. Identificar y aprovechar los elementos clave que arroja una correcta elaboración presupuestal para una toma de decisiones estratégica que ayude tanto a la prevención, corrección y mejora continua de la organización.

  9. MARCO DE REFERENCIA Puede decirse que siempre ha existido en la mente de la humanidad, la idea de presupuestar, lo demuestra el hecho de que los egipcios hacían estimaciones para pronosticar los resultados de su cosecha de trigo, con objeto de prevenir los años de escasez, y que los romanos estimaban las posibilidades de pago de los pueblos conquistados, para exigirles el tributo correspondiente. Sin embargo, no fue hasta fines del siglo XVIII cuando el presupuesto comenzó a utilizarse como ayuda en la Administración publica, al someter el Ministro de finanzas de Inglaterra a la consideración del parlamento, sus planes de gastos para el periodo fiscal inmediato siguiente, incluyendo un resumen de gastos del año anterior, y un programa de impuestos y recomendaciones. 1 La conclusión de un estudio llevado a cabo en años anteriores por el Institute of Business Forecasting (IBF) titulado “Why Forecasting?” (www.ibf.org) sugiere que “hoy en día es ineludible un proceso más formal de elaborar los pronósticos sin importar en qué tipo de negocio y/o industria se localice la empresa o qué función realiza. Siempre hay una necesidad de estimar el futuro sobre la cual construir un plan”. 1.- Generalidades sobre presupuestos, http://www.geocities.com/gehg48/F4.html, Fecha de consulta: 21 de Mayo de 2009 11.39 hrs.

  10. MARCO DE REFERENCIA Algunas definiciones de presupuesto son: - Etimología: Pre = antes de o delante de, Supuesto =hecho, formado, por lo tanto el presupuesto significa “antes de lo hecho”. 1 - Economía Industrial: La técnica de planeación y predeterminación de cifras sobre bases estadísticas y apreciaciones de hechos y fenómenos aleatorios. 1 - Herramienta de Administración: La estimación programada en forma sistemática de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo, en un periodo determinado. 1 - El pronóstico no es una predicción de lo que irremediablemente pasará en el futuro. Un pronóstico es información con cierto grado de probabilidad de lo que pudiera pasar. 2 1.-Cristobal Del Rio González, El Presupuesto, 9a Edición, Thomson, México 2003, págs. I-5) 2.- Armando González, Las mejores prácticas en pronósticos: Combinar pronósticos estadísticos con experiencia e intuición, http://pyme.com.mx/articulos-de-pyme/muestra-articulo-datos.php?registro=115, Fecha de consulta: 21 de Mayo de 2009 10.15 hrs.

  11. MARCO DE REFERENCIA En todas las organizaciones se toman decisiones que afectaran (positiva o negativamente) en un futuro, a pesar de que se opera en un ambiente de incertidumbre. Cualquier organización utiliza el pronóstico de alguna u otra manera, para realizar una planeación y ver como enfrentar situaciones futuras de las cuales no se tiene un conocimiento perfecto. Anteriormente no existían técnicas como las que actulamente podemos encontrar para la elaboración de los pronósticos, por lo que el juicio del administrador era escencial. A pesar de que en la actualidad se tienen muchas herramientas para los pronósticos, el papel de los administradores es fundamental ya que éstos conocen los elementos cualitativos de la organización, mismos que ayudan a tener más precisión en el pronóstico que se utilizará como base para la toma de decisiones.

  12. MARCO DE REFERENCIA Para esta propuesta de investigación se utilizarán libros referentes a la planificación, control, elaboración, utilización y modelización de pronósticos. También se utilizaran tesis, artículos y revistas, así como páginas de internet referentes al tema. Se realizarán entrevistas a personas con experiencia en el tema, además de realizar estudios de casos prácticos para poder emitir opiniones y conocimientos que permitan aportar y reforzar conocimientos en los presupuestos. Existe mucha información respecto a presupuestos, sin embargo, la investigación se enfocará a los objetivos anteriormente planteados y a complementar y soportar la hipótesis planteada.

  13. HIPOTESIS Con base en el objetivo principal mencionado, que se resume en el estudio de una elaboración presupuestal y la toma de decisiones, se llegan a plantear las siguientes hipótesis: Una adecuada elaboración presupuestal con base en los requerimientos de cada organización tanto cualitativos como cuantitativos, provee información vital para una efectiva toma de decisiones que prevenga y maximice las operaciones en cualquier entidad. La elaboración presupuestal depende de los requerimientos de cada sociedad y el papel cualitativo del personal que lo realiza es fundamental para un acertado y funcional presupuesto final.

  14. INDICE TENTATIVO CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS TEORICOS DEL PRESUPUESTO 1.1 Antecedentes del presupuesto 1.2 ¿Qué es un presupuesto? 1.3 Importancia de los prespuestos 1.3.1 ¿Para qué pronosticar? CAPITULO 2. EL PROCESO ADMINISTRATIVO 2.1 El papel de la Administración 2.2 Etapas del proceso administrativo 2.3 Objetivo de los presupuestos en el proceso CAPITULO 3. EL PRESPUESTO 3.1 Requisitos para un buen presupuesto 3.2 Características 3.3 Clasificaciones 3.4 Errores mortales 3.5 Elaboración del presupuesto

  15. INDICE TENTATIVO CAPÍTULO 4. TOMA DE DECISIONES ESTRATEGICAS 4.1 ¿Que son las decisiones estratégicas? 4.2 Características 1.3 Relación con los presupuestos CAPITULO 5. CONCLUSIONES ANEXOS

  16. CONCEPTOS JUL 1-15 JUL 16-31 AGO 1-15 AGO 16-31 SEP 1-15 SEP 16-30 OCT 1-15 OCT 16-31 NOV 1-15 NOV 16-30 DIC 1-15 DIC 16-31 CAPITULO 1: Fundamentos Teóricos del Presupuesto CAPÍTULO 2: El proceso administrativo CAPÍTULO 3: El presupuesto CAPÍTULO 4: Toma de decisiones Estratégicas CAPÍTULO 5: Conclusiones INTRODUCCIÓN AJUSTES FINALES A LA TESIS CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

  17. BIBLIOGRAFIA La bilbliografía que se utilizará para el desarrollo de esta investigación será la que a continuación se menciona:

  18. BIBLIOGRAFIA La bilbliografía que se utilizará para el desarrollo de esta investigación será la que a continuación se menciona:

  19. BIBLIOGRAFIA La bilbliografía que se utilizará para el desarrollo de esta investigación será la que a continuación se menciona:

  20. BIBLIOGRAFIA La bilbliografía que se utilizará para el desarrollo de esta investigación será la que a continuación se menciona:

More Related