1 / 27

La Planificación Comunal

La Planificación Comunal. Consejo Comunal de la Urb. “La Fontanera” Municipio Guaicaipuro , Estado Bolivariano de Miranda , Los Teques, Mayo de 2012. Preparado por: Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL.

nalani
Download Presentation

La Planificación Comunal

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Planificación Comunal Consejo Comunal de la Urb. “La Fontanera” Municipio Guaicaipuro, Estado Bolivariano de Miranda, Los Teques, Mayo de 2012 Preparado por: Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  2. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL Objetivo de la Actividad Fortalecer las capacidades y habilidades de los integrantes de los Consejos Comunales y demás organizaciones de base, en los procesos de planificación y formulación de proyectos comunitarios, mediante la difusión de contenidos teóricos y prácticos, según lo establecido en la normativa legal vigente, a fin de impulsar el desarrollo local. Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  3. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL Derecho a la participación protagónica del Pueblo El Artículo 62 CRBV: el derecho a la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica. Para planificar nuestro bienestar Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  4. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL Qué son los Consejos Comunales ? Los Consejos Comunales en el marco del ejercicio constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas publicas y proyectos orientados a responder las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. Claro, el Consejo Comunal no desplaza a las demás organizaciones vecinales, sino que las integra y las fortalece ya que genera entre ellas una visión compartida en torno a la construcción de un plan único en la comunidad, que es el Plan Comunal de Desarrollo (PCD) y los Proyectos Comunitarios Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  5. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL Funciones del Órgano Ejecutivo del Consejo Comunal Elaborar planes de trabajo(para el desarrollo integral de las comunidades) Organizar el voluntariado social en cada uno de los comité de trabajo. Formalizar su registro ante la respectiva Comisión Presidencial del Poder Popular Organizar el sistema de información comunitaria Articular y promover la creación de nuevas organizaciones, en defensa del interés colectivo y el desarrollo integral, (…). Promover el parlamentarismo social. Elaborar el Plan de Desarrollo Comunal a través del diagnóstico participativo(estrategia endógena) Promover el ejercicio y defensa de la soberanía e integridad territorial de la nación. Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  6. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL Qué es un Diagnóstico Participativo ? Es una herramienta empleada por las comunidades que permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas colectivamente; los recursos y las oportunidades con los que cuenta, que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. ¿Qué es un diagnóstico participativo? Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  7. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL Qué es un Problema Comunitario ? Un Problema comunitario es una situación negativaque afecta el normal y digno desenvolvimiento social de los habitantes residentes en un área geográfica determinada. ¿Y qué es un problema? Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  8. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL Cómo se identifican los Problemas Comunitarios ? • En un taller o asamblea comunitaria se formula la pregunta: • ¿Cuáles son los problemas que afectan a nuestra comunidad?. • Y se re-pregunta: • Es un síntoma de algo más grave o grande?. • Está definido como un tema o una solución?, de ser así: • ¿Cuál es realmente el problema?. • Por qué es un problema?. • Dónde se observa o a quienes afecta?. • Estarían dispuestos a contribuir con su solución?. • Qué pasaría si no se resolviera el problema? Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  9. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL Qué y cuáles son los recursos Comunitarios? Los recursos comunitarios son las fortalezas presentes en la comunidad, que al ser potenciadas y aprovechadas redundan en beneficio de la misma: talento humano -albañiles, artesanas (os), panaderas (os), ingenieras (os), maestras (os)-; vocación económica y productiva; elementos naturales (árboles frutales, minas, peces, playas, ríos); organización social existente (unidades de batalla, patrullas, grupos culturales, deportivos, religiosos, comerciantes, grupos de voluntarios); líderes naturales; aspectos geográficos, instalaciones, servicios existentes, etc. ¿...Y qué es un recurso comunitario? Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  10. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL Qué y cuáles son las oportunidades de las Comunidades ? A diferencia de un problema, la oportunidad es una situación existente en el entorno de la comunidad, que de ser aprovechada puede generar beneficios futuros. Tal es el caso de la existencia de la Ley de los Consejos Comunales, de los fondos y fuentes de financiamiento para los proyectos comunitarios, de la Sala Técnica de CLPP del municipio, de alguna política de la Alcaldía de apoyo a las comunidades, etc. ¿...Y qué es una oportunidad comunitaria? Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  11. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL Pasos en el proceso del diagnóstico participativo • CONTENIDO: • Conformación de la comisión promotora. • Convocatoria abierta. • Reunión inicial para llevar adelante el diagnóstico participativo. • Fotografía de la comunidad. • Identificación de los principales problemas, recursos y potencialidades de la comunidad. • Clasificación y análisis colectivo de la lista de problemas. • Jerarquización de los problemas. • Análisis en sus causas, efectos y consecuencias Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  12. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL Identificación de los problemas de la Comunidad ¿Qué problemas identificamos en nuestra comunidad? Dadas las respuestas a la pregunta: ¿Cuáles son los problemas que afectan a nuestra comunidad?, se elabora una lista general de los problemas identificados, o una lista por tema, según la existencia de comités o mesas técnicas de agua, servicios, seguridad, vivienda, educación, salubridad y saneamiento ambiental, etc. En esta fase intervienen todos los presentes que deseen hacerlo identificando, lo que a su juicio, es o son los problemas más relevantes de la comunidad. Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  13. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL Jerarquización de los problemas prioritarios de la Comunidad • Se establecen los criterios de jerarquización de los problemas prioritarios: • Magnitud o gravedad del problema, • Costo de postergación, • El tamaño de la población afectada por el problema y los grupos etarios más afectados, • Relación del problema con las atribuciones del Consejo Comunal, • La posibilidad de enfrentar eficazmente el problema • Fijados los criterios, se elabora una escala de tres valores: Alto, Medio y Bajo, con su equivalente numérico: 3 puntos, 2 puntos y 1 punto, respectivamente. • Por lo general, el orden de prioridades está determinado por la más alta puntuación y cuando el costo de postergación sea más alto. ¿Cómo jerarquizamos los problemas identificados? Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  14. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL Análisis de causa-efecto del problema prioritario Árbol de problema • El análisis de problemas prioritarios se efectúa, por lo general, en cada una de los comités o mesas técnicas existentes en el Consejo Comunal o comunidad, sobre cada problema prioritario seleccionado. Se recomienda la técnica del “árbol de problema” • Los pasos a seguir, son: • Se pregunta: Cuáles son las causas que determinan el problema? (Las causas son también problemas). • Se re-pregunta: Por qué?, hasta crear cadenas de problemas o causas de causas. • Cuáles son los efectos o síntomas del problema? • Cuáles son las consecuencias (impacto) de la existencia del problema ¿En qué consiste el análisis de problemas? Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  15. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL EJEMPLO DE ANÁLISIS DE PROBLEMA Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  16. Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  17. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL EJEMPLO DE ÁRBOL DE OBJETIVOS Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  18. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL ANALISIS DE CAUSAS CLAVES DEL PROBLEMA (Matriz causa- causa) INDICE DE INFLUENCIA= SA / SP Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  19. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL ¿Qué es el proyectocomunitario? El proyecto comunitario es un instrumento en el cuál se plantea la solución o alternativas posibles a un problema, o la satisfacción de una necesidad sentida por la colectividad; es decir, es un plan de acción detallado con asignación de recursos, que permite resolver un problema, una necesidad colectiva, situacional, corresponsable y cogestionaria de la comunidad. Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  20. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL ¿Tipos de proyectos a financiar? Proyectos Socio Productivos: Son los que articulan las actividades productivas que generan beneficios a la comunidad creando bienes y/o servicios sustentables en el tiempo: tales como granjas de pollo, panadería comunal, cultivos de hortalizas, producción de cestería, producción de dulcería criolla, etc. Proyectos Sociales: Aquellos que brindan atención de manera prioritaria a las necesidades y demandas de los grupos más vulnerables de la comunidad. Ejemplos: niños abandonados, adolescentes en situación de riesgo, niños y jóvenes excluidos del sistema escolar, programas dirigidos a atender a la tercera edad, entre otros. Proyectos de Infraestructura: Tienen por objeto el beneficio de sus comunidades a través de reparaciones, remodelaciones e instalaciones: Canchas, escuelas, módulos, calles, avenidas etc. Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  21. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL Pasos para elaborar el proyecto comunitario La ejecución de los proyectos comunitarios debe ajustarse a lo aprobado en asamblea de ciudadanos y ciudadanas, planificado y presupuestariamente calculado. A título de referencia, en el Formato “Proyectos Comunitarios”, se propone el siguiente esquema de un proyecto comunitario: • Identificación del proyecto • Justificación del proyecto • Análisis de la situación problemática • Objetivos del proyecto • Beneficiarios del proyecto • Cronograma de Ejecución • Plan de inversión • Cronograma de Desembolsos Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  22. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  23. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL Fuente de Financiamiento de los proyectos comunitarios Los Consejos Comunales recibirán de manera directa los siguientes recursos, para el financiamiento de sus proyectos: 1. Del Fondo Nacional de los Consejos Comunales. 2. De la Gobernación del Estado. 3. Del Municipio, en este caso como parte del Presupuesto Participativo de Inversión. 4. Del FIDES y LAEE (Ahora FONDO DE COMPENSACION INTERTERRITORIAL, del Consejo Federal de Gobierno) 5.Los que provengan de la administración de los servicios públicos que les sean transferidos por el Estado 6. Del Sistema Microfinanciero Nacional. 7. Los generados por su actividad propia, incluido el producto del manejo financiero de todos sus recursos. 8.Los recursos provenientes de donaciones de acuerdo con lo establecido en el ordenamiento jurídico. 9. Cualquier otro generado de actividad financiera que permita la  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley. Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  24. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL Esquema general para la formulación del Plan Comunal de Desarrollo DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO (IMAGEN – OBJETIVO) MEDIANO Y LARGO PLAZO OBJETIVO ESTRATÉGICO PROYECTOS COMUNITARIOS (CORTO, MEDIANO, LARGO PLAZO) PLAN COMUNAL DE DESARROLLO OBJETIVOS SECTORIALES INDICADORES DE CONTROL Y EVALUACION OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRONOGRAMA DE INVERSION METAS CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  25. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL Filosofía del Plan Comunal de Desarrollo La presente década, es del desarrollo de las comunas y ciudades. Lo que pase con las comunas , eso será el Municipio. Hagamos que le vaya bien a las comunas y ciudades para que le vaya mejor a Venezuela Qué hacer? Planificar el cambio con visión de mediano y largo plazo, comprometiéndonos todos a lograr un Municipio moderno, democrático y socialista Pasar, de la comunidad que tenemos, a la comuna, la ciudad, el municipio y el país que queremos PLAN COMUNAL DE DESARROLLO Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  26. LA PLANIFICACIÓN COMUNAL Sistema Nacional de Planificación Pública y Comunal Aprobación Órgano coordinador Plan de Desarrollo Ejecutor Asamblea Nacional Min. Planificac. y Desarrollo PDESN Ejecutivo Nacional PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN Consejo Legislativo Est. CEPLACOPP PDE Gobernación Sector Público PLAN DE DESARROLLO ESTADAL Concejo Municipal CLPP PMD Alcaldía PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO Nivel Comunal Asamblea de Ciudadanos Consejo Comunal PCD Comisiones de Trabajo PLAN COMUNAL DE DESARROLLO Proyecto Comunitario Proyecto Comunitario Proyecto Comunitario Proyecto Comunitario Proyecto Comunitario Prof. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal

  27. Gracias ! Lic. Douglas Meléndez Asesoría y Capacitación Municipal y Comunal Telf. 0414-9030277 Correo electrónico: douglasdenina@yahoo.com

More Related