1 / 57

INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA

INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA. INTRODUCCIÓN. SUPUESTOS BÁSICOS DE LA ENCUESTA. Teoría de la probabilidad y del muestreo Concordancia entre la declaración verbal y las conductas y opiniones de los entrevistados

naida-koch
Download Presentation

INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA

  2. INTRODUCCIÓN

  3. SUPUESTOS BÁSICOS DE LA ENCUESTA • Teoría de la probabilidad y del muestreo • Concordancia entre la declaración verbal y las conductas y opiniones de los entrevistados • Posibilidad de igualar el estimulo (pregunta) y registrar de manera estandarizada la reacción (respuesta) en los entrevistados.

  4. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA ENCUESTA • Procesamiento (estandarización) que permite homogeneizar la información • Recoge información de un gran número de unidades • Permite el procesamiento estadístico de la información, analizar relaciones entre variables y predecir conductas y acontecimientos • Permite generalizar sus resultados al universo de referencia • Posibilita la recolección de un gran abanico de información social

  5. TIPOS DE PROBLEMAS QUE PUEDEN SER ESTUDIADOS POR MEDIO UNA INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA • Estructura social y clases sociales • Consumo e ingresos de los hogares • Comportamiento de los consumidores • Caracterización de grupos sociales específicos • Participación y Organizaciones sociales • Población, familia y migraciones • Comportamientos electorales • Elecciones y sistemas políticos • Problemas sociales y de servicios sociales • Condiciones de vida y de trabajo • Necesidades sociales básicas • Algunos aspectos sobre Socialización y Cultura

  6. TIPO DE INFORMACIÓN QUE ES POSIBLE RELEVAR POR MEDIO DE UNA INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA: • Características personales • Edad • Educación • Ocupación (actual o pasada) • Inteligencia • Comportamientos • Ámbitos de participación social • Formas y tipos de consumo • Comportamiento electoral • Frecuencias de determinadas conductas • Opiniones y actitudes • Nivel de satisfacción con bienes y servicios • Opiniones sobre acontecimientos, decisiones políticas o personas publicas • Creencias, Religiosidad • Preferencias, Deseos, disposiciones, etc.

  7. ALGUNOS INCONVENIENTES DE LA TECNICA DE ENCUESTA CONCEPTUALES • La información se restringe a la proporcionada por el individuo (a preguntas generalmente cerradas). La ausencia de referencias contextuales y vitales de los individuos limita la interpretación de los datos de la encuesta. • La presencia del entrevistador provoca efectos reactivos en las respuestas. • Problemas de validez de la medición cuando se trabaja con información que no permite ser estandarizada o homogeneizada. • Falta de confiabilidad para el estudio de algunos fenómenos vinculados a la subjetividad. • Valores y actitudes muy arraigados en la población cuestionan su validez (cuando lo que se dice no es lo que se hace, cuando hay contextos represivos, etc.)

  8. OPERATIVOS • El desarrollo de una encuesta amplia resulta complejo y costoso (sobre todo en encuestas personales). • La existencia de obstáculos físicos (edificios vigilados, porteros automáticos, contestadores automáticos) dificulta el contacto con las unidades muestrales. • No resulta adecuada para el estudio de poblaciones con dificultades para la comunicación verbal. • No resulta adecuada para poblaciones difíciles para extraer una muestra o con segmentos ocultos • Las encuestas (opinión publica) no llegan a todos los estratos sociales por igual. Los extremos quedan generalmente excluidos • Obstáculos logísticos para el desarrollo del trabajo de campo • Costos de realización de la investigación y plazos

  9. ELEMENTOS PARA GARANTIZAR LA VALIDEZ Y REDUCIR LOS ERRORES DE LAS INVESTIGACIONES POR ENCUESTA • La población ha sido bien definida • La muestra es representativa del universo • Los entrevistados están disponibles y dispuestos a contestar • Las preguntas son comprendidas por los entrevistados • Los entrevistados tienen el conocimiento, las opiniones y las actitudes sobre los hechos que se indaga • Hay un adecuado contralor de los rechazos • Se distingue correctamente las repuestas : No sabe, No contesta y No corresponde

  10. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA

  11. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA

  12. FLUJO DE UNA INVESTIGACION POR ENCUESTA Pasos Iniciales a. Definir el Problema de la Investigación (académico o aplicado) b. Revisión de antecedentes de investigación y datos secundarios c. Elección de un Diseño y Selección de la Técnica de Recolección de Datos (si corresponde realizar una Encuesta y qué tipo de encuesta es la más conveniente para el problema que se estudiará) d. Determinación del Universo y de las Unidades de Análisis del estudio

  13. Preparación del Instrumento (Elaboración del Formulario y materiales auxiliares) a. Elección del tipo de encuesta b. Definición de un conjunto de dimensiones a estudiar y del Plan de Análisis de la información c. Determinación de las variables relevantes para el estudio en cada dimensión (traducción de las dimensiones a variables e indicadores) d. Transformación de las variables en preguntas e. Orden de las preguntas y extensión de la entrevista f. Redacción del borrador del cuestionario g. Realización de las pruebas. Pre test h. Redacción del Formulario Definitivo i. Redacción del Manual del Encuestador j. Confección de la base de datos para registrar las respuestas

  14. Preparación de la Muestra a. Elección del tipo de Muestra b. Determinación del tamaño de la Muestra c. Determinación del criterio de selección de las Unidades d. Diseño de mapas o listado de unidades a encuestar. Hojas de ruta. Trabajo de Campo a. Reclutamiento y Entrenamiento de Encuestadores b. Aplicación del Formulario a las unidades muestrales Supervisión de los encuestadores Redacción del Libro de Códigos (preguntas abiertas) d. Codificación de las respuestas y análisis critico de la información e. Digitación de la información

  15. Procesamiento a. Verificación y critica de la base (análisis de consistencia) b. Transformación y creación de nuevas variables c. Análisis exploratorio de la información d. Evaluación del Plan de Análisis Análisis a. Análisis confirmatorio (descriptivo, clasificatorio y/o explicativo, según los objetivos del estudio) b. Confección de tablas y gráficos c. Interpretación de resultados d. Redacción del informe

  16. ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO

  17. ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO 1. ELECCIÓN DEL TIPO DE ENCUESTA Tipos de encuesta según su forma de administración • Entrevista personal • Entrevista telefónica • Encuesta auto-administrada (por correo u otra forma, por ejemplo encuesta de la UPE) Nuevas modalidades • Encuesta on-line (internet o redes locales) Cada tipo de encuesta tiene diferente diseño y formulario, por lo que hay que tomar precauciones distintas en cada caso para garantizar la confiabilidad y validez de la medición.

  18. Ventajas e inconvenientes de la encuesta personal

  19. Ventajas e inconvenientes de la encuesta telefónica

  20. Ventajas e inconvenientes de la encuesta autoadministrada

  21. Para investigaciones académicas siempre es preferible la entrevista personal. Este tipo es el que ha demostrado mayores ventajas y los errores de medición que introduce son bien conocidos y por tanto más manejables.

  22. 2. DE LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN A LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO • En algunos casos los problemas de investigación involucran conceptos que pueden ser transformados directamente en preguntas de un cuestionario (por ej. el sexo, la edad o el voto en las últimas elecciones). • Pero la mayoría de las veces los problemas de investigación suponen la medición de al menos algunos conceptos complejos, para cuyo relevamiento empírico se requiere “traducirlos” en baterías de preguntas concretas.

  23. La traducción de preguntas de programa (problemas y objetivos de investigación) a preguntas de prueba (preguntas del cuestionario) es necesaria siempre que: • El concepto a medir supone el relevamiento de un volumen importante de información objetiva. Ej.: Necesidades Básicas Insatisfechas. • El concepto a medir supone la constatación de un conjunto de comportamientos por parte del entrevistado. Ej: Condición de actividad. • Por definición el encuestado no es conciente del fenómeno que se pretende medir. Ej.: Actitudes.

  24. En estos casos el proceso de traducción implica los siguientespasos:

  25. Reglas generales para la traducción de conceptos en preguntas del cuestionario: • Adquirir abundante información sustantiva sobre lo que se va a estudiar, que nos indique qué y cómo indagar (estudios previos, información estadística, entrevistas, recorridas de campo). • Enumerar exhaustivamente las dimensiones o sub- temas que abarca el tema a investigar. • Delimitar las variables de cada dimensión. • Operacionalizar las variables de mayor nivel de abstracción en indicadores posibles de medir. • Elaborar las preguntas para cada variables (subdividir las preguntas complejas).

  26. 3. ELABORACIÓN DE LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO Las Preguntas debes ser: • Claras y comprensibles para todos los entrevistados • Palabras comprensibles para toda la población y con significado único. • Marco de referencia suficiente para interpretar el contexto de la pregunta • Cortas y en lo posible no argumentativas • Aplicables a los entrevistados • La población está en condiciones de informar sobre los acontecimientos o conductas, o de emitir opinión sobre los hechos sobre los que se pregunta • No abusar de la memoria del entrevistado • No incómodas para el entrevistado • Evitar temas privados o conflictivos con el Yo ideal (o tratarlos con técnicas especiales) • Referidas a un solo aspecto • Evitar puntos “bidmensionales” (afirmaciones o negaciones dobles) • No persuasivas o intencionadas • Evitar suponer una conducta o actitud en el entrevistado • Utilizar términos sin fuerte carga emotiva • No iniciar la pregunta con referencia a la opinión de otros, salvo en el marco de técnicas especiales • No constituir una amenaza o un llamado al “amor propio”

  27. Las opciones de Respuesta deben ser: • Exhaustivas y excluyentes • Incluir todas las alternativas posibles de respuesta, en forma equilibrada • Incluir siempre que sea posible la opción “otra”. • No exigir demasiada “capacidad de expresión” al entrevistado • Algunas escalas exigen alta capacidad de abstracción de los entrevistados • Evitar sesgos por “estilo de las contestaciones” • Algunos entrevistados tienden a responder siempre afirmativamente o a escoger la primer opción de una serie de opciones de respuesta

  28. Reglas generales para la redacción: • La idea principal de la pregunta debe situarse al final. • Es conveniente subrayar las palabras claves en el texto de la pregunta. • Los signos de puntuación y el estilo general de las preguntas debe adaptarse a las características psicológicas y sociales de la población, más que a las reglas gramaticales formales (lenguaje coloquial). • Debe indicarse claramente al encuestador en qué casos corresponde leer las opciones de respuesta y cuando no es apropiado hacerlo.

  29. 4. TIPOS DE PREGUNTAS Las preguntas que se incluyen en un cuestionario pueden clasificarse según el tipo de respuesta que admiten, su función dentro del cuestionario o su contenido. Según tipo de respuesta: • Cerradas dicotómicas • Cerradas pluricotómicas con opción única • Cerradas pluricotómicas con opción múltiple • Cerradas pluricotómicas con opción múltiple jerarquizada (ranking) • Abiertas • Mixtas

  30. Según su contenido • Sobre hechos u objetivas (demográficos y socioeconómicos) • De Intención • De opinión • De información • De creencias • De expectativas • Motivaciones Según su función en el Formulario • Preguntas sustantivas • Filtro • De Control • De Introducción • Amortiguadoras • Batería de preguntas

  31. d) Según su Finalidad • Directas • Indirectas • Proyectivas • Escalas de actitudes

  32. 5. SECUENCIA DEL CUESTIONARIO A. Inicio. • No comenzar con preguntas sobre temas íntimos, privados o que por cualquier razón generen tensión al encuestado. Utilizar preguntas para "entrar en tema" (generales, fáciles de responder, no comprometedoras, interesantes). B. Secuencia. • Luego de preguntas que cansen, preguntas para distender. • Cuidar cambios repentinos de temas (pasaje gradual o aclaración coloquial. Por ejemplo: “Hemos estado hablado de..... Ahora quisiera referirme a ......”) C. Final • Preguntas privadas (edad, ocupación, instrucción). • Espacio para registros de "observación" (sexo del entrevistado, calidad de la vivienda, evaluación de la entrevista)

  33. Textos • Incluir siempre un ‘speach’ de presentación del encuestador, la empresa o institución para la cuál trabaja y el tema sobre el que tratará la encuesta. Resaltar anonimato e importancia de la respuesta al cuestionario. • Incluir textos para indicar un cambio de tema y señalar el tiempo restante. • Siempre incluir un texto final de agradecimiento.

  34. 6. ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO UN FORMULARIO DEBE TENER : • Un Numero de Identificación • Preguntas • Respuestas • Espacio para codificación • Instrucciones para el Encuestador No olvidar que el Formulario es también un instrumento de Comunicación entre Investigador- Encuestador - Entrevistado

  35. Las cuatro partes de un formulario • Identificación y control del entrevistado y de la muestra • Preguntas de caracterización sociologica general del entrevistado • Preguntas sustantivas sobre los temas a indagar (Elaboradas en base a la lista de variables) • Indicaciones al encuestador y observaciones del encuestador

  36. 7. EL PRE TEST FUNCIÓN DEL PRE-TEST • Evaluar la adecuación del formulario como un todo, la formulación de las preguntas, su comprensión, la adecuación de las repuestas cerradas. • Si la preguntas tienen sentido, se comprenden y provocan las repuestas esperadas • El carácter exhaustivo y excluyente de las opciones de respuesta • La posible codificación de algunas preguntas abiertas • La duración del cuestionario • El orden lógico de las preguntas • La contaminación de unas preguntas sobre otras • La correcta ubicación de las preguntas filtro y las indicaciones para derivar a los entrevistados según su respuesta. • Los porcentajes de no repuesta de algunas preguntas • La utilización de tarjetas para preguntas con muchas opciones de respuesta o respuestas comprometedoras.

  37. 8. LA ENTREVISTA (¿Cómo lograr una buena Motivación del Entrevistado?) A. Carta de presentación B. Si es posible concretar antes la entrevista C. Duración media entre 15 y 40 minutos, dependiendo del contexto de la entrevista y la temática tratada D. Cuidar el aspecto y la vestimenta de los encuestadores E. El lugar de realización de la entrevista debe ser el adecuado para no generar problemas de confiabilidad de la respuestas

  38. MUESTREO

  39. MUESTREO PROBABILISTICO. Objetivo  Elegir un sub conjunto de la población (muestra), a partir del cual poder conocer a la población total. Para alcanzar este objetivo resolver dos problemas: • ¿Cuántas unidades debemos elegir? (tamaño) • ¿Cómo debemos elegirlas? (criterios de selección)

  40. 1. Fijación del tamaño de muestra. Si extraemos un número infinito de muestras de una población, para medir una variable, los valores que obtengamos presentarán una distribución normal, coincidiendo el valor central en la distribución con el valor en toda la población. DISTRIBUCIÓN NORMAL: El mayor número de muestras se encuentra en el centro de la distribución. Hacia ambos lados disminuye el número de muestras, en forma simétrica y progresiva. El valor poblacional se ubica en el centro de la distribución

  41. No podemos extraer una muestra que coincida exactamente con la población respecto a una variable (la única forma de lograrlo es que la muestra tenga el mismo tamaño que la población). Pero podemos extraer una muestra de tal tamaño que nos devuelva un valor muy cercano al poblacional (por ejemplo + - 3%) con una certeza casi total (por ejemplo de 100 muestras que extraigamos, 95 devolverán un valor muy cercano al poblacional). 95% de las muestras P – 3% P P + 3% Espacio de la distribución normal en el cuál caerá una muestra con tamaño calculado para una confianza de 95% y un error de + - 3%

  42. 2. Selección de los casos Debe respetarse el criterio de equiprobabilidad: todas las unidades de la población deben tener la misma probabilidad de ser elegidas. PRINCIPALES CRITERIOS DE SELECCIÓN. Aleatorio irrestricto • Se toma al total de la población (por ejemplo una lista de personas) y se sortean los casos a ser incluidos en la muestra. Sistemático • Se toma al total de la población, se sortea un primer caso y a partir de allí se seleccionan los siguientes de acuerdo a un criterio pre establecido (por ejemplo, de una lista de personas, una de cada cinco a partir del caso sorteado).

  43. PRINCIPALES TIPOS DE MUESTRAS PROBABILISTICAS. • Aleatoria simple (o aleatoria irrestricta). • Estratificada • Por conglomerados

  44. TRABAJO DE CAMPO

  45. DIRECCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO El trabajo de campo comienza con el entrenamiento de los encuestadores y finaliza con el ingreso de la información en una base (matriz de datos). Reclutamiento y Entrenamiento de Encuestadores • Los encuestadores deben ser seleccionados en función del tipo de encuesta que se va aplicar y las características de la población a entrevistar. • Priorizar personas jóvenes, con experiencia en trato con público, disponibilidad horaria, formación media e interés en realizar un trabajo zafral.

  46. El entrenamiento de los encuestadores debe cubrir al menos los siguientes aspectos: • Cuáles son las obligaciones y funciones del encuestador • En qué situaciones deben reportarse al jefe de campo • Cómo se debe completar la hoja de ruta • Cómo se deben seleccionar las viviendas y personas a encuestar • Cómo se completa el encabezado del cuestionario (identificación) • Cómo se completa el final del cuestionario (registros de observación) • Cómo se realiza la entrevista (lectura del cuestionario y ensayo de entrevista) • Cómo se realiza la supervisión de su trabajo Es conveniente redactar un Manual del Encuestador, donde se especifiquen las instrucciones dadas en el entrenamiento.

  47. Aplicación del Formulario a las unidades muestrales Luego del entrenamiento, los encuestadores comienzan a realizar las encuestas. Supervisión de los encuestadores La supervisión del trabajo de campo debe realizarse en varias etapas: • Al día siguiente de comenzar el trabajo Luego del primer día de trabajo es conveniente revisar cada una de las encuestas realizadas, para detectar errores sistemáticos en la administración de la prueba. • Durante el trabajo de los encuestadores En el período que se realizan las encuestas la supervisión consiste en el chequeo de algunos cuestionarios completos y en la visita (o llamada telefónica) a un porcentaje de personas entrevistadas (en torno al 20%). En esta visita se debe confirmar la realización de la entrevista en forma completa. • Al finalizar el trabajo de los encuestadores Se finaliza la visita a un porcentaje de entrevistados, para asegurar la correcta realización del trabajo por parte de cada encuestador. Se evalúa el trabajo de cada encuestador.

  48. Redacción del Libro de Códigos (preguntas abiertas) • Cuando el formulario incluye preguntas abiertas, deben definirse un conjunto de códigos para clasificar las respuestas. • Se comienza leyendo un número importante de respuestas y sobre esa base se establece un criterio de clasificación. • Deben dejarse códigos libres para ser utilizados en caso de encontrarse respuestas no clasificables con el criterio anterior, durante la codificación. Codificación de las respuestas y análisis critico de la información • La codificación consiste en la asignación de números a las respuestas de los entrevistados. Digitación de la información • La digitación consiste en el ingreso de los códigos en la matriz de datos. • Habitualmente se utiliza una planilla electrónica (como Excel) para esta tarea. • Los programas de base de datos (como Dbase o Acess) resultan muy útiles para el ingreso de la información, porque facilitan la tarea y pueden programarse para evitar errores de tipeo. • Existen programas específicos para el ingreso de datos de encuesta (como Data Entry Builder) .

More Related