1 / 48

UNA visión de desarrollo

Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica. PARAGUAY 2023. UNA visión de desarrollo. Gerardo Blanco Bogado @ gerardoblancopy. #PY2023. @GISE-FPUNA. Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos. ¿QUÉ?. ¿CÓMO?. ¿PORQUÉ?. Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos.

montana
Download Presentation

UNA visión de desarrollo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica PARAGUAY 2023 UNA visión de desarrollo Gerardo Blanco Bogado @gerardoblancopy #PY2023 @GISE-FPUNA

  2. Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos ¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿PORQUÉ?

  3. Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos

  4. Ejes transversales de investigación Estrategia Política Planificación

  5. Año 2023 • Se cumplen 50 años del Tratado de Itaipú • ITAIPÚ termina de cumplir con las obligaciones financieras asumidas para su ejecución el Tratado Binacional vigente debería ser revisado, • Siendo necesario que el sector eléctrico paraguayo esté preparado en: • infraestructura y profesionales para el manejo de los importantes recursos eléctricos del Paraguay en pos del impulso del desarrollo económico del país

  6. 10 años, falta mucho?

  7. 10 años, falta mucho?

  8. 10 años, falta mucho?

  9. Misión Delinear una hoja de ruta desde la academia para el sector energético paraguayo, que promueva el manejo eficiente de los recursos eléctricos del país orientados al crecimiento y desarrollo económico del Paraguay.

  10. Visión En un ámbito académico-científico delinear políticas energéticas integrales orientadas al uso eficiente de la energía eléctrica en el mercado paraguayo y la comercialización eficaz de los excedentes en los mercados internacionales.

  11. Objetivos Desarrollar proyectos de investigación con fuerte sustento científico, basado el estado del arte y experiencias internacionales, que promuevan la generación nuevos conocimientos y prácticas en los siguientes ejes fundamentales de investigación

  12. Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) Facultad Politécnica – UNA Pensando Estratégicamente sobre la Renegociación del Tratado de Itaipú Una visión desde la Teoría de Juegos Gerardo Blanco Bogado @gerardoblancopy Octubre 2013

  13. Teoría de Juegos • La Teoría de Juegoses la teoría de tomas de decisionesindependentes y interdependientes • Estarelacionada con la toma de decisiones en organizacionesdonde el resultado final depende de decisiones de dos o másjugadoresautónomos • En dichosjuegos, no existe un únicotomador de decisionesqueposee el control sobre los resultado • Tuvo sus orígenes en 1944 con el libro, Teoría de Juegos y Comportamiento Económico, de Von Neumann y Morgenstern • Con el desarrollo de la teoría de juegos, un análisis formal de interacciones competitivas fue posible en la economía • Su alcance se extendió rápidamente en campos tan diversos como ciencia política, litigios, e incluso la biología evolutiva

  14. Teoría de Juegos • Personas persiguen racionalmente sus propios intereses • Personas tienen propios valores y creencias • Personas enfrentan barreras para conseguir lo que quieren

  15. Que puede hacerse con Teoría de Juegos? • Crear una base transparente para un debate sustentado e informado • Buscar estrategias óptimas • Facilitar la solución de controversias •  Ayudar a resolver y explotar las incertidumbres • Evaluar los riesgos • Distinguir compromisos de falsas promesas • Distinguir las oportunidades para cooperar y situaciones cuando la cooperación es dificultosa

  16. Componentes de un Juego Estratégico

  17. Componentes de un Juego Estratégico ff Vaolres Alternativas Creencias Oportunidades

  18. Teoría de Juegos - Conceptos Esenciales • Estrategias Dominantes • Un jugador tiene una estrategia dominante cuando puede escoger una acción que supera a todas las demás opciones de este jugador, independientemente de lo que hagan los demás jugadores • Paso 1: Si usted tiene una estrategia dominante, úsela, y asuma que su rival lo hará • Estrategias Dominadas • Una estrategia dominada es una estrategia que es uniformemente peor que las restantes, independientemente de las acciones de los demás jugadores • Paso 2: Ignore cualquier estrategia dominada y continúe ignorándola a medida que vayan apareciendo

  19. Equilibrio de Nash

  20. Equilibrio de Nash • Un equilibrio de Nash es un conjunto de estrategias, una para cada jugador, tal que ningún jugador tiene incentivos para cambiar unilateralmente su acción • Un cambio en las estrategias por cualquiera de ellos, daría lugar a que ese jugador gane menos que si se quedaba con su la original • La retribución esperada del punto de equilibrio debe ser al menos tan grande como la que se obtiene por cualquier otra estrategia Paso 3: Una vez detectadas las estrategias dominantes y dominadas, encuentre el punto de equilibrio

  21. Equilibrio de Nash Bi-matriz del juego Estrategia pura del jugador A Estrategia pura del jugador B Ganancia del Jugador A Ganancia del Jugador B Vector de estrategias mixtas del jugador A, el j-ésimo elemento representa la probabilidad de adoptar la estrategia j-ésima Vector de estrategias mixtas del jugador A, el i-ésimo elemento representa la probabilidad de adoptar la estrategia i-ésimo Ganancia Esperada del Jugador A Ganancia Esperada del Jugador B • Equilibrio de Nash Un par de estrategias mixtas x* e y* son el equilibrio de Nash si:

  22. Dilema del prisionero Prisionero A Prisionero B • Si solo un prisionero confiesa, el confeso sale libre condicionalmente y el inconfeso recibe 25 años depena • Si ambos prisioneros confiesan, ambos reciben 10 años de pena • Si ningún prisionero confiesa, ambos reciben 3 años de pena

  23. Dilema del prisionero Prisionero A Confiesa No Confiesa 0 25 3 No Confiesa 3 10 Prisionero B 25 Confiesa 10 0

  24. Dilema del prisionero Prisionero A Confiesa No Confiesa 0 25 3 No Confiesa 3 10 Prisionero B 25 Confiesa 10 0

  25. Dilema del prisionero Prisionero A Confiesa No Confiesa 0 3 No Confiesa 3 Prisionero B Confiesa 0

  26. Dilema del prisionero y Cooperación • Detección de Incumplimientos • Castigo a los incumplidores • Elección del castigo • Garantía de castigo • Estrategia Ojo por Ojo

  27. Dilema del prisionero Prisionero A Confiesa No Confiesa 1 25 3 No Confiesa 3 10 Prisionero B 25 Confiesa 10 1

  28. El Tratado de Itaipú - Orígenes

  29. El Tratado de Itaipú - Orígenes • Esa controversia por la posesión del Salto es la raíz de la historia misma de Itaipú y su conocimiento y comprensión son esenciales para componer este hecho inusual • Para la solución del conflicto en relación a los límites, se propuso el aprovechamiento hidroeléctrico de manera conjunta El Acta de Iguazú de 1966 • IV — CONCORDARON en establecer, desde ya, que la energía eléctrica eventualmente producida por los desniveles del río Paraná, desde e inclusive el Salto Grande de Siete Caídas, el Salto del Guaira hasta la desembocadura del río Iguazú, será dividida en partes iguales entre los dos países, siendo reconocido a cada uno de ellos el derecho de preferencia para la adquisición de esta misma energía a justo precio, que será oportunamente fijada por especialistas de los dos países, de cualquier cantidad que no vaya a ser utilizada para el suministro de las necesidades de consumo del otro país…

  30. El Tratado de Itaipú Estructura Elementos esenciales El Tratado (principios fundamentales) 3 Anexos: A (Estatuto); B (Obras); e C (aspectos de suministro y coste de la energía) 6 Notas Diplomáticas o Cambio de Notas La naturaleza jurídica de Itaipu Binacional: El concepto de binacionalidad Empresa integrada por Electrobras y ANDE, en representación de los gobiernos. La división de la energía para ser producida en partes iguales El proyecto se llevó a cabo mediante préstamos y financiamientos. Los recursos financieros fueron garantizados por el gobierno brasileiro Se cambió el concepto de “venta” (Acta de Iguazu) por el concepto de “cesión” con carácter de exclusividad entre los socios de la iniciativa Se da preferencia a las empresas instaladas en Brasil y Paraguay en cuanto a contrataciones

  31. El Tratado de Itaipú - CUSE

  32. El Tratado de Itaipú - CUSE COSTO DEL SERVICIO DE ELECTRICIDAD DE LA ITAIPU – 2007 • Fuente: LIBRE DISPONIBILIDAD Y PRECIO JUSTO. H.Lesme y V. Echauri (2008)

  33. El Tratado de Itaipú - CUSE Potencia Disponible • Fuente: LIBRE DISPONIBILIDAD Y PRECIO JUSTO. H.Lesme y V. Echauri (2008) Costos Unitarios • Fuente: LIBRE DISPONIBILIDAD Y PRECIO JUSTO. H.Lesme y V. Echauri (2008)

  34. El Tratado de Itaipú - CUSE Energía comercializada • Fuente: LIBRE DISPONIBILIDAD Y PRECIO JUSTO. H.Lesme y V. Echauri (2008)

  35. El Tratado de Itaipú Compensación por cesión • Según contempla el Tratado en su Artículo XV, la ITAIPÚ incluirá, además, en sus costos de servicios, el monto necesario para compensar a la Alta Parte Contratante que ceda energía a la otra • En consecuencia, el Estado que recibe energía correspondiente al otro –en este caso el Brasil- paga el valor de la tarifa más el monto correspondiente a la compensación por cesión de energía • Actualmente el Paraguay recibe por cesión de energía alrededor de US$ 360 millones anuales.

  36. El Tratado de Itaipú Comercialización de Energía Paraguaya en Brasil

  37. Renegociación del Tratado de Itaipú • El Gobierno paraguayo planteó a su par brasilero la revisión del Tratado enfocándose en los siguientes reclamos puntuales. • Libre disponibilidad del excedente paraguayo, el derecho del Paraguay de vender su excedente de ITAIPÚ a terceros países. • El segundo plantea una compensación justa para la energía cedida al mercado brasilero • la revisión total de la deuda de ITAIPÚ • administración igualitaria • terminación de las obras faltantes como la subestación de margen paraguaya de ITAIPÚ y la esclusa de navegación

  38. Renegociación de Itaipú & Teoría de Juegos • Premisas del análisis académico • Análisis de los reclamos de libre disponibilidad (LD) y compensación por cesión de energía (CS) • Paraguay es capaz de exigir y fijar la compensación por cesión de energía paraguaya no contratada • La libre disponibilidad de energía para venta a terceros países depende de la voluntad política de Brasil

  39. Renegociación de Itaipú & Teoría de Juegos • Premisas del análisis académico • Los niveles de preferencia son los siguientes:

  40. Renegociación de Itaipú & el Dilema del prisionero Brasil Alta Libre disponibilidad Alta Baja 4 1 3 3 Baja Paraguay 2 Compensación por cesión 1 2 4

  41. Renegociación de Itaipú & Dilema del prisionero Brasil Alta Libre disponibilidad Alta Baja 4 1 3 3 Baja Paraguay 2 Compensación por cesión 1 2 4

  42. Renegociación de Itaipú & Dilema del prisionero Brasil Alta Libre disponibilidad Alta Baja 4 1 3 3 Baja Paraguay 2 Compensación por cesión 1 2 4

  43. Renegociación de Itaipú & Dilema del prisionero Brasil Alta Libre disponibilidad Alta CS: Alta Baja 4 1 3 2 Consumo interno Baja 2 Paraguay 1 3 4

  44. Renegociación de Itaipú & Dilema del prisionero Brasil LD : Baja Alta Consumo interno PY Alta Baja 4 2 1 3 Baja Paraguay 3 Compensación por cesión 1 2 4

  45. Renegociación de Itaipú & Teoría de Juegos • Conclusiones preliminares • El problema de renegociación del Tratado de Itaipú presenta características del dilema del prisionero • El punto de equilibrio es un sub-óptimo paretiano • Se puede mejorar el resultado global si Paraguay y Brasil cooperan • La cooperación es dificultosa, por el fuerte incentivo de incumplir compromisos

  46. Renegociación de Itaipú & Teoría de Juegos • Conclusiones preliminares • Paraguay podría sacar ventajas si hace uso de su capacidad de incrementar su LD para consumo propio • Medidas que busquen incrementar la LD para consumo interno deben ser independientes a Brasil • Estas medidas deben ser auténticamente paraguayas para conseguir sacar ventajas estratégicas

  47. Renegociación de Itaipú & Teoría de Juegos “Si no podemos transformar a los débiles en fuertes, luchemos por transformar a los fuertes en justos” Manuel Gondra(1871 – 1927) ex-Presidente del Paraguay

  48. Renegociación de Itaipú & Teoría de Juegos “Si no podemos transformar a los débiles en fuertes, luchemos por transformar a los débiles en estratégicos” Seguinos en las redes: GISE-FPUNA @GISE-PUNA

More Related