1 / 47

Macroeconomía

Macroeconomía. Prof. Julio Casaverde Vegas. Contexto. A manera de introducción, vimos un modelo simple de oferta y demanda agregada. Luego, desarrollamos el modelo IS-LM, la base de la curva de demanda agregada. Ahora usaremos el modelo IS-LM para:

nat
Download Presentation

Macroeconomía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Macroeconomía Prof. Julio Casaverde Vegas

  2. Contexto • A manera de introducción, vimos un modelo simple de oferta y demanda agregada. • Luego, desarrollamos el modelo IS-LM, la base de la curva de demanda agregada. • Ahora usaremos el modelo IS-LM para: • analizar cómo las políticas y los choques afectan el ingreso y la tasa de interés en el corto plazo, cuando los precios son rígidos • derivar la curva de demanda agregada • intentar explicar la Gran Depresión

  3. LM r IS Y Equilibrio en Modelo IS-LM La ISrepresenta el equilibrio en el mercado de bienes. r1 La LMrepresenta el equilibrio en el mercado de dinero. Y1 La intersección determina la única combinación deY y r que satisface el equilibrio en ambos mercados.

  4. LM r r1 IS Y1 Y Análisis de Política con la IS-LM Los hacedores de política pueden afectar variables macroeconómicas con: • Política fiscal: G y/o T • Política monetaria: M Podemos usar el modelo IS-LM para analizar los efectos de esas políticas.

  5. 1 LM D en G r - 1MPC r2 r1 IS2 IS1 Y1 Y2 Y 1. 3. 2. Un incremento en gasto del gobierno 1. IS se mueve a la der. lo que aumenta Y. 2. También aumenta la demanda de dinero, elevando, a su vez, la tasa de interés … 3. …lo cual reduce la inversión, por lo que el aumento final en Y Es menor que

  6. LM r r2 1. 2. r1 1. IS2 IS1 Y1 Y2 Y 2. 2. Una reducción impositiva Dado que los consumidores ahorran (1MPC) del recorte impositivo, el incremento inicial en el gasto es menor para un T que un similar G… y la IS cambia en …así los efectos sobre r e Y son menores para un T que para un similar G.

  7. LM1 r LM2 r1 r2 IS Y2 Y1 Y Política Monetaria: Un incremento en M 1. M > 0 desplaza la LMhacia abajo(o la derecha) 2. …causando que la tasa de interés caiga 3. …lo cual incrementa la inversión, causando un incremento en el producto.

  8. Interacción entrepolítica monetaria y fiscal • Modelo: variables de política monetarias y fiscal (M, G y T ) son exógenas • Mundo real: Los banqueros centrales pueden ajustar Men respuesta a cambios en la política fiscal, o viceversa. • Tal interacción puede alterar el impacto del cambio original de política.

  9. La respuesta del BC ante un G > 0 • Suponga que el Ministerio de Economía (ME) incrementa G. • Posibles respuestas del BC: 1. Mantener M constante 2. Mantener r constante 3. Mantener Y constante • En cada caso, los efectos de Gson diferentes:

  10. LM1 r r2 r1 IS2 IS1 Y1 Y2 Y Respuesta 1: Mantener M constante Si el ME incrementa G, la ISse desplaza a la derecha Si el BC mantiene M constante, entonces la LM no cambia. Resultado:

  11. LM1 r LM2 IS2 IS1 Y3 Y1 Y2 Y Respuesta 2: Mantener r constante Si el ME incrementa G, la ISse desplaza a la derecha Para mantener r constante, el BC incrementa M y la LMse mueve a la derecha. r2 r1 Resultado:

  12. LM2 LM1 r r3 r1 IS2 IS1 Y1 Y2 Y Respuesta 3: Mantener Y constante Si el ME incrementa G, la ISse desplaza a la derecha Para mantener Y constante, el BC reduce M y la LMcambia a la izquierda. r2 Resultado:

  13. Estimatados de multiplicadores de la política fiscal para EE.UU. Del modelo macroeconométrico DRI Valor estimado de Y/G Valor estimado de Y/T Supuesto sobre política monetaria Fed mantiene M constante 0.60 0.26 Fed mantiene i constante 1.93 1.19

  14. Shocks en el modelo IS-LM ISshocks: cambios exógenos en la demanda de bienes y servicios. Ejemplos: • Boom o crash en el mercado bursátil cambio en riqueza de las familias  C • Cambio en las expectativas empresariales o del consumidor I y/o C

  15. Shocks en el modelo IS-LM LMshocks: cambios exógenos en la demanda de dinero. Ejemplos: • Una ola de fraudes en tarjetas de crédito incrementa la demanda de dinero • Más uso de cajeros automáticos o transacciones por Internet reduce la demanda de dinero

  16. Ejercicio:Analice shocks con el modelo IS-LM Use el modelo IS-LM para analizar los efectos de • Un boom en la bolsa de valores umenta la riqueza de los consumidores. • Después de un fraude con tarjetas de crédito, los consumidores usan más frecuentemente efectivo en sus transacciones. Para cada shock, • use el diagrama IS-LM para mostrar los efectos de del shock sobre Y y r. • determine que le sucede a C, I, y la tasa de desempleo.

  17. CASO DE ESTUDIOLa desaceleración de EE.UU en el 2001 ~Qué sucedió~ 1. Tasa real de crecimiento del PBI 1994-2000: 3.9% (promedio anual) 2001: 1.2% 2. Tasa de desempleo Dec 2000: 4.0% Dec 2001: 5.8%

  18. CASO DE ESTUDIOLa desaceleración de EE.UU en el 2001 ~Shocks que contribuyeron a la desaceleración~ 1. Caída de precios en la Bolsa De Ago 2000 a Ago 2001: -25% Semana después de 9/11: -12% 2. Los ataques terroristas de 9/11 • Incrementaron incertidumbre • Caída en la confianza del consumidor y empresarial Ambos shocks redujeron el gasto yla IS se movió a la izquierda.

  19. CASO DE ESTUDIOLa desaceleración de EE.UU en el 2001 ~La respuesta de política~ 1. Política fiscal • Gran recorte impositivo, • Incremento de gastos: ayuda a Nueva York e industria aérea, guerra contra el terrorismo 2. Política Monetaria • Fed redujo su tasa de referencia 11 veces durante el 2001, de 6.5% a 1.75%, luego a fines del 2002 la llevó a 1.25% y en junio del 2003 a 1%. • La oferta de dinero se incrementó y las tasas de interés cayeron

  20. CASO DE ESTUDIOLa desaceleración de EE.UU en el 2001

  21. CASO DE ESTUDIOLa desaceleración de EE.UU en el 2001 ~Que pasó después~ • En el 1er trimestre del 2002, el PBI real creció a una tasa anual de 6.1%, de acuerdo con los datos publicados por el Bureau of Economic Analysis el 27 de Junio, 2002. • Recién a partir de junio 2004 la Fed empezó el ciclo alcista de tasas de interés llevándola a noviembre del 2005 a 4%.

  22. CASO DE ESTUDIOLa desaceleración de EE.UU en el 2001 12 incrementos de la FFR de 25pbs. c/u

  23. CASO DE ESTUDIO: …..y luego, en la actual crisis financiera internacional….. FED: Tasa Efectiva de los Fondos Federales (en %)

  24. ¿Cuál es el instrumento de política de la Fed? Que dice el periódico :“la Fed redujo su tasa de interés en un medio punto hoy día” Que pasó realmente:La Fed ejecutó una política monetaria expansiva que desplazó la LM a la derecha hasta que la tasa de interés caiga 0.50 puntos porcentuales., La Fed controla la tasa de Fondos Federales: anuncia su valor objetivo, y emplea su política monetaria para mover la LM tanto como necesite para alcanzar su tasa objetivo.

  25. ¿Cuál es el instrumento de política de la Fed? ¿Por qué la Fed emplea la tasa de interés en lugar de la oferta monetaria? 1) Es más fácil de medir que la oferta monetaria y comunica mejor 2) La Fed podría creer que los shocks sobre la LMson más dominantes que aquellos sobre la IS. Si esto es así,entonces controlando la tasas de interés estabiliza mejor el ingreso que controlando la oferta monetaria.

  26. IS-LM y Demanda Agregada • Hasta aquí, hemos usando el modelo IS-LMpara analizar el corto plazo, cuando el nivel de precios se asume fijo. • Sin embargo, un cambio en P cambiaría la LMy por lo tanto afectaría Y. • La curva de demanda agregadacaptura la relación entre P e Y

  27. r P LM(P2) LM(P1) r2 r1 IS Y Y P2 P1 Derivando la curva de DA Intuición para la pendiente de la DA: P  (M/P)  LMcambia a la izq.  r  I  Y Y1 Y2 DA Y2 Y1

  28. P r LM(M1/P1) LM(M2/P1) r1 r2 IS Y Y Y2 Y1 P1 DA2 DA1 Y1 Y2 Política monetaria y la DA El BC puede incrementar la DA: M  LMcambia a la der.  r  I  Y para cada valor de P

  29. r P LM r2 r1 IS2 IS1 Y Y Y2 Y1 P1 DA2 DA1 Y1 Y2 La política fiscal y la DA Política fiscal expansiva (G y/o T ) incrementa la DA: T  C  IS cambia a la der.  Y en cada valor de P

  30. IS-LM y DA-OA en el corto y largo plazo Recuerde: La fuerza que mueve la economía del corto al largo plazo es el ajuste gradual de los precios. En el equilibrio de Corto Plazo, si En el tiempo, el nivel de precios aumenta cae Permanece constante

  31. OALP r P LM(P1) IS1 IS2 Y Y OALP OACP1 P1 DA1 DA2 Los efectos de CP y LP de un shock en IS Un shock negativo en la ISmueve la ISy DA a la izq., causando una caida en Y.

  32. OALP r P LM(P1) IS2 Y Y OALP1 P1 DA2 Los efectos de CP y LP de un shock en IS En el nuevo equilibrio de CP, IS1 OALP DA1

  33. OALP r P LM(P1) IS2 Y Y OACP1 P1 DA2 Los efectos de CP y LP de un shock en IS En el nuevo equilibrio de CP, IS1 En el tiempo, P gradualmente cae, lo cual causa • OACP se mueva para abajo • M/P incremente, lo cual causa que la LMse mueva para abajo OALP DA1

  34. OALP r P LM(P2) IS2 Y Y OACP2 P2 DA2 Los efectos de CP y LP de un shock en IS LM(P1) IS1 En el tiempo, P gradualmente cae, lo cual causa • OACP se mueva para abajo • M/P incremente, lo cual causa que la LMse mueva para abajo OALP OACP1 P1 DA1

  35. OALP P r LM(P2) IS2 Y Y OACP2 P2 DA2 Los efectos de CP y LP de un shock en IS LM(P1) Este proceso continua hasta que la economía alcanza un equilibrio de largo plazo, con: IS1 OALP OACP1 P1 DA1

  36. OALP r P IS Y Y OALP OACP1 P1 DA1 Ejercicio: Analice efectos de CP y LP de M • Dibuje el diagrama IS-LM y DA-OA como se muestra. • Suponga que el BC incrementa M. Muestre los efectos de CP en sus gráficos. • Muestre que pasa en la transición del CP al LP. • Compare los nuevos valores de equilibrio de LP de las variables endógenas con sus valores iniciales LM(M1/P1)

  37. Desempleo (escala der.) PNB real(escala izq.) La gran Depresión

  38. La hipótesis del gasto: Shocks en la IS • La Depresión fue principalmente causada por una caída exógena en la demanda de bienes y servicios– un movimiento hacia la izquierda de la IS • evidencia: Tanto el producto como la tasa de interés cayeron, lo que es consistente con un desplazamiento a la izquierda de la IS

  39. La hipótesis del gasto: Razones para el cambio en la IS • Crash bursátil  exógena C • Oct-Dic 1929: S&P 500 cayó 17% • Oct 1929-Dic 1933: S&P 500 cayó 71% • Caída en la inversión • “corrección” de excesiva construcción en los 1920s • Muchas quiebras de bancos hicieron más difícil obtener financiamiento para la inversión • Política fiscal restrictiva • En plena caída de la recaudación tributaria e incremento del Déficit Fiscal, los políticos aumentaron las tasas impositivas y cortaron gastos

  40. La hipótesis monetaria: Un Shock en la LM • La Depresión fue causada por una gran caída en la oferta monetaria • evidencia: M1 cayó 25% durante 1929-33. Pero, 2 problemas con esta hipótesis: • P cayeron aún más, así que M/P realmente aumentó ligeramente durante 1929-31. • La tasa de interés nominal cayó, lo cual es opuesto a lo que puede resultar de un movimiento a la izquierda de la LM.

  41. La hipótesis monetaria de nuevo: Los efectos de la caida de precios • La severidad de la Depresión se debió a una significativa deflación: P cayeron 25% durante 1929-33. • Esta deflación fue probablemente causada por la caída en M, así que tal vez el dinero jugó un rol importante después de todo. • ¿Cómo afecta la deflación a la economía?

  42. La hipótesis monetaria de nuevo: Los efectos de la caida de precios Los efectos estabilizadores de la deflación: • P  (M/P )  LMcambia a la derecha Y • Efecto Pigou : P  (M/P )  riqueza de consumidores  C  IS cambia a la derecha  Y

  43. La hipótesis monetaria de nuevo: Los efectos de la caida de precios Los efectos desestabilizadores de una deflación inesperada: teoría deuda-deflación P (si es inesperado)  Transferencias de poder de compra de deudores a acreedores.  si la propensión a gastar de los deudores es más alta que la de los acreedores, entonces el gasto agregado cae, la ISse mueve a la izquierda , Y cae.

  44. La hipótesis monetraia de nuevo: Los efectos de la caida de precios Los efectos desestabilizadores de una deflación esperada: e  r  para cada valor de i  I  porque I = I (r)  Gasto planeado y demanda agregada   Ingreso y producto 

  45. ¿Por qué otra Depresión es poco probable en la actualidad? • Los hacedores de política (o sus consejeros) ahora conocen mucho más de macroeconomía: • La Fed sabe más acerca de las consecuencias de dejar que M caiga mucho, especialmente durante una recesión. • Los responsables de la política fiscal conocen mejor lo que es subir impuestos o cortar gastos durante una recesión. • La existencia de un fondo de seguro de depósitos hace improbable que se repita una quiebra de bancos en forma masiva. • Estabilizadores automáticos hacen que la política fiscal sea expansiva durante una recesión económica.

  46. Resumen 1. Modelo IS-LM • Una teoría de demanda agregada • exógenos: M, G, T,P exógeno en el corto plazo, Y en el largo plazo • endógeno: r,Y endógeno en el CP, P en el LP • IS: equilibrio en mercado de bienes • LM : equilibrio en mercado monetario

  47. Resumen 2. Curva DA • Muestra la relación entre P e Y de equilibrio del modelo IS-LM • Pendiente negativo porque:P  (M/P )  r  I  Y • Política fiscal expansiva mueve la ISa la derecha, aumenta el producto, y mueve la DA a la derecha • Política monetaria expansiva mueve la LMa la derecha, aumenta el producto, y mueve la DA a la derecha • Shocks de ISo LM smueven la DA

More Related