1 / 45

PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL Y DE LA LARINGE

Ficha No. 33. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL Y DE LA LARINGE. Dr. Luis Ángel Ceceñas Falcón. PATOLOGIA ORAL. Alteraciones congénitas Enfermedades inflamatorias Otras lesiones no neoplásicas Tumores y condiciones seudotumorales derivadas del epitelio superficial

myrrh
Download Presentation

PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL Y DE LA LARINGE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ficha No. 33 PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL Y DE LA LARINGE Dr. Luis Ángel Ceceñas Falcón

  2. PATOLOGIA ORAL • Alteraciones congénitas • Enfermedades inflamatorias • Otras lesiones no neoplásicas • Tumores y condiciones seudotumorales derivadas del epitelio superficial • Tumores y otras lesiones derivadas de las glándulas salivales menores • Tumores derivados del epitelio odontogénico • Tumores derivados de los melanocitos • Tumores y condiciones seudotumorales derivados del tejido linfoide • Metástasis

  3. CAVIDAD ORALTUMORES BENIGNOS • Mucocele • Granuloma piógeno • Quiste Dermoide • Granuloma de células gigantes • Mioblastoma de células granulares • Fibroma • Hemangioma • Papiloma • Linfangioma • Otros

  4. PATOLOGIA ORALAlteraciones congénitas • Quistes dermoides • Epitelio gástrico o intestinal heterotópico • Quistes de origen odontogénico • Tejido nervioso heterotópico • Nevo blanco esponjoso • Enfermedad de Fordyce • Tiroides lingual • Organo yuxtaoral de Chevitz

  5. PATOLOGIA ORALQuiste Dermoide • Mas frecuente en la porcion anterior del piso de la boca • La cavidad oral es el segundo sitio mas frecuente de cabeza y cuello ORIGEN: • Implantación de restos epiteliales submucosos y degeneración quística • Células embrionarias multipotenciales atrapadas en la submucosa. LOCALIZACION: - En la línea media del cuello, por debajo del milohioideo.

  6. PATOLOGIA ORALQuiste Dermoide • Es doloroso y de Crecimiento lento • Consistencia suave o fluctuante • Color rosáceo-amarillento • Generalmente miden menos de 2 cms. • Tx: Resección quirúrgica completa.

  7. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALQuiste Tirogloso • Solo 2% se presentan en la lengua • 70 - 80% se localizan bajo el hueso hioides • Se desarrollan del conducto embrionario entre el agujero ciego, atraves del hueso hioides hasta la porción media del cuello. • Tratamiento: Extirpación quirúrgica completa mas la porción central del hueso hioides.

  8. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALQuistes Odontogénicos • Quiste radicular ( periapical) • Quiste dentígero • Quiste de erupción • Quiste periodontal lateral • Quiste odontógeno glandular • Quiste gingival del recién nacido • Queratoquiste odontógeno • Quíste odontógeno calcificante

  9. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALQuiste Radicular (Periapical) • Quiste mas frecuente de la región bucal y peribucal • Es un quiste inflamatorio que deriva de un granuloma periapical preexistente y su cubierta epitelial deriva de restos epiteliales odontógenos localizados en el ligamento periodontal (restos de Malassez). • Muerte de la púlpa dental ------ Necrosis del tejido------ Inflamación local------ Tejido de granulación------ Proliferación de elementos epiteliales que le forman una cubierta

  10. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALQuiste Dentígero (Quiste folicular) • Segundo quiste mas frecuente de los quístes odontogénicos despues del radicular • Se relaciona con la corona de un diente en desarrollo o sin erupcionar • Se desarrolla por el acumulo de liquido entre el organo del esmalte remanente y la corona del diente subyacente • Mas frec. En 3os molares mandibulares y maxilares y caninos maxilares

  11. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALQuiste Dentígero (Quiste folicular) • Mas frec. En 2a. Y 3a. Décadas • Mas frec. En hombres 1.6 a 1 • La erupción dental tardía es el síntoma mas frecuente • Rx: Lesión radiolúcida, bien definida, unilocular, relacionada con la corona de un diente que aún no erupciona. • El quíste puede extenderse a seno maxilar, piso de la orbita o fosa nasal.

  12. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALQuiste Dentígero (Quiste folicular) • Pared de tejido conectivo fibroso • Epitelio plano estratificado • Células mucosas: 25% de los quístes dentígeros mandibulares 50% de los quístes dentígeros maxilares • Células ciliadas o cuerpos hialinos son poco frecuentes • Dx Dif: RX: Ameloblastoma, queratoquiste odontogénico y tumor odontogénico adenomatoide • Tx: Extirpación del diente y tejidos blandos.

  13. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALQuiste Dentígero (Quiste folicular)Complicaciones • Transformación a un ameloblastoma • Transformación displásica del epitelio • Desarrollo de un carcinoma • Desarrollo de un carcinoma mucoepidermoide intraoseo

  14. Leucoedema Hiperplasia fibrosa Fibrosis oral submucosa Quiste Mucoso ( Mucocele) Mucinosis focal oral Sialometaplasia necrotizante Amiloidosis Malacoplaquia Lesiones Dermatológicas:Liquen plano Lupus eritematoso Pénfigo vulgar y Enfermedad de Mucha-Habermann PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALOtras lesiones no neoplásicas

  15. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALTumores y condiciones seudotumorales derivadas del epitelio superficial • Leucoplasia • Displasia • Carcinoma in situ • Lesiones por virus del Papiloma • Carcinoma de células escamosas • Carcinoma Verrucoso

  16. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALCarcinoma de la cavidad oral • 3% de todos los carcinomas en USA • De fácil acceso a la biopsia y Dx temprano • Poco frecuentes en < 40 años • 50% provocan la muerte del paciente en un lapso de 5 años

  17. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALCarcinoma de la cavidad oral • Localización: • 45 % Labio inferior (unión cutáneo mucosa) • 16% Lengua • 12% Piso de la boca • 10% Mucosa oral • 12% Encía inferior • 5% Encía superior y paladar duro

  18. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALCarcinoma de la cavidad oral • Engrosamiento blanco-perlino • Exofíticos • Ulcerados • Endofíticos infiltrantes • 50% de los CA de lengua tienen metástasis ganglionares al dx • 60% de los CA del piso de la boca tienen metástasis ganglionares al dx

  19. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALCarcinoma de la cavidad oral • Asintomáticos • Dolor • Dificultad para la masticación • Un alto porcentaje se Dx demasiado tarde

  20. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALCarcinoma de la cavidad oralPronóstico de vida a 5 años • Labio inferior: 90% • Lengua anterior: 60% • Lengua posterior, piso de la boca, encía y paladar duro: 40% • Paladar blando 20-30%

  21. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALCarcinoma de la cavidad oralFactores pronóstico • Localización • Estadío • Grado histológico • Profundidad de invasión • Tamaño tumoral • Afectación ganglionar

  22. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALOtras variedades de Carcinoma • Carcinoma de células escamosas adenoideo ( pseudoglandular ) • Carcinoma adenoescamoso • Carcinoma de células escamosas basaloide • Carcinoma sarcomatoide • Carcinoma de células pequeñas • Carcinoma tipo linfoepitelioma

  23. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALLesiones derivadas de las glándulas salivales • Coristoma de glándulas salivales • Hiperplasia adenomatoide • Tumor mixto benigno (50% de los tumores de glándulas salivales del paladar) • Carcinoma Adenoideoquístico • Carcinoma Mucoepidermoide • Adenocarcinoma polimorfo de bajo grado • Carcinoma de células acinares

  24. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALTumores casi exclusivos de glándulas salivales menores de la cavidad oral • Adenoma de células basales • Mioepitelioma • Sialoadenoma papilifero • Papiloma ductal invertido • Siringoma • Adenocarcinoma polimorfo de bajo grado

  25. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALTumores derivados de los melanocitos • Efelis - Léntigo - Melanosis • Nevo Melanocítico • Melanoma

  26. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALTumores y Condiciones seudotumorales derivadas del tejido linfoide • Pólipos linfoides - Seudolinfomas • Linfoma • Plasmocitoma • Linfoma de Hodgkin • Granulomatosis de células de Langerhans ( Histiocitosis X ) • Leucemia • Tumores de Células dendríticas foliculares

  27. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALOtros Tumores y Condiciones seudotumorales • Angiolipoma • Condroma • Tumor condromixoide ectomesenquimal • Sarcoma sinovial • Sarcoma alveolar de partes blandas • Osteosarcoma extraesquelético • Liposarcoma

  28. PATOLOGIA DE LA CAVIDAD ORALTumores Metastásicos • Encía: sitio predilecto • Pulmón: primario mas común • Otros primarios: mama, piel (melanoma), próstata, endometrio e intestino grueso.

  29. PATOLOGIA DE LARINGE INFLAMACION: Laringitis, aguda y crónica, Infecciones específicas. NEOPLASIAS: Benignas y Malignas.

  30. TUMORES • BENIGNOS: Pólipos, Papilomas, Condromas y Leiomiomas. • MALIGNOS: Carcinomas

  31. NEOPLASIAS BENIGNAS • Pólipos laringeos Nódulos lisos redondos, sésiles o pediculados rara ves exceden de 1 cm. afectan mas las cuerdas vocales verdaderas cubiertos de epitelio, pueden ulcerarse.

  32. LARINGE • QUISTES Saculares( 24 % ): Distensión quística del saculo laringeo, grandes y profundos, frecuentemente estan dentro del ventrículo, Laringoceles: contienen aire, quistes saculares contienen moco. Ductales( 75 % ): Dilatación de las glándulas mucosas, son pequeños y superficiales, estan localizados generalmente en la cuerda vocal verdadera o en la epiglotis.

  33. LARINGE • Ambos tipos de quistes estan revestidos por un epitelio escamoso o respiratorio o ambos, rara ves por oncocitos. LARINGOCELE: Dilatación sacular que contiene aire del apéndice del ventrículo de Morgagni, comunicada con la luz del ventrículo por un tallo estrecho; puede ser interno ( disfonia, disnea o tos ) o externo ( masa de consistencia blanda en la cara lateral del cuello ).

  34. LARINGE • NODULO LARINGEO: ( Nódulo del cantante, tumor amiloide, pólipos etc. ) Lesión reactiva no inflamatoria Tercio anterior de cuerdas vocales Edema, proliferación de fibroblastos jovenes, vasos sanguíneos dilatados, hialinización del estroma.

  35. LARINGE • PAPILOMA: Excrecencia friable, mas frec. en cuerdas vocales verdaderas, ulcerables y facilmente sangrantes. Prolongaciones digitiformes abundantes con un centro de tejido fibroso. Pueden ser múltiples en los niños. Asociados al virus del papiloma humano. Originan disfonia progresiva y dificultad respiratoria cuando son múltiples o grandes.

  36. CANCER DE LARINGE • Neoplasia derivada del epitelio. • Personas mayores, hombres. • 99 % de las neoplasias malignas. • Variedades: Glótico, Supraglótico, Transglótico e Infraglótico.

  37. CANCER DE LARINGE • GLOTICO: Limitado cuerdas vocales verdaderas Mas frecuentes en el tercio anterior de la glotis. Son bien diferenciados y tienden a permanecer localizados Tx: RX, CX hasta hemilaringectomía.

  38. CANCER DE LARINGE • SUPRAGLOTICO: Comprenden la cuerda falsa, el ventrículo y/o la superficie laringea de la epiglotis Tienden a extenderse mas allá del espacio preepiglótico. 33 % tienen metástasis ganglionares. Tx: Radiación mas Cirugía.

  39. CANCER DE LARINGE • TRANSGLOTICO: Carcinomas que cruzan al ventrículo laringeo. 52 % de Compromiso ganglionar. TX: Laringectomía mas disección ganglionar.

  40. CANCER DE LARINGE • INFRAGLOTICO: Comprometen la cuerda verdadera con una extensión subglótica de mas de 1 cm. o confinados a esta area subglótica. Extensión lateral al cartílago cricoides. Extensión frecuente a traquea y tiroides.

  41. CARCINOMA DE LARINGE • Metástasis: Ganglios linfáticos regionales seguidos por los pulmones. • Extensión directa: Glándula tiroides, vena yugular y traquea. • VARIANTES: Carcinoma Verrugoso Carcinoma epidermoide seudosarcomatoso

  42. NEOPLASIAS DE LARINGE • OTRAS: Hemangioma subglótico Tumor de células granulares Rabdomioma Paraganglioma Neurilemoma Seudotumor inflamatorio

More Related