1 / 23

A su retrato A una rosa Sor Juana Inés de la Cruz

A su retrato A una rosa Sor Juana Inés de la Cruz. Laura Reich Erica Symonds. Sor Juana Inés de la Cruz. Nació 1651, Murió 1695 Mexicana Aprendió leer y escribir a los tres años de edad Se disfrazó de hombre para entrar en la Universidad de México Se hizo monja cuando tuvo 18 años.

Download Presentation

A su retrato A una rosa Sor Juana Inés de la Cruz

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. A su retratoA una rosaSor Juana Inés de la Cruz Laura Reich Erica Symonds

  2. Sor Juana Inés de la Cruz • Nació 1651, Murió 1695 • Mexicana • Aprendió leer y escribir a los tres años de edad • Se disfrazó de hombre para entrar en la Universidad de México • Se hizo monja cuando tuvo 18 años

  3. Siglo XVII • Fin del Siglo de Oro • Estilo Barroco • Desengaño • Contrarreforma • Católicos respuesta a la Reforma protestante

  4. Formato de los dos poemas • Sonetos • ABBA ABBA CDC DCD • Acento estrófico • Penúltima sílaba • Endecasílabo • Catorce versos • Dos cuartetos y dos tercetos • Rima Consonante • Arte Mayor • Poesía lírica • Monólogo

  5. A su retrato Éste que ves, engaño colorido,que del arte ostentando los primores,con falsos silogismos de coloreses cauteloso engaño del sentido; éste, en quien la lisonja ha pretendidoexcusar de los años los horrores,y venciendo del tiempo los rigorestriunfar de la vejez y del olvido, es un vano artificio del cuidado,es una flor al viento delicada,es un resguardo inútil para el hado; es una necia diligencia errada,es un afán caduco y, bien mirado,es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.

  6. Temas • Temporalidad • Influencia del Carpe Diem • no viva en el pasado

  7. Tono • Reproche • Consejo • Descontento

  8. Figuras Retóricas • Metáforas • Anáfora • Alusión • Encabalgamiento • Personificación

  9. Metáfora Éste que ves, engaño colorido,que del arte ostentando los primores,con falsos silogismos de coloreses cauteloso engaño del sentido; éste, en quien la lisonja ha pretendidoexcusar de los años los horrores,y venciendo del tiempo los rigorestriunfar de la vejez y del olvido, es un vano artificio del cuidado,es una flor al viento delicada,es un resguardo inútil para el hado; es una necia diligencia errada,es un afán caduco y, bien mirado,es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.

  10. Anáfora Éste que ves, engaño colorido,que del arte ostentando los primores,con falsos silogismos de coloreses cauteloso engaño del sentido; éste, en quien la lisonja ha pretendidoexcusar de los años los horrores,y venciendo del tiempo los rigorestriunfar de la vejez y del olvido, es un vano artificio del cuidado,es una flor al viento delicada,es un resguardo inútil para el hado; es una necia diligencia errada,es un afán caduco y, bien mirado,es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.

  11. Alusión a Góngora Éste que ves, engaño colorido,que del arte ostentando los primores,con falsos silogismos de coloreses cauteloso engaño del sentido; éste, en quien la lisonja ha pretendidoexcusar de los años los horrores,y venciendo del tiempo los rigorestriunfar de la vejez y del olvido, es un vano artificio del cuidado,es una flor al viento delicada,es un resguardo inútil para el hado; es una necia diligencia errada,es un afán caduco y, bien mirado,es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.

  12. Soneto CLXVI (166) por Góngora Mientras por competir con tu cabello,oro bruñido al sol relumbra en vano;mientras con menosprecio en medio el llanomira tu blanca frente el lilio bello;mientras a cada labio, por cogello.siguen más ojos que al clavel temprano;y mientras triunfa con desdén lozanodel luciente cristal tu gentil cuello:goza cuello, cabello, labio y frente,antes que lo que fue en tu edad doradaoro, lilio, clavel, cristal luciente,no sólo en plata o viola troncadase vuelva, mas tú y ello juntamenteen tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

  13. Encabalgamiento Éste que ves, engaño colorido,que del arte ostentando los primores,con falsos silogismos de coloreses cauteloso engaño del sentido; éste, en quien la lisonja ha pretendidoexcusar de los años los horrores,y venciendo del tiempo los rigorestriunfar de la vejez y del olvido, es un vano artificio del cuidado,es una flor al viento delicada,es un resguardo inútil para el hado; es una necia diligencia errada,es un afán caduco y, bien mirado,es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.

  14. Personificación (ejemplo) Éste que ves, engaño colorido,que del arte ostentando los primores,con falsos silogismos de coloreses cauteloso engaño del sentido; éste, en quien la lisonja ha pretendidoexcusar de los años los horrores,y venciendo del tiempo los rigorestriunfar de la vejez y del olvido, es un vano artificio del cuidado,es una flor al viento delicada,es un resguardo inútil para el hado; es una necia diligencia errada,es un afán caduco y, bien mirado,es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.

  15. Cuestionario • ¿Por qué el retrato es <<engaño>> (verso 4)? • ¿Con qué se compara el retrato? • ¿Qué técnica utiliza la poeta para intensificar el tema del poema? • ¿A la poeta que significa la belleza y la juventud? • ¿Están de acuerdo con el mensaje del poema?¿es relevante hoy en día? ¿cómo?

  16. A una rosa Rosa divina que en gentil culturaeres, con tu fragante sutileza,magisterio purpúreo en la belleza,enseñanza nevada a la hermosura. Amago de la humana arquitectura,ejemplo de la vana gentileza,en cuyo ser unió naturalezala cuna alegre y triste sepultura. ¡Cuán altiva en tu pompa, presumida,soberbia, el riesgo de morir desdeñas,y luego desmayada y encogida de tu caduco ser das mustias señas,con que con docta muerte y necia vida,viviendo engañas y muriendo enseñas!

  17. Tono • Enseña • Didactica • Reproche

  18. Tema • La inutilidad de la belleza • La vida inútil • la muerte como el único logro

  19. Figuras Retóricas • Personificación • Paradoja • Encabalgamiento

  20. Personificación Rosa divina que en gentil culturaeres, con tu fragante sutileza,magisterio purpúreo en la belleza,enseñanza nevada a la hermosura. Amago de la humana arquitectura,ejemplo de la vana gentileza,en cuyo ser unió naturalezala cuna alegre y triste sepultura. ¡Cuán altiva en tu pompa, presumida,soberbia, el riesgo de morir desdeñas,y luego desmayada y encogida de tu caduco ser das mustias señas,con que con docta muerte y necia vida,viviendo engañas y muriendo enseñas!

  21. Paradoja Rosa divina que en gentil culturaeres, con tu fragante sutileza,magisterio purpúreo en la belleza,enseñanza nevada a la hermosura. Amago de la humana arquitectura,ejemplo de la vana gentileza,en cuyo ser unió naturalezala cuna alegre y triste sepultura. ¡Cuán altiva en tu pompa, presumida,soberbia, el riesgo de morir desdeñas,y luego desmayada y encogida de tu caduco ser das mustias señas,con que con docta muerte y necia vida,viviendo engañas y muriendo enseñas!

  22. Encabalgamiento Rosa divina que en gentil culturaeres, con tu fragante sutileza,magisterio purpúreo en la belleza,enseñanza nevada a la hermosura. Amago de la humana arquitectura,ejemplo de la vana gentileza,en cuyo ser unió naturalezala cuna alegre y triste sepultura. ¡Cuán altiva en tu pompa, presumida,soberbia, el riesgo de morir desdeñas,y luego desmayada y encogida de tu caduco ser das mustias señas,con que con docta muerte y necia vida,viviendo engañas y muriendo enseñas!

  23. Cuestionario • ¿De qué es símbolo la rosa? • ¿Qué quiere decir <<la humana arquitectura>> en el verso 5? • ¿Por qué se habla de una unión entre cuna y sepultura? • ¿Cómo se puede interpretar el verso final? • ¿A quién es el poema dirigido?

More Related