1 / 20

PRODUCCION INDUSTRIAL DE ALMIDONES MODIFICADOS Y EDULCORANTES

PRODUCCION INDUSTRIAL DE ALMIDONES MODIFICADOS Y EDULCORANTES. PROCESAMIENTO DE CEREALES PROFESOR: IVAN SALMERON OCHOA ALUMNO: JONAS ANTONIO ROMERO RAMIREZ. INTRODUCCION.

myron
Download Presentation

PRODUCCION INDUSTRIAL DE ALMIDONES MODIFICADOS Y EDULCORANTES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PRODUCCION INDUSTRIAL DE ALMIDONES MODIFICADOS Y EDULCORANTES PROCESAMIENTO DE CEREALES PROFESOR: IVAN SALMERON OCHOA ALUMNO: JONAS ANTONIO ROMERO RAMIREZ

  2. INTRODUCCION El almidón es probablemente el ingrediente alimenticio más abundante, es la base principal para la elaboración de jarabes o edulcorantes glucosados y fructosados. Todos los procesos de modificación de los almidones se basan en la hidrólisis de las cadenas de amilosa y amilopectina, por diferentes tratamientos para su posterior transformación.

  3. Amilosa enlace glucosídico alfa 1-4. Forma moléculas de 200 a 20,000 unidades de glucosa. Amilopectina: enlace glucosídico alfa 1-6 en cada ramificacion. Forma moléculas hasta 2,000,000 unidades de glucosa y ramifica cada 30 unidades de glucosa.

  4. Almidón modificado.- Es un aditivo alimenticio que es preparado tratando almidón o gránulos del almidón, para su degradado parcial. Edulcorantes.- Son sustancias que pueden ser tanto artificiales como naturales que poseen sabor dulce mayor que el de la azúcar común (sacarosa) y que por lo general aportan pocas calorías.

  5. Modificación Genética Existen variedades que han sido seleccionados para programas de fitomejoramiento en cereales como el maíz, el arroz, sorgo, cebada y algunos mijos; muchos de éstos se denominan granos cerosos, por su alto contenido en amilopectina. El más utilizado en la industria es el maíz, y de él hay variedades tanto cerosas como altos en almilosa .

  6. Características del almidón de cereal ceroso (alto contenido de amilopectina): • Aumentan su viscosidad más que otros almidones. • Forman geles débiles. • Son más fáciles de retrogradar. • Son menos propensos a la sinéresis. • Se utilizan para la elaboración de dextrinas translúcidas. • .

  7. Características del almidón de cereal alto en amilosa: • Forman geles fuertes • Son difíciles de gelatinizar • Se utilizan como pegamentos • Pueden usarse en recubrimientos.

  8. MODIFICACION QUIMICA • Toda modificación a los almidones tiene por objetivo generar los propiedades fisicoquímicas para que satisfagan la funcionalidad que se le desee dar. • Las principales modificaciones químicas pueden ser: • Hidrolíticas • Oxidativas • Esterificantes • Eterificantes

  9. Modificacionquimica Los métodos más comunes de modificación de geles son: Acidificación Oxidación / blanqueo Interacción o cruzamiento molecular Sustitución química o derivatización 5. La combinación de algunas anteriores La modificación de los almidones en lo general se realiza en sistemas continuos con solución de 35% de sólidos a pH controlado.

  10. 1. Almidones tratados con acido Dextrinas: resultado de la hidrólisis del almidón Se denominan también dextrinizados y son almidones tratados con ácido a temperaturas menores a la temperatura de gelatinización. El ácido causa una dextrinización del almidón mediante la hidrólisis al azar de enlaces glucosídicos alfa 1-4 y alfa 1-6. Proceso a 50°C para depolimerización Solución al 35% de sólidos de almidón Tratamiento HCl / H2SO4 al 1-3%

  11. 1. Almidones tratados con acido • PROPIEDADES • Mantienen su estructura granular y birrefrigencia • Mantienen su insolubilidad en agua • Se reduce la capacidad de hinchamiento del granulo • Menos viscosidad en tratamientos con agua y calor • Son propensos a retrogradar • Producen un gel fuerte. • USOS • Adhesivos • Rellenos de dulces • Como bases recubridoras en la industria papelera

  12. Almidones oxidados/blanqueados • Se realiza esta modificación para: • Blanquear • Modificar su propiedades funcionales • Se utilizan compuestos oxidantes que oxidan a los pigmentos, como lo son las xantofilas y carotenos, esta modificación resulta en la depolimerizaciónde la región amorfa y el blanqueamiento provocando la formación de grupos carbonilo y carboxilo en los grupos alcohol.

  13. Almidones oxidados/blanqueados Deshidratación a contracorriente a 60°C Almidón nativo + agente oxidante Filtración y lavado • APLICACIONES • Mejorante de adhesividad • Industrial textil • Recubrimientos de papel • Industria papelera • Industria alimentaria

  14. Almidones cruzados Esta modificación es una de las más utilizadas en la industria de los alimentos, consiste en la cruza intermolecular de grupos hidroxilo en las moléculas de almidón, aumentando su peso molecular. Almidón nativo + solución poco alcalina Neutralización Filtrado Lavado Secado Tratamiento ácido con ácido acético u otros

  15. Almidones cruzados • ALGUNAS APLICACIONES • Procesos donde la viscosidad necesite ser constante durante ciclos de calentamiento y enfriamiento. • Agentes engrosantes. • Industria enlatadora. • Mezclas para empanizados. • Aderezos. • Procesos de extrusión.

  16. Almidones derivatizados y sustituidos • Se refiere a almidones para usos específicos sustituidos en sus grupos hidroxilo para formar distintas variantes como: • Almidones acetilados • Almidones esterificados • Almidones hidroxialquilenados • Almidones con ésteres fosfatados • Almidones succinados • Los usos que se la han dado a este tipo de almidones son en la industrial papelera, como encapsulador de sabores, estabilizantes de aderezos y en bebidas como nebulizantes.

  17. Producción de jarabes o dextrinas Estos son producidos a través de conversión ácida o enzimática, también puede utilizarse la combinación de éstos métodos. • Algunas enzimas amilolíticas: • Alfa amilasa • Glucoamilasa • Enzima desramifiacadora

  18. Conversión ácida Es un método muy utilizado para obtener jarabes de bajos equivalentes de dextrosa (dulzura). Debe cuidarse el no prolongar el proceso, ya que se producen compuestos indeseables de color, sabor y olor desagradables. Solución al 0.02-0.2N de HCl, en reactor presurizado Neutralización con carbonato de sodio Tratamiento a 150°C de 15 a 20min

More Related