1 / 16

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

miyo
Download Presentation

INTRODUCCIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INTRODUCCIÓN • En el marco del fortalecimiento y la participación de las organizaciones de base e instancias del Poder Popular, se plantea dar continuidad a los Encuentros Políticos con el Poder Popular a nivel de las 28 parroquias priorizadas vinculadas al Plan Batalla de Carabobo, orientados a difundir, movilizar y promover la discusión del Programa de la Patria, las tareas del Partido Socialista Unido de Venezuela y del Comando de Campaña Carabobo, en el marco de la Misión 07 de Octubre. • OBJETIVOS • Generar espacios para la difusión, masificación y el debate político del Programa de la Patria y las Tareas del Partido en el 1x10 con el Poder Popular y las Organizaciones Sociales Revolucionarias. • Mantener movilizados al Poder Popular entorno a la Batalla Electoral, de manera que le permita reconocerse como actor político, con una importante capacidad de despliegue. • Recoger de manera sistemática, los aportes y propuestas de los Movimientos, organizaciones e instancias del Poder Popular, en torno al Programa de la Patria, para contribuir con la constitución del 2do. Plan Socialista 2.013-2.019. • Diseñar la ruta de trabajo junto al Poder Popular, para la difusión, masificación y el debate político delPrograma de la Patria y las Tareas del Partido en el 1x10 en cada Comunidad.

  2. DEFINICIÓN Se trata de jornadas de debate político de las organizaciones, movimientos e instancias del Poder Popular, orientadas a difundir y masificar el Programa de la Patria, propuesto por el Comandante Chávez y en el cual, orienta iniciar una discusión amplia, que involucre a la mayor cantidad de actores y sectores de la Política Nacional. En tal sentido, los Encuentros del Poder Popular para este año 2.012, se diseñan bajo la visión pertinente, de que los mismos sean espacios que amplíen la discusión. Estos encuentros-discusión se conviertan en jornadas de discusión política, de manera que estos espacios, propicien la reproducción de estas discusiones a nivel comunal, hasta lograr que parte importante de los Consejos Comunales y sus comunidades, conozcan el Plan presentado por el Candidato de la Patria: Hugo Chávez, motivando la movilizando del voto consiente el próximo 7 de Octubre. Los encuentros Parroquiales, serán espacios propicios para el Abanderamiento del Poder Popular, lo que sella, el compromiso del Pueblo Organizado con el Plan, el Comandante y la defesa de la Revolución.

  3. ¿QUIENES PARTICIPAN? • Servidores públicos del Ministerio. • Voceros y voceras de los Consejos Comunales • Voceros y voceras de las Salas Batalla Social • Voceros del Consejo Federal de Gobierno. • Miembros de los Movimientos Sociales del Gran Polo Patriótico a nivel Parroquial. • Habitantes de los Nuevos Urbanismos. • Todas las Organizaciones y Movimientos Sociales Revolucionarias, existentes en las Parroquias. • ¿DONDE? • En las 28 parroquias priorizadas en el estado. • ¿CUÁNDO? • Del 12 al 21 de Julio. (1era Fase) • Del 28 de Julio al 30 de Septiembre. (2da Fase)

  4. ESTIMACIONES • Se trata de encuentros políticos, en los cuales, la agenda central gira en torno a la discusión del Programa de la Patria y las tareas del PSUV, el CCC y el Poder Popular en torno a la Batalla de Carabobo. • Estos Encuentros, están orientados a realizarse en dos fase. • 1er Fase: Encuentros Estadales con los Servidores Públicos del MPPCyPS. Estos encuentros están diseñados para que haya una participación de 300 servidores por estados, entre los cuales, debe garantizarse la convocatoria a aquellos compatriotas con mayor nivel y vinculación con el Poder Popular en el territorio, quienes al mismo tiempo, tendrán la responsabilidad de garantizar los Encuentros Parroquiales con el Poder Popular.

  5. ESTIMACIONES • 2da Fase: Encuentros Parroquiales con el Poder Popular y las Organizaciones y Movimientos Sociales del GPP. Estos Encuentros están orientados a alcanzar la mayor movilización del Pueblo organizado en torno a la discusión del Programa de la Patria, de manera que el aforo de cada encuentro, con un estimado de 100 a 120 participantes de los Consejos Comunales, organizaciones y movimientos sociales. • En aforo de estos Encuentros Parroquiales es de: • Encuentros con entre 100 y 120 personas por encuentro parroquial, lo que implica 3.360 voceros y voceras del Poder Popular, participando en estos encuentros. • En las Parroquias, en las cuales existe una alta cantidad de Consejos Comunales, se orienta desarrollar más de un encuentro, de manera de preservar las mejores condiciones que permitan una mejor comprensión del Programa. • De los Encuentros Parroquiales, se deriva un cronograma de discusión y masificación de del Programa de la Patria a escala comunal, en los cuales se estima abordar XXX Consejos Comunales, aproximadamente. Proyección de Participación:6.000 Personas

  6. CRONOGRAMA DE LA PRIMERA FASE: ENCUENTROS CON LOS SERVIDORES PÚBLICOS.

  7. CRONOGRAMA DE LA SEGUNDA FASE: ENCUENTROS PARROQUIALES

  8. METODOLOGÍA PARA LA DISCUSIÓN DEL PROGRAMA DE GOBIERNO 2013-2019 DEL CANDIDATO DE LA PATRIA

  9. AGENDA DE DISCUSIÓN • Se realizarán jornadas de discusión en mesas de trabajo con una duración de 3 horas y media según la siguiente agenda: • Introducción a la actividad y explicación breve de los 5 objetivos históricos a cargo de la autoridad nacional, estadal ó invitado especial . • Duración: 25 a 30 minutos. • Proyección del video (Programa de Gobierno). • Duración: 26 min. • Explicación de la metodología de trabajo a cargo del responsable de sistematización. • Duración: 10 minutos. • Mesas temáticas de trabajo: se discutirá un objetivo histórico con sus objetivos nacionales, estratégicos y generales por cada mesa. • Duración: 90 min. • Conclusiones en plenaria • Duración: 35 min. • Cierre de la actividad • Duración: 10 min.

  10. METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO • En cada encuentro habrá un responsable político y un coordinador por cada objetivo histórico designados por el Jefe (a) del Estado, además de un responsable de sistematización perteneciente al equipo de la EFPP y/o de la Coordinación de Promoción Comunal. • El responsable político dará las palabras de apertura y explicará brevemente los 5 objetivos históricos. • El responsable de sistematización explicará al inicio, la metodología de trabajo, y al cierre, deberá recoger los 5 instrumentos correspondientes a las 5 mesas temáticas , ya consolidados por el coordinador de cada objetivo.

  11. METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO (continuación) • Para la discusión en mesas se utilizará el material síntesis del Programa de Gobierno, las láminas de resumen, el video, la línea histórica. • El tiempo de sesión de cada mesa será de una hora y media (90 min), y cada participante se incorporará en la mesa de su interés. Sin embargo, el responsable de sistematización deberá promover la participación y aforo equitativo en cada una de las mesas. • La discusión de cada objetivos nacional con sus objetivos estratégicos y generales no debe exceder de 20 minutos. • Las intervenciones de los participantes tendrá una duración máxima de 3 minutos. • Los coordinadores de objetivos deben contar con una preparación previa tanto del programa de gobierno como en didáctica que permita la dinamización de la discusión. Responsable el asesor del Sistema de Formación.

  12. METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO (continuación) • Al cierre de la sesión, los coordinadores de objetivos leerán en plenaria el consolidado de los resultados, y posteriormente se abrirá el derecho de palabra dentro de un lapso que no debe exceder 35 minutos. • Finalmente el responsable político debe garantizar que el ejercicio de discusión se genere de acuerdo a lo establecido en este documento, y el responsable de sistematización debe cargar en el sistema web los resultados y aportes de la discusión por cada objetivo histórico.

  13. Ejemplo de encuentro para la discusión del Programa de mi Patria Responsable Político Sistema Automatizado Responsable de Sistematización Coord. de Objetivo 1 Coord. de Objetivo 2 Coord. de Objetivo 3 Coord. de Objetivo 4 Coord. de Objetivo 5 Mesas de Trabajo 10 partc. Mesas de Trabajo 10 partc. Mesas de Trabajo 10 partc. Mesas de Trabajo 10 partc. Mesas de Trabajo 10 partc. Mesas de Trabajo 10 partc. Mesas de Trabajo 10 partc. Mesas de Trabajo 10 partc. Mesas de Trabajo 10 partc. Mesas de Trabajo 10 partc. Mesas de Trabajo 10 partc. Mesas de Trabajo 10 partc. Mesas de Trabajo 10 partc. Mesas de Trabajo 10 partc. Mesas de Trabajo 10 partc.

  14. PERFILES Y FUNCIONES • Responsable político: Cuadro político de la revolución con responsabilidades de dirección nacional o estadal. Debe garantizar el adecuado desarrollo de la actividad y el cumplimiento de los objetivos trazados. • Sistematizador: Cuadro político de la EFPP preferiblemente formado en metodología para la sistematización. Deberá consolidar los resultados de la discusión consignada por cada coordinador de objetivo y cargarla en el sistema web. • Coordinador de objetivo: Cuadro político de la EFPP y/o de los equipos de trabajo de la Coordinación de Promoción y Organización Comunal u otros equipos de trabajo del MPPComunas y PS, documentado sobre el Programa de Gobierno 2013 – 2019. Tiene la responsabilidad de organizar tantos grupos de trabajo como sea necesario dependiendo de la cantidad de personas incorporados a la mesa. También consolidará en el formato los aportes de todos los grupos de trabajo y lo consignará al responsable de sistematización.

  15. PERFILES Y FUNCIONES • Director de debate: Vocero (a) del poder popular designado por la mesa de trabajo con capacidad para orientar y ordenar la discusión además de propiciar la participación de todos (as). Debe garantizar el cumplimiento de los tiempos establecidos tanto para la discusión de los objetivos nacionales, estratégicos y generales, como de las intervenciones de cada participante. • Secretario: Vocero (a) del poder popular designado por la mesa de trabajo con habilidad para sintetizar las ideas expuestas sin coartar su esencia fundamental; también debe escribir legiblemente y de manera ágil.

More Related