1 / 27

SIMULACRO DE EVACUACIÓN DEL CENTRO

SIMULACRO DE EVACUACIÓN DEL CENTRO. Un plan de evacuación persigue que, ante cualquier emergencia, todo el personal que desarrolle su actividad en el centro, salga del edificio lo antes posible con el fin de minimizar los posibles riesgos.

mura
Download Presentation

SIMULACRO DE EVACUACIÓN DEL CENTRO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SIMULACRO DE EVACUACIÓN DEL CENTRO Un plan de evacuación persigue que, ante cualquier emergencia, todo el personal que desarrolle su actividad en el centro, salga del edificio lo antes posible con el fin de minimizar los posibles riesgos. Para que la evacuación se realice de forma adecuada hay que seguir una serie de normas y consejos que, a continuación, pasamos a detallar.

  2. SEÑAL DE ALARMA La señal de alarma consistirá en 3 toques de timbre seguidos. ¡ALARMA!

  3. EQUIPO DE AULA Este equipo estará integrado por el profesor del aula en el momento de la evacuación y por 4 miembros del alumnado, que serán preferentemente, el delegado/a, el subdelegado/a y dos alumnos/as más (a nombrar).

  4. QUIPO DE AULA Sus funciones serán: • Anunciar la evacuación del aula y guiar a los alumnos hacia las vías de evacuación al oír la alarma. • Controlar que nadie se lleve objetos personales. • Ayudar al alumnado con dificultades motoras. • Apagar las luces y todos los aparatos eléctricos. • Cerrar las ventanas y puerta del aula al salir. • No permitir el regreso a los locales evacuados. • Contar al alumnado y comprobar las ausencias en el punto de encuentro.

  5. ITINERARIOS Y PLANOS DE EVACUACIÓN Los ocupantes del edificio tienen que salir en fila, de forma ordenada y con rapidez, pero nunca corriendo, empujando o gritando y siempre siguiendo los itinerarios de evacuación que aparecen en los planos que hay en las diferentes dependencias. Es necesario que los tutores, o profesores, repasen con los alumnos los mencionados itinerarios con el fin de que se familiaricen con ellos.

  6. PLANO DEL RECORRIDO DE EVACUACIÓN En cada dependencia del centro hay un plano similar al de la imagen. Es necesario que todos los alumnos sean capaces de interpretarlos para saber en todo momento por donde deben evacuar el centro en caso de necesidad.

  7. SEÑALES DE EMERGENCIA Además de los planos, por todo el centro hay señales de emergencia que también nos indican los recorridos de evacuación de forma muy precisa e intuitiva. También sería oportuno que alumnos y profesores localizaran las diferentes señales.

  8. PLANOS DEL RECORRIDO DE EVACUACIÓN Según el aula donde nos encontremos, el plano de evacuación puede presentar más o menos dificultad de interpretación. Puede ser necesaria la ayuda del profesor para la adecuada comprensión del mismo.

  9. ALGUNAS SEÑALES DE EMERGENCIA

  10. PUNTOS DE ENCUENTRO Los recorridos marcados nos conducen hasta los puntos de encuentro, lugares sin peligro donde se concentrarán los alumnos mientras dure la emergencia. Hay establecidos tres puntos de encuentro: uno en cada uno de los patios y otro en la acera de instituto, frente a la puerta del mismo. En las casetas de conserjería se encuentran los planos con la ubicación de los puntos de encuentro.

  11. PUNTO DE ENCUENTRO 1(patio del instituto)

  12. PUNTO DE ENCUENTRO 2(patio del instituto)

  13. PUNTO DE ENCUENTRO 3(acera frente a la puerta del instituto)

  14. SALIDAS A LOS PUNTOS DE ENCUENTRO Según donde nos encontremos en el momento de producirse la emergencia, nos dirigiremos a uno u otro punto de encuentro siguiendo los itinerarios de evacuación y accediendo a los mismos gracias a las salidas de emergencia correspondientes.

  15. RECORRIDO HASTA LOS PUNTOS DE ENCUENTRO. Muchos itinerarios de evacuación parecen acabar en las escaleras. Desde éstas debemos acceder a los patios o a la acera, donde están los puntos de encuentro. Según donde nos encontremos utilizaremos una u otra escalera, incluyendo las escaleras centrales.

  16. COLOCACIÓN EN LOS PUNTOS DE ENCUENTRO En los puntos de encuentro habrá un profesor que se encargará de que los grupos se coloquen de forma ordenada, permaneciendo los alumnos unidos, sin mezclarse con los de otros grupos.

  17. POSIBLE DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS EN EL PUNTO DE ENCUENTRO 1

  18. POSIBLE DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS EN EL PUNTO DE ENCUENTRO 2

  19. POSIBLE DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS EN EL PUNTO DE ENCUENTRO 3

  20. ORDEN DE EVACUACIÓN DE PLANTAS Y AULAS

  21. ORDEN DE EVACUACIÓN PRIMERO: PLANTA SÓTANO La evacuación debe empezar por las estancias más cercanas a las salidas y debe acabar por las más alejadas. Los profesores encargados de planta deben cerciorarse de que la evacuación de la planta se ha completado.

  22. ORDEN DE EVACUACIÓN SEGUNDO: PLANTA BAJA La evacuación debe empezar por las estancias más cercanas a las salidas y debe acabar por las más alejadas. Los profesores encargados de planta deben cerciorarse de que la evacuación de la planta se ha completado.

  23. ORDEN DE EVACUACIÓN TERCERO: PLANTA PRIMERA La evacuación debe empezar por las estancias más cercanas a las salidas y debe acabar por las más alejadas. Los profesores encargados de planta deben cerciorarse de que la evacuación de la planta se ha completado.

  24. ORDEN DE EVACUACIÓN CUARTO: PLANTA SEGUNDA La evacuación debe empezar por las estancias más cercanas a las salidas y debe acabar por las más alejadas. Los profesores encargados de planta deben cerciorarse de que la evacuación de la planta se ha completado.

  25. NORMAS PRÁCTICAS DE EVACUACIÓN PARA EL ALUMNADO • Se deben seguir las instrucciones del profesor en todo momento. • En ningún caso se recogerán objetos personales, evitando demoras. • Si el alumno no está con su grupo al sonar la alarma, debe reincorporarse lo más rápidamente posible al mismo. • Se debe salir ordenadamente y con rapidez, pero nunca corriendo, empujando o gritando.

  26. NORMAS PRÁCTICAS DE EVACUACIÓN PARA EL ALUMNADO • Se deberá respetar el mobiliario y el equipamiento escolar. • En ningún caso se deberá volver hacia atrás o detenerse, salvo para ayudar a un compañero. • Nadie deberá detenerse en las puertas de salida. • Los grupos deberán mantenerse unidos hasta el final, sin mezclarse con otros grupos ni siquiera en el punto de encuentro.

  27. NORMAS PRÁCTICAS DE EVACUACIÓN PARA EL ALUMNADO Dada la peculiar estructura de nuestro edificio y sabiendo que… ¡todo tiembla si se corre!, es fundamental tener en cuenta que, en cualquier evacuación, hay que salir en fila, en orden, sin gritar ni empujar y sobre todo, no hay que correr en ningún momento. Estas son normas de estricto cumplimiento y sobre todo en las escaleras, donde sería fácil que se produjera un accidente de no hacerse así.

More Related