1 / 48

PABLO EN ANTIOQUÍA

PABLO EN ANTIOQUÍA. Antioquía de Siria. En tiempos del cristianismo primitivo Antioquía era la tercera ciudad más populosa del Imperio Romano, después de Roma y Alejandría La había fundado Seleuco I Nicator hacia el 300 a.C. como capital del reino seléucida, incluyendo

nassor
Download Presentation

PABLO EN ANTIOQUÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PABLO EN ANTIOQUÍA

  2. Antioquía de Siria

  3. En tiempos del cristianismo primitivoAntioquía era la tercera ciudad más populosa del Imperio Romano, después de Roma y Alejandría La había fundado Seleuco I Nicator hacia el 300 a.C. como capital del reino seléucida, incluyendo colonias existentes • Antioquía de Siria

  4. No estaba lejos del mar, en el fértil valle del curso inferior delrío Orontes (hoy: río Asi Nehri), rodeada de montañas

  5. Por entonces, estaba compuesta por cuatro distritos urbanos amurallados –uno de ellos en una isla rodeada por el río– y otra muralla rodeaba toda la ciudad, dando así la impresión de ser una fortaleza extraordinariamente defendida Los muros de Antioquía subiendo por el Monte Silpius durante las cruzadas

  6. Según Flavio Josefo, había en la ciudad una gran comunidad judía que tenía contacto asiduo con Jerusalén Se estima que contaban con varias sinagogas en la ciudad

  7. Casas Antiguas en Antioquía

  8. Iglesia de San Pedro en Antioquía

  9. Fuente dentro de la gruta

  10. Entre la vocación de Pablo en Damasco –seguida de la primera misión en el norte de Siria y Cilicia– y el comienzo de su misión independiente transcurren alrededor de doce años de actividad antioquena

  11. Es el período continuado más largo de la vida del cristiano Pablo que se sepa

  12. Acontecimientos fundamentales del llamado “período antioqueno” en la vida de Pablo • La “misión antioquena” (Hechos 11,19-26 y 13-14) • La “asamblea de Jerusalén” (Hechos 15,1-35; Gálatas 2,1-10) • La visita de Pedro a Antioquía y ruptura de Pablo con la comunidad cristiana de Antioquía (Gálatas 2,11-14) • Comienzo del período “independiente” (Ver Hechos 15,36ss)

  13. La Misión Antioquena[“Primer Viaje” según Hechos]

  14. PABLO Y SU MISIÓN “INDEPENDIENTE” TRAS LA RUPTURA CON ANTIOQUÍA

  15. Misión Independiente[“Segundo Viaje” según Hechos]

  16. Mosaico en la ciudad de Verio, antigua Berea, que representa la visión de Pablo relatada en Hechos 16,6-10

  17. Las comunidades “paulinas” en Europa y Asia Menor

  18. El así llamado “corpus paulinum”

  19. Se denomina “corpus paulinum” al grupo de cartas atribuidas a San Pablo • Sea porque su nombre aparece en el encabezamiento • Sea porque fueron atribuidas a él por la tradición

  20. Estas cartas aparecieron en bloque, es decir que fueron publicadas todas juntas por algún editor, que las coleccionó y las editó en un solo volumen

  21. Se considera tradicionalmente que las cartas del “corpus paulinum” son las catorce siguientes…

  22. En el mismo “Nuevo Testamento” se puede encontrar una referencia a la existencia de esta colección

  23. 2 Pedro 3,15-16 “La paciencia de nuestro Señor juzgadla como salvación, como os lo escribió también Pablo, nuestro querido hermano, según la sabiduría que le fue otorgada. Lo escribe también en todas las cartas, cuando habla en ellas de esto...”

  24. Testimonios extrabíblicos más antiguos acerca de la existencia de una colección de cartas de Pablo

  25. El testimonio más antiguo se remonta a mediados del s. II y proviene de Marción, quien menciona sólo diez cartas, excluyendo Hebreos y las pastorales

  26. También de aproximadamente de la misma época se ha conservado el testimonio del llamado “Canon de Muratori” (ca. 180), que ignora Hebreos pero se refiere a las otras trece

  27. Fragmento Muratoriano “En cuanto a las epístolas de Pablo, cuáles sean, desde qué lugar o por qué causa fueron dirigidas ellas mismas lo declaran a los que quieren entender. En primer lugar, a los Corintios, prohibiendo la herejía del cisma; después a los Gálatas (prohibiendo) la circuncisión; a los Romanos escribió más extensamente intimándoles el orden de las Escrituras y cómo el principio de ellas es Cristo.

  28. Fragmento Muratoriano No necesitamos discutir sobre cada una de ellas, ya que el mismo bienaventurado apóstol Pablo, siguiendo el orden de su predecesor Juan, sólo escribió nominalmente a siete iglesias, por ese orden: la primera, a los Corintios; la segunda, a los Efesios; la tercera a los Filipenses; la cuarta, a los Colosenses; la quinta, a los Gálatas; la sexta, a los Tesalonicenses; la séptima, a los Romanos.

  29. Fragmento Muratoriano Y aunque a los Corintios y Tesalonicenses escriba dos veces para su corrección, sin embargo se reconoce una sola iglesia difundida por todo el orbe de la tierra; pues también Juan en el Apocalipsis, aunque escribe a siete iglesias, habla por todos.

  30. Fragmento Muratoriano Asimismo son tenidas por sagradas una (carta) a Filemón, una a Tito y dos a Timoteo, que, aunque hija de un afecto y amor personal, sirven al honor de la iglesia católica y a la ordenación de la disciplina eclesiástica.

  31. Fragmento Muratoriano Corren también una carta a los Laodicenses, otra a los Alejandrinos, fingidas bajo el nombre de Pablo para favorecer la herejía de Marción, y otros muchos escritos que no pueden ser recibidos en la Iglesia católica, porque no conviene mezclar la hiel con miel” (Fragmento Muratoriano, líneas 40-66)

  32. El manuscrito más antiguo que contiene la colección de cartas de Pablo

  33. El manuscrito más antiguo que se conserva en la actualidad que contiene el “corpus paulinum” es el P46 o “Papiro de Dublin”, de comienzos del siglo III http://webs.ono.com/codices2004/lista.htm http://www.cbl.ie/getdoc/8d12585a-205b-45a0-937b-f17df2ace6c9/Papyri.aspx

  34. También se lo conoce como “Papiro Chester-Beatty II” Parte de este Papiro se conserva en la colección Chester-Beatty de Dublin (que se publicó entre 1933 y 1937 ) y parte en la Universidad de Michigan

  35. Consta de 86 hojas, muy bien conservadas, de un códice de papiro de 104 hojas, de comienzos del siglo III, que contenía las epístolas paulinas, incluida Hebreos, pero probablemente no las pastorales

  36. Al comienzo faltan algunos trozos de la carta a los Romanos, y al final, ciertas partes de 1 y 2 Tesalonicenses

  37. El P46 presenta una serie de peculiaridades que son de gran importancia para la historia primitiva de la colección de epístolas paulinas

  38. Hebreos aparece inmediatamente después de Romanos Es decir, que estaba considerada sin discusión como paulina, y había pasado, dada su amplitud, al segundo lugar de la colección

  39. Las Pastorales faltan por completo (no se puede pensar que estaban en las hojas perdidas al final), Esto significa que es probable que no fueran aún parte integrante del corpus

  40. No trae la doxología final de Romanos (Rom 16, 25-27) tras el cap. 16 sino tras el cap. 15, lo cual contribuye a sostener la hipótesis de quienes piensan que el Rom 16 no pertenecía originalmente a Romanos

  41. Actualmente se suele distinguir dentro del “corpus” entre cartas “auténticas” y “deuteropaulinas”

  42. Por “deuteropaulinas” se entienden las cartas cuya autenticidad está fuertemente cuestionada, sobre la base de importantes razones

  43. Otra cuestión a ser tratada es la de la integridad literaria de las cartas atribuidas a Pablo

  44. Es decir, en algunos casos, por importantes razones habrá que preguntarse si se trata de una carta íntegra o si ha sido compuesta con diversos fragmentos de diferentes cartas

More Related