1 / 39

“El Nuevo Entorno Internacional”

“El Nuevo Entorno Internacional”. COPARMEX. Octubre 10, 11 y 12, 2001 Julio A. de Quesada. Agenda. I. Globalización II. Cambios en el Panorama Internacional III. Entorno Económico y Político de México IV. Banamex-Citigroup. I. Globalización. Desarrollo Mundial. 1900=100. 2000. 1600.

moke
Download Presentation

“El Nuevo Entorno Internacional”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “El Nuevo Entorno Internacional” COPARMEX Octubre 10, 11 y 12, 2001 Julio A. de Quesada

  2. Agenda I. Globalización II. Cambios en el Panorama Internacional III. Entorno Económico y Político de México IV. Banamex-Citigroup

  3. I. Globalización

  4. Desarrollo Mundial 1900=100 2000 1600 1200 Población PIB real 800 400 0 1750 1800 1850 1900 1950 2000

  5. PIB y Comercio Mundial 1975=100 700 Comercio Muro de Berlín 600 500 PIB 400 300 200 100 0 75 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 77

  6. Ingreso Mundial Per cápita, md de 1993 25 EUA 20 Europa y Japón 15 Tigres 10 A. Latina 5 África 0 1900 1925 1945 1965 1998

  7. Globalización • Es un hecho, no una opción. • Es positiva: aumenta las posibilidades de éxito. • Es un reto. • No sustituye; exige mejor política económica e institucional. • La globalización financiera es más compleja.

  8. Globalización 21 60 México 50 19 40 Mundo 17 30 20 15 91 93 95 97 00 Comercio / PIB (%)

  9. Globalización 500 Francia 400 Alemania 300 EE UU 200 5,000 Cambios Japón 100 4,000 3,000 0 Bonos 82 86 90 94 98 2,000 1,000 Valores PIB 98 1980 Operaciones transfronterizas de activos financieros (% del PIB) Importe Operado 1980=100

  10. Globalización B. corporativos 80 B. gubernamentales Acciones 60 Depósitos 40 1.40 20 0 1998 1980 1990 0.25 0.09 70s 80s 90s Activos Financieros (BD) Megafusiones (BD)

  11. Mercados Emergentes Participación Extranjera en Banca (%)

  12. Análisis Estratégico Eficiencia Escala Costo de capital Costo financiero Variables fundamentales para el éxito

  13. II. Cambios en el Panorama Internacional

  14. Cambios en el Panorama Internacional Estados Unidos • La baja en la actividad económica se ha acentuado con los ataques terroristas del pasado 11 de Septiembre. • La tasa de interés de referencia de la Reserva Federal fue disminuída por novena vez consecutiva en este año ubicándose en 2.5% (nivel más bajo desde 1962). Europa • Altas probabilidades de disminuir las tasas teniendo una inflación a la baja. • Reciente revaluación del Euro frente al Dólar.

  15. Cambios en el Panorama Internacional Japón • Las expectativas de crecimiento económico han sido disminuidas a la mitad comparado con los pronósticos anteriores. Mercados Emergentes • La turbulencia economica en Argentina ha incrementado la incertidumbre en otros países en desarrollo.

  16. Cambios en el Panorama Internacional Sin embargo, hasta el momento los planes de largo plazo en los países industrializados no se han visto afectados de manera importante por la fuerte desaceleración actual ni por los ataques terroristas.

  17. Cambios en el Panorama Internacional • Economía de Guerra

  18. Factores Externos que Infieren Sobre las Economías Latinoamericanas. • Desaceleración Económica en Estados Unidos y en el mundo en general. • Incertidumbre en el precio del petróleo. • Contagio de crisis potenciales en otros países emergentes. • Contracción en la demanda por parte de países industrializados afectando directamente las exportaciones latinoamericanas. • “Vuelo a la calidad”, puede afectar el acceso a los mercados de deuda a países con grandes requerimientos de financiamiento.

  19. Factores Externos que Infieren Sobre las Economías Latinoamericanas. • Ineficiente uso de recursos públicos y débiles sistemas tributarios. • Necesidad de una reforma en la seguridad social y de reformas fiscales estructurales. • Altos niveles de endeudamiento. • Débil progreso en el desarrollo de mercados de capitales. • Tratados comerciales y uniones aduaneras no han tenido el éxito esperado (excepto el TLC). • Bajo nivel en el ahorro interno.

  20. Factores Políticos que Podrían Influir en la Región Argentina • Tres años de recesión están incrementando la presión social. • Elecciones del Congreso en Octubre 14. • El nombramiento de Cavallo generó altas expectativas, pero ha dado pocos resultados hasta ahora. Brasil • Retraso en la implementación de reformas económicas. • Elecciones presidenciales en el año 2002. México • ¿Se alcanzará un consenso general para lograr una reforma fiscal estructural?

  21. Factores Políticos que Podrían Influir en la Región Colombia • A pesar de satisfactorias pláticas a favor de la paz, la violencia no ha disminuido. Perú • Una nueva era política inicia con la administración del presidente Toledo. • Existe una división ideológica en el gobierno. Venezuela • Tensiones entre el Poder Ejecutivo y el Congreso.

  22. Perspectivas de Crecimiento para Latinoamérica * Pronóstico al 28 de Septiembre del 2001 Fuente: SSB.

  23. México vis-á-vis otros mercados emergentes • A pesar de los factores externos, el diferencial de tasas de los bonos mexicanos se ha mantenido relativamente estable desde las elecciones en Julio del 2000.

  24. III. Entorno Económico y Político de México

  25. Entorno Económico de México • Principales indicadores macroeconómicos y su pronóstico para el año 2001. *La operación Citigroup / Banacci no está incluida en este pronóstico.

  26. Entorno Económico de México • El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en México fue de 1.9% y 0% en el primero y segundo trimestres del año, respectivamente; mientras que en el último trimestre del 2000 fue de 5%. • La producción industrial de México ha estado por debajo de los niveles observados durante el año pasado. • El balance público registró un déficit de 13.2 mil millones de pesos durante los primeros seis meses de 2001, lo que significa una disminución del superávit de 43.3% en términos reales anuales.

  27. Entorno Económico de México • Como resultado de un incremento en la confianza hacia México, el peso mexicano ha sido de las pocas monedas que se ha apreciado contra el dólar. • La tendencia a la baja de la inflación, 5.9% anualizada al mes de agosto, ha contribuido a una caida de más de 800 puntos base en los CETES de Diciembre 2000 a la fecha. • El déficit en Cuenta Corriente al primer semestre del año fue de $8,090 millones de dólares, 3.0% menor que el déficit del mismo periodo del año anterior.

  28. Entorno Económico de México Pre-TLC 4.5 México 3.5 TLC 2.5 México USA 1.5 4.5 0.5 USA 3.5 81 83 85 87 89 91 93 2.5 1.5 94 95 96 97 98 99 00 01

  29. Entorno Político de México • Los últimos acontecimientos en el frente político señalan que la propuesta de reforma fiscal del presidente Fox está enfrentando una alta oposición, especialmente en lo referente al IVA. • Sin embargo, las fuerzas políticas más importantes coinciden en que una reforma fiscal con el objeto de incrementar los ingresos públicos es necesaria. • El cambio de prioridades de EUA a raíz de los ataques de Septiembre 11. • Desde el inicio de la gestión del Presidente Fox, la promoción de México en el exterior ha sido muy activa: Foro Económico Mundial en Davos y varios encuentros con líderes mundiales.

  30. Posición de México • Demanda de servicios financieros competitivos. • Globalización y consolidación de la industria financiera en el mundo. • Apertura acelerada del sistema bancario mexicano: ‘94: + cerrado ‘00: + abierto • Creciente integración económica de Norteamérica. • Estrategia de competencia en la globalización. • Opción inicial: Banamex-Bancomer.

  31. El Ambito de Negocios en México • Mayores niveles de Inversión Extranjera Directa (IED) debido a una congruente política económica. • Incrementos en el comercio internacional ya que México cuenta con tratados de libre comercio con casi todos los bloques económicos del mundo. • El potencial aumento en el poder de compra de la población como resultado de la fuerte tendencia a la baja en la inflación. • Un aumento en el número de consumidores potenciales debido a que México cuenta con una población joven.

  32. El Ambito de Negocios en México • Incremento en la inversión y la actividad empresarial como resultado de bajos nieveles en las tasas de interés y mejores programas de apoyo recientemente anunciados para microempresas. • Menores niveles de corrupción e injusticia social que fomentarán la IED. • Procedimientos más eficientes y rápidos para la apertura de nuevos negocios debido a los esfuerzos de simplificación administrativa. • Un aumento en el nivel de confianza en México ante las condiciones de relativa paz social que prevalecen en el país.

  33. Perspectivas • Los acuerdos comerciales de México con otros países (incluyendo el Acuerdo con la Unión Europea) aseguran que México ocupará una posición de liderazgo en la región. • Para aspirar al grado de inversión de S&P, México debe hacer reformas estructurales en materia fiscal, energética, laboral y de telecomunicaciones, entre otras. • La Reforma Fiscal pretende incrementar los ingresos tributarios - que actualmente representan 11% del PIB - en un 2.5% adicional del PIB con la finalidad de reducir los requerimientos de endeudamiento del Estado y la dependencia de sus ingresos en los precios del petróleo. • El sector energético se puede beneficiar de la desaceleración ya que la demanda de energía tenderá a disminir, lo que le dará tiempo a la CFE y a los productores independientes a generar capacidad adicional.

  34. Retos para el Período 2001-2002 • Reforma Fiscal. • Aprobación del presupuesto 2002. • Gasto del Gobierno / Déficit Fiscal / Rescate azucarero. • Desaceleración de la economía mundial. • Debilitamiento del peso. • Volatilidad en el precio del petróleo.

  35. El Impacto de la Guerra en México • Negativo • Automotriz, autopartes, tiendas departamentales, comercio en general, aseguradoras, servicios financieros, productores de maquinaria pesada, turismo, construcción, bienes raices, aerolíneas, los precios de los commodities de uso industrial (cobre, acero, químicos, petróleo). • Positivo • Producción de energía, bienes básicos de consumo, servicios de salud, recuperación del precio de los metales preciosos • En general, se espera cierta volatilidad en los mercados financieros, las tasas de interés y el tipo de cambio.

  36. IV. Banamex - Citigroup

  37. ¿Por qué Citigroup? • Grupo financiero más grande del mundo. • TLC • Relación comercial México-EUA • Mercado Hispano • Alta participación de mercado en todos los negocios donde opera. • Sistema de distribución a nivel global. • Banca comercial, banca de inversión y seguros.

  38. Complementarios • Grupo financiero líder a nivel mundial • Mercado corporativo y banca de inversión internacional • Conocimiento de los mercados globales • Grupo financiero líder en México • Franquicia de menudeo y empresarial • Conocimiento del mercado mexicano Cultura: Gestión por Desempeño

  39. ¿Que hay para el cliente? • Tecnología de punta. • Mejor costo de financiamiento. • Red de contactos globales. • Liderazgo en banca comercial, banca de inversión y seguros. • Amplia variedad de productos.

More Related