1 / 45

“…PARA CONSTRUIR UN ESPACIO RELACIONAL, EN EL CUAL SE LEGITIMA AL OTRO, COMO UN LEGITIMO OTRO,

“PARA ATENDER A LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, HEMOS NECESITADO TODAS LAS MANOS”. “…PARA CONSTRUIR UN ESPACIO RELACIONAL, EN EL CUAL SE LEGITIMA AL OTRO, COMO UN LEGITIMO OTRO, HEMOS NECESITADO TODAS LAS MANOS…”.

morty
Download Presentation

“…PARA CONSTRUIR UN ESPACIO RELACIONAL, EN EL CUAL SE LEGITIMA AL OTRO, COMO UN LEGITIMO OTRO,

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “PARA ATENDER A LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, HEMOS NECESITADO TODAS LAS MANOS”

  2. “…PARA CONSTRUIR UN ESPACIO RELACIONAL, EN EL CUAL SE LEGITIMA AL OTRO, COMO UN LEGITIMO OTRO, HEMOS NECESITADO TODAS LAS MANOS…”

  3. PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PERTENECIENTE AL COLEGIO CARDENAL CARLOS OVIEDO CAVADA FUNDACIÓN BELÉN EDUCA SANTIAGO CHILE

  4. EQUIPO MULTIPROFESIONAL En conjunto brindamos atención a 155 niños, niñas y jóvenes de todo el establecimiento educacional.

  5. LORETO VERA NUÑEZ LICENCIADA EN PSICOLOGÍA. PSICÓLOGA ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CLÍNICA INFANTO JUVENIL Y PSICODRAMA. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE ESTATAL. ACREDITADA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, EL COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE CHILE Y POR LA SOCIEDAD CHILENA DE PSICÓLOGOS CLÍNICOS. COORDINADORA DEL PROGRAMA.

  6. LEONOR RÍOS GALLEGUILLOS LICENCIADA EN EDUCACIÓN. EDUCADORA DIFERENCIAL MENCIÓN EN TRASTORNOS DE LA VISIÓN, MULTIDÉFICIT Y LENGUAJE. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESTATAL. ESPECIALISTA EN DESARROLLO COGNITIVO DE FEUERSTEIN.

  7. LORENA RODRÍGUEZ OSORIOLICENCIADA EN EDUCACIÓN.EDUCADORA DIFERENCIAL MENCIÓN EN AUDICIÓN, LENGUAJE Y TRASTORNOS SEVEROS DE LA COMUNICACIÓN.UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESTATAL.PSICOPEDAGOGA Y ESPECIALISTA EN PSICOMOTRICIDAD Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA.

  8. IVONNE JIMÉNEZ SANCHEZ LICENCIADA EN TERAPIA EDUCACIONAL. TERAPEUTA OCUPACIONAL. UNIVERSIDAD MAYOR. ESPECIALISTA EN INTEGRACION MULTISENSORIAL Y FORMADA EN METODOLOGIA MONTESSORI.

  9. PAULETTE BONVALLET SANTANDERLICENCIADA EN FONOAUDIOLOGÍA.FONOAUDIÓLOGA, UNIVERSIDAD DE CHILE, ESTATAL.ESPECIALISTA EN POTENCIACIÓN CREATIVA Y ESCUCHA MUSICAL INTERACTIVA

  10. PAULINA LETELIER LEYTON.LICENCIADA EN EDUCACIÓN.PROFESORA DE EDUCACIÓN BÁSICA.PSICOPEDAGOGA.UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA, ESTATAL.FORMADA EN LA METODOLOGÍA DE MONTESSORI.

  11. JULIETTA ROMERO CASTROLICENCIADA EN TRABAJO SOCIALASISTENTE SOCIAL.UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA, ESTATAL.ESPECIALISTA EN PREVENCIÓN DE MALTRATO INFANTIL Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.ESPECIALISTA EN GESTION DE PROYECTOS DEL FONDO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD.

  12. Diegoy Tomás Educados en la diversidad

  13. Descripción del Colegio • El colegio se ubica en la comuna de Maipú, en un sector popular de la región Metropolitana. • Sus esfuerzos se orientan a brindar educación de calidad a 1.600 niños y niñas desde la enseñanza pre-básica hasta la educación media. • La gran mayoría de la población que acoge presenta situaciones de vulneración a sus derechos. • En estos siete años se han obtenido importantes resultados tangibles.

  14. Misión del Colegio • Entregar una Educación integral, en un espacio relacional de respeto y aceptación mutuo. • Promover en los niños y jóvenes de sectores de escasos recursos económicos una educación de calidad; desarrollando un proyecto educativo y una propuesta curricular de excelencia, con la familia como protagonista.

  15. Programa de Atención a la Diversidad Objetivo General Contribuir al desarrollo integral de niños y niñas capacitándolos para enfrentar por sí mismos sus dificultades y sus propias expectativas de desarrollo.

  16. Objetivos Específicos • Implementar las adaptaciones curriculares para facilitar el proceso de enseñanza - aprendizaje. • Crear y desarrollar estrategias metodológicas con el fin de potenciar tanto habilidades cognitivas como sociales. • Sensibilizar a la comunidad escolar sobre inclusión socio - educativa. • Fortalecer el trabajo interdisciplinario entre docentes y especialistas con el fin de optimizar el proceso de enseñanza - aprendizaje, buscando mejorar las prácticas pedagógicas.

  17. Marcos de Referencia • Enfoque Psicopedagógico, con sustento en las teorías sociocognitivas de Vigosky y Feurenstein. • Enfoque biopsicosocial Integral. • Resiliencia, factores protectores y de riesgo.

  18. ASESORIAS Y TALLERES PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA. APOYO EN AULA COMÚN. TALLERES Y ATENCIÓN INDIVIDUAL PARA LA FAMILIA. Estrategias de Intervención. ATENCIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL EN AULA DE RECURSOS. ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN A LA COMUNIDAD. DIAGNÓSTICO, SUGERENCIAS Y DERIVACIONES.

  19. Áreas de IntervenciónPrograma de Atención a la Diversidad • ÁREA LENGUAJE: Trastornos específicos de lenguaje mixtos y expresivos. • ÁREA MOTORA: Espina bífida y la parálisis cerebral, entre otras. • ÁREA COGNITIVA: Retraso sociocultural y deficiencia mental.

  20. Áreas de IntervenciónPrograma de Atención a la Diversidad • ÁREA PSICOPEDAGOGÍA: Trastornos específicos y globales del aprendizaje. • ÁREA RELACIÓN y COMUNICACIÓN: Autismo, síndrome Asperger, Disfasia y Psicosis.

  21. Síndrome Asperger La persona que lo presenta tiene aspecto normal, capacidad cognitiva igual o superior al promedio. Frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presenta comportamientos inadecuados. Su pensar es lógico; concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, se manifiesta en el ámbito de la interacción social.

  22. Antecedentes relevantes Diego Sánchez Navarrete • EDAD :7 años, 6 meses. • CURSO :1° año básico C. • ANT. FAMILIARES: Familia mono - parental. • ANT. ESCOLARES : Ingresa a Kinder, previo escuela de lenguaje. • P. PRE-NATAL : Desarrollo gestacional alterado. • PERI NATAL :Nacimiento a los 6 meses de gestación, riesgo vital 2 semanas, incubadora y oxígeno dependiente. • ANT. DESARROLLO : marcha 2 años, primera palabra 4 años, Enuresis nocturna.

  23. Inicio de un transitar pleno de semillas Factores protectores de Diego • Individuales: Intervenciones de apoyo desde su nacimiento a nivel biopsicosocial. Alto nivel de CI, con discrepancias significativas en ambas escalas con predominio manual. • Familiares: Fuerte compromiso de su madre. Cumplimiento con los tratamientos y orientaciones del equipo médico del hospital San Borja Arriarán. • Escolares: Ingreso a los primeros años de educación a un colegio con programa de atención a la diversidad.

  24. Antecedentes relevantes Tomás Sánchez Navarrete • Edad :7 años, 6 meses. • Curso :1° año básico B. • Ant. Familiares: Familia mono - parental. • Ant. Escolares : Ingresa a Kinder, previo escuela de lenguaje. • P. pre-natal : Desarrollo gestacional alterado. • Peri natal :Nacimiento a los 6 meses de gestación, riesgo vital 2 semanas, incubadora y oxígeno dependiente. • Ant. Desarrollo : marcha 2 años, primera palabra 4 años.

  25. Inicio de un transitar pleno de semillas Factores protectores de Tomás • Individuales: Intervenciones de apoyo desde su nacimiento a nivel biopsicosocial. Alto nivel de CI, siendo armónico en ambas escalas. Interés relevante por temáticas artísticas. • Familiares: Fuerte compromiso de su madre cumplimiento con los tratamientos y orientaciones del equipo médico del hospital San Borja Arriarán. • Escolares: Ingreso a los primeros años de educación a un colegio con programa de atención a la diversidad.

  26. ÁMBITO FAMILIAR Objetivo General “Facilitar el apoyo y acompañamiento a Diego y Tomás, a modo de favorecer un desarrollo integral saludable y satisfactorio”.

  27. Ámbito Familiar Objetivos específicos • Contención y orientación en cuanto a los síntomas y características de los niños. • Facilitar estrategias para un adecuado acompañamiento a ambos niños a nivel individual, educativo, familiar y social. • Brindar una perspectiva esperanzadora del proceso de los niños en el sistema educativo y en su desarrollo posterior. • Favorecer a nivel familiar la independencia y el autocuidado; y capitalizar los talentos para desarrollarlos en el mejor momento.

  28. Ámbito Socio – Emocional. Objetivo General “Favorecer el desarrollo de factores protectores de resiliencia, a modo de que puedan tener un desarrollo saludable dentro de un contexto de diversidad e inclusión”

  29. Ámbito Socio – Emocional. Objetivos Específicos: • Facilitar el reconocimiento y expresión adecuado de sentimientos y emociones. • Fomentar su autoconocimiento y auto aceptación. • Desarrollar habilidades sociales, juicio social y estrategias de resolución de conflictos. • Fomentar estrategias para el manejo de la ansiedad y la frustración. • Favorecer una Autoestima positiva • Fomentar vínculos positivos con adultos y pares.

  30. Ámbito Cognitivo Objetivo General “Trabajar las aptitudes y habilidades cognitivas que están a la base de todo aprendizaje positivo”

  31. Ámbito Cognitivo Objetivos Específicos: • Enriquecer funciones cognitivas deficientes. • Favorecer Atención y Concentración. • Fomentar memoria a corto y largo plazo. • Desarrollar Pensamiento crítico y reflexivo. • Estimular la capacidad de abstracción- • Incrementar la habilidad de análisis y síntesis

  32. Ámbito Psicomotriz. Objetivo General “Desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa a nivel de coordinación dinámica general”

  33. Ámbito Psicomotriz. Objetivos Específicos • Fortalecer coordinación viso- manual. • Trabajar presión palmar y pinza. • Dominar movimientos de dedos. • Coger objetos con las manos. • Lanzar y empujar objetos. • Realizar ejercicios localizados y estimular coordinaciones motores gruesas

  34. Ámbito Comunicacional Objetivo General “Promover un lenguaje funcional a través de la estimulación de habilidades pragmáticas y cognitivas, logrando así un optimo desarrollo lingüístico”

  35. Ámbito Comunicacional Objetivos Específicos • Adquirir conceptos en la asimilación y utilización del leguaje de forma progresiva y comprensiva; a través de la práctica y agilización de los procesos intelectuales. • Estimular su pensamiento lógico a través de la resolución de tareas con contenido verbal. • Estimular la introducción y mantención de tópicos, de forma coherente de acuerdo al contexto en el cual está inmerso.

  36. Ámbito Comunidad Educativa Objetivo General Orientar a la comunidad educativa, en cuanto a las características de los niños, facilitando un proceso de integración y potenciación de los aprendizajes. • .

  37. Adecuaciones Curriculares y apoyo en aula • Favorecer empleo de apoyos visuales en cualquier proceso de enseñanza. • Fomentar un ambiente estable y predecible, evitando cambios inesperados. • Favorecer la generalización de los aprendizajes. • Asegurar pautas de aprendizaje sin errores. • Descomponer las tareas en pasos más pequeños • Ayudar a organizar su tiempo libre, evitando la inactividad o la dedicación excesiva a sus intereses especiales • Enseñar de manera explícita habilidades y competencias que por lo general no suelen requerir una enseñanza formal y estructurada.

  38. Incluir los temas de interés para motivar su aprendizaje de nuevos contenidos. • Prestar atención a los indicadores emocionales, intentando prevenir posibles alteraciones en el estado de ánimo. • Evitar en lo posible la crítica y el castigo, y sustituirlos por el refuerzo positivo, el halago y el premio. • Fortalecer ambiente de aceptación a nivel de los pares y adultos. • Facilitarlo con actividades estructuradas y supervisadas • Conversar con el grupo curso para evitar mucho ruido y desorden. • Privilegiar luz natural o ampolletas comunes. • No cambiar las cosas de lugar, mantener ambientes predecibles.

  39. Evitar que sus compañeros manipulen sus pertenencias. Permitir el uso de materiales alternativos, ya que generalmente rechazan ciertos materiales Aproximarlo gradualmente al trabajo de grupo. Incluirlo progresivamente en actos y presentaciones. Presentar las reglas de manera visual, espacial y concreta. Estimular el respeto por turnos de habla. Apoyar la comprensión con láminas dibujos y fotos. Favorecer la comunicación en todos sus ámbitos. Considerar que pueden leer mucho, aunque es necesario evaluar su nivel de compresión. Trabajar contenidos en la vida cotidiana

  40. La Evaluación dentro de la AC • Adaptar los Tiempos; evaluar si el nivel de complejidad es muy alto considerando el no aplicar la prueba de una sola vez. • Adaptar la cantidad de ejercicios. • Adaptar las exigencias, por ejemplo disminuir el ámbito numérico. • Realizar evaluación de proceso. • Ejercitar previamente el tipo de Ítem. • Reducir si es necesario la extensión de los textos.

  41. Progresos de Tomás: • Progresos significativos a nivel de su autoestima y las bases previas a ella. • Ha desarrollado la proactividad • En la actualidad logra mayor contacto visual, además de expresión de emociones y sentimientos. Progresivamente se está relacionado mejor con compañeros y compañeras, participando con ellos en recreos y ya no solamente con su hermano Diego como ocurría inicialmente.

  42. Disminución de su torpeza motora. Perfecciona mayor coordinación dinámica. Ha iniciado el proceso de lecto-escritura. Léxico aumentado con respecto a su grupo etáreo, es capaz de seguir instrucciones complejas; comprende textos semi-complejos. Establece relación causa – efecto y resolver problemas en forma atingente. Progresos a nivel de concentración y atención.

  43. A nivel familiar se aprecian progresos significativos, disminuyendo la angustia inicial de la madre, quien en la actualidad comprende el diagnóstico del niño y por tanto lo apoya de forma adecuada.

  44. Progresos de Diego: • A nivel de percepción auditiva discrimina palabras fonéticamente similares y fonéticamente diferentes. Adecuada discriminación de sílaba inicial, medial y final. • Nomina objetos, así como sus atributos y acciones. Léxico muy aumentado con respecto a su grupo etáreo. • Sigue instrucciones complejas y comprende textos semi-complejos. • Presenta intencionalidad comunicativa acorde a ciertos temas, suele ser el protagonista de las conversaciones. • Buen desempeño en acciones psicomotoras. • Se han desarrollado en el niño mayores herramientas para manejar su ansiedad y autoestima disminuida.

  45. “…ELLOS SON MI TESORO Y SI ELLOS ESTAN FELICES YO TAMBIEN, LAS CHIQUILLAS APOYAN MUCHO A MIS NIÑOS; AHORA ESTOY MAS TRANQUILA POR QUE NO ME SIENTO SOLA Y CREO QUE SON UN REGALO…” Verónica Navarrete, madre de Diego y Tomás.

More Related