1 / 9

Reunión Alto Nivel Avances y Desafíos en Acceso a la Salud y Justicia ante la Violencia Sexual

Reunión Alto Nivel Avances y Desafíos en Acceso a la Salud y Justicia ante la Violencia Sexual. NICARAGUA 21 de septiembre 2011. Antecedentes Jurídicos institucionales. Constitución Política de Nicaragua Arts. : 4,23,25,27,34,36,40,46,48

morty
Download Presentation

Reunión Alto Nivel Avances y Desafíos en Acceso a la Salud y Justicia ante la Violencia Sexual

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Reunión Alto Nivel Avances y Desafíos en Acceso a la Salud y Justicia ante la Violencia Sexual NICARAGUA 21 de septiembre 2011

  2. Antecedentes Jurídicos institucionales • Constitución Política de Nicaragua Arts.: 4,23,25,27,34,36,40,46,48 • CEDAW y Belém do Para, CIPDH, Plataforma de Acción de Beijing. • Código de la Niñez y la Adolescencia: 1,7,40,48, • Código Penal: Delitos contra la libertad e integridad sexual artos:167-182 • Código Procesal Penal: principios y garantías procesales para victimas arto. 9,10,111 , 155, 167, 168, 169, 170-175 • Ley 648. Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades • Ley 228 de la Policía Nacional, Reglamento y Decreto que crea la Dirección de Comisarias de la Mujer. • Normas y procedimientos Institucionales para atención de Violencia • Protocolos de Atención a Victimas • Decretos Ministeriales

  3. Delitos de Violencia Intrafamiliar el 3% de incremento, Delitos Sexuales descendiendo en un 6%

  4. Estrategias para abordar la violencia sexual • Los Planes Estratégicos priorizan el acceso a la justicia a de las victimas de violencia. • Transversalización de perspectiva de género en la justicia : CSJ, IML, MP, Policía Nacional -CMN, MINSA • Generación de conocimiento: Estudios , Diagnósticos, Sistematizaciones y Estudios de Sentencias relacionados con la VIF/Sexual • Prevención e información a la población mediante campañas de Sensibilización contra la Violencia. • Mejoramiento de capacidades para la actuación policial, fiscal, medicina legal y jueces para la investigación y sanción del delito. • Habilitación de albergue gubernamental para la protección a víctimas violencia sexual y trata de personas.

  5. Logros • Coordinación interinstitucional: Creación de la Comisión Técnica para el abordaje de la Violencia Sexual e Intrafamiliar. • Campañas de divulgación y sensibilización para prevenir la Violencia. • Capacitación especializada a los integrantes del sector Justicia • Elaboración y actualización de Normas, Manuales y Protocolos para la atención medica y jurídica de las victimas. • Creación de Comisarias Móviles que atienden en las comunidades donde no existen estas. • Mejoramiento de formatos para el registro de violencia mediante la homologación de datos a partir de la definición tipos penales en VS y VIF.

  6. Logros • Especialización de peritos forenses del IML en Técnicas de Entrevista, PsicotraumatologíaForense y Derechos Humanos. • Suscripción de Convenio Interinstitucional entre la Corte Suprema de Justicia y el MINSA para el entrenamiento y capacitación de las y los médicos del Ministerio en materia de Medicina Forense. • Implementación exitosa del nuevo modelo de atención médico legal integral en Somoto, Bluefields y Boaco

  7. Desafíos • Aprobar y divulgar de la Ley Integral contra la violencia hacia al mujer • Implementación de los Juzgado especializados de violencia, equipos interdisciplinarios en las Comisarias y Creación de Fiscales especializados, • Continuar mejorando las capacidades de las y los judiciales en la interpretación de las normas desde una perspectiva de igualdad y no discriminación . • Incidir en las instancias del Estado para asegurar una mayor asignación presupuestaria para la implementación del Modelo de Atención Integral a VS. en contra de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes- • En el contexto de la aplicación del Modelo de Atención Integral se debe resolver el problema de interpretación relato de la víctima para ser incluido como prueba pericial. • Mejorar el registro estadístico de violencia incorporando al sistema automatizado de información los registros de: CSJ, CMN, MP, IML y MINSA. • .

  8. Lecciones aprendidas • El trabajo conjunto y la voluntad política institucional esta mejorando el abordaje de la violencia de cara a la victima • Los Modelos de Atención a Victimas deben ser integrales, con enfoque de Derechos Humanos hacia la victima • La participación de la Comunidad organizada, instituciones del Estado y organismos no gubernamentales son fundamentales en la intervención de la violencia. • Trabajar en la desconstrucción de la naturalización de la violencia sexual hacia las mujeres • Incluir como evidencia, el relato de la victima, obtenido por peritos en la investigación de delitos sexuales • La entrevista única como alternativa para evitar la victimización secundaria se esta implementando en el IML.

  9. AGRADECIMIENTO • A UNFPA, AECID por su apoyo para mejorara nuestra actuación • A este país su autoridades y su gente • A todas las victimas por quienes debemos de seguir buscando caminos para reducir la impunidad MUCHAS GRACIAS

More Related