1 / 21

Cultura andina autónoma (prehispánica)

Cultura andina autónoma (prehispánica). Cátedra Historia de la Cultura Americana y Argentina Material didáctico. Nucleo de la organización social andina: ayllú (Szeminski, modificado).

Download Presentation

Cultura andina autónoma (prehispánica)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cultura andina autónoma (prehispánica) Cátedra Historia de la Cultura Americana y Argentina Material didáctico

  2. Nucleo de la organización social andina: ayllú(Szeminski, modificado) • Era un grupo de personas, parientes supuestos o verdaderos – que poseían territorio propio. En lengua quechua, ayllu significa: familia, grupo emparentado. Además hay dos palabras estrictamente relacionadas con el concepto ayllu, éstas son: llakta y marka. Llakta significa aldea, terreno construido. Puede ser ayllu, o una parte de éste, o también varios ayllus y Marka significa terreno, pedazo de tierra que pertenece a la aldea (llakta) • El ayllu tiene su mitológico ancestro – fundador, del cual son • descendientes, por lo menos teóricamente, todos los miembros del ayllu. Los matrimonios se centra, mayormente en el límite del ayllu. • A la cabeza del ayllu está el kuraka (cacique), se usa también el término • - sinchi, él es el jefe guerrero. • Su autoridad y también la forma de alcanzar este puesto fueron • diferentes, en distintos lugares. Algunos kurakas eran de caracter • hereditario, a otros los elegían los cabezas de familia, es decir, los • legítimos miembros del ayllu. El kuraka tíene los poderes - ejecutivo • y judicial, defiende y representa en el exterior, los intereses del ayllu • y de sus miembros ante otros ayllus, en caso de guerra guía a los • Guerrero. Reparte las tierras de comunidad (tupus)

  3. 2do caso del Modelo de control vertical de Jhon Murra

  4. Relaciones de reciprocidad y redistribución • -Reciprocidad simétrica ( entre los miembros de la familia próxima y diferentes allegados) • En un estudio de caso en la sierra peruano antropólogos (Alberti y Mayer)(1970) detectaron 2 tipos: obligación, waje waje) • Reciprocidad asimétrica: Minka (minga) con el Kuraca o parientes con mayor poder.

  5. Horizonte medio: 100- 900 d. C.Sociedades complejas: Señorios y/o estados pre-incas

  6. Expansión inca según Rowe (Tomado de González, 2000)

  7. DINASTÍA TRADICIONAL

  8. Poder incaico

  9. OCUPACIÓN INKA EN EL NOA El NOA fue activamente integrado a la organización inkaica, fundándose intalaciones o recuperando sectores de poblados existentes. (González, L. 2000)

  10. SANTUARIOS DE ALTURA Ajuar del santuario de Llullaillaco

More Related