1 / 26

Mesa III: Deuda Pública Comisión Técnica: Fuentes de Financiamiento

Mesa III: Deuda Pública Comisión Técnica: Fuentes de Financiamiento. 18 de marzo del 2004. Marco de referencia Condiciones de acceso a los mercados Conclusiones. Esquema anterior. La SHCP entregaba las participaciones directamente a las Entidades Federativas.

natania
Download Presentation

Mesa III: Deuda Pública Comisión Técnica: Fuentes de Financiamiento

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Mesa III: Deuda Pública Comisión Técnica: Fuentes de Financiamiento 18 de marzo del 2004

  2. Marco de referencia Condiciones de acceso a los mercados Conclusiones

  3. Esquema anterior • La SHCP entregaba las participaciones directamente a las Entidades Federativas. • Las Entidades Federativas destinaban parte de esos recursos a pagarle a sus acreedores. • En caso de incumplimiento, los acreedores acudían a la SHCP, quien les pagaba con cargo a las participaciones que le correspondían a las Entidades Federativas. (1) (2) SHCP Estado Acreedores (3)

  4. Inconvenientes Al actuar la SHCP como único ejecutor: Riesgo moral Percepción equivocada de estar tomando riesgo federal. Sobreendeudamiento de algunas Entidades Federativas. Falta de incentivos al desempeño hacendario responsable. Falta de transparencia Informes de la situación financiera para el análisis de crédito. Restricciones para alternativas de financiamiento

  5. Constitución Política, Art. 117 f. VIII Sólo con acreedores nacionales. Pagaderas en territorio nacional. Denominadas en pesos ó en udi’s. Para inversiones públicas productivas. Conforme a leyes estatales de deuda. Por los conceptos y montos en los presupuestos. Informes en la cuenta pública.

  6. Ley de Coordinación Fiscal, Art. 9 Las participaciones son inembargables. No pueden afectarse a fines específicos, ni están sujetas a retención. Autorización de las legislaturas locales. Inscritas en el Registro de Obligaciones SHCP. Registro a Municipios con la garantía del Estado. Salvo cuando tengan suficientes participaciones.

  7. Reglamento del Art. 9 LCF M E R C A D O Publicar información fiscal y financiera. Estar al corriente con la banca dedesarrollo. • Para Municipios sin la garantía del Estado, • SHCP considera participaciones suficientes: • Dos calificaciones con grado de inversión; u • Opinión favorable de SHCP.

  8. Reglas de capitalización de la banca

  9. Nuevo esquema: ejemplo A • La Entidad Federativa constituye un fideicomiso “Maestro” para servir créditos bancarios y títulos bursátiles. • La Entidad Federativa contrata créditos y emite títulos. • La TESOFE deposita en el fideicomiso las participaciones convenidas. • El fideicomiso maestro distribuye los flujos en la proporción correspondiente. • El excedente fluye a la Entidad Federativa. TESOFE (3) (5) Estado Fiso Maestro (1) (2) (4) Créditos bancarios Títulos bursátiles

  10. Nuevo esquema: ejemplo B • La Entidad Federativa constituye un fideicomiso “Principal” para servir créditos bancarios. • La Entidad Federativa constituye otro fideicomiso “Emisor”para emitir y servir títulos bursátiles. • La Entidad Federativa contrata créditos bancarios. • La TESOFE deposita en el fideicomiso “Principal” las participaciones convenidas. • El fideicomiso “Principal” distribuye los flujos en la proporción correspondiente a los bancos acredores y al fideicomiso “Emisor”. • El fideicomiso “Emisor” sirve los títulos bursátiles. • El excedente fluye a la Entidad Federativa. TESOFE (4) (7) (5) Fiso Emisor Fiso Principal Estado (1) (5) (3) (6) (2) Créditos bancarios Títulos bursátiles

  11. Ventajas Gracias a las reformas y a los nuevos esquemas: Simplificación La TESOFE sólo recibe instrucciones de las Entidades Federativas. El Registro en la SHCP sólo tiene propósitos declarativos y estadísticos. Incentivos de mercado Desempeño hacendario responsable. Menores costos de financiamiento. Divulgación de información Escrutinio tanto de las agencias calificadoras como de los bancos e inversionistas. Alternativas de financiamiento Flexibilidad dentro de las figuras fiduciarias. Posibilidad de operaciones estructuradas con base en otros ingresos propios.

  12. Colocaciones bursátiles de Estados y Municipios Desde el 2001 se han colocado 11,812 mdp: Estados el 87% y Municipios el 13%. (mdp)

  13. Destino de los recursos de mercado Destaca el proceso de reconfiguración del perfil de vencimientos y de captura de mejores tasas de interés.

  14. Detalle de las emisiones 7,550 millones han sido operaciones con base en sus participaciones en ingresos federales.

  15. Otras fuentes de financiamiento Las reformas mencionadas han abierto alternativas para que los Estados y Municipios hagan colocaciones de papel con fuentes de pago diferentes a las tradicionales.

  16. Marco de referencia Condiciones de acceso a los mercados Conclusiones

  17. Acceso a fuentes de financiamiento… Finanzas públicas sanas • El escrutinio de mercado sigue una metodología. • Observa los niveles de indicadores clave. • Premia los resultados que se consolidan como tendencia de mejoramiento. • El costo financiero de cualquier operación estructurada tiene como piso la calificación de Estado. La evidencia apunta a ciertas condiciones indispensables para que los Estados y Municipios tengan acceso a los mercados –tanto de crédito bancario como de títulos Bursátiles- de manera favorable y sostenida:

  18. …acceso a fuentes de financiamiento Fortalecer ingresos propios • Diversifican la gama de fuentes de financiamiento. • Sirven de base para operaciones estructuradas. • Ofrecen incentivos para la eficiencia de los organismos. • Inducen el reciclaje de recursos hacia la inversión pública productiva. Transparencia y rendición de cuentas • Indispensable para los inversionistas institucionales. • Crea los incentivos para mantener y mejorar la calificación. • Permite medir el efecto de los cambios estructurales y de la puesta en marcha de proyectos de infraestructura. • Alienta la competencia entre emisores de papel. • Como ejemplo, algunos estados están publicando a través de su página Web Oficial información sobre los orígenes y aplicación de recursos públicos y dando a conocer su programa financiero y económico.

  19. …acceso a fuentes de financiamiento… Marco legal adecuado • El mercado pide certidumbre. • La homologación del marco legal conduce a ahorros en el tiempo de trámites y se traduce en menor costo integral de financiamiento. • El cumplimiento puntual de las obligaciones financieras y la observancia del estado de Derecho, construyen la reputación del emisor.

  20. …acceso a fuentes de financiamiento Adicionalmente, hay ciertas medidas que favorecen el desarrollo del mercado: Sistemas contables homogéneos • Facilitan a los analistas y a los inversionistas, la interpretación y comparación de las cifras de finanzas públicas. Leyes de Deuda Pública consistentes • Que sean claras, consistentes y que brinden seguridad jurídica a los acreedores. • Inducen que el costo de las operaciones de financiamiento se den con base en la calificación de riesgo del emisor exclusivamente, eliminando el efecto negativo de dudas respecto de aspectos de procedimiento jurídico.

  21. Marco de referencia Condiciones de acceso a los mercados Conclusiones

  22. Ideas por explorar… Emisión conjunta de valores municipales • En otros países se observan experiencias exitosas. • Permite que un conjunto de Municipios establezcan una alianza para tener acceso al financiamiento bursátil. • Se logra alcanzar una masa crítica para abatir los gastos de emisión. • Emisión de títulos con colocaciones múltiples. Por los beneficios comentados, se considera que es importante impulsar medidas que permitan un mayor desarrollo de operaciones de mercado; estas son algunas posibilidades:

  23. …ideas por explorar… Garantías parciales • Este servicio lo pueden ofrecer instituciones especializadas. • Brinda acceso al mercado para emisores de nuevo ingreso. • Genera las condiciones para que los analistas e inversionistas cuenten con elementos suficientes para evaluar la calidad crediticia del nuevo emisor. • Como ejemplo, el Municipio de Tlalnepantla realizó una emisión usando como fuente de pago los derechos de agua y para alcanzar una calificación de AAA se obtuvo una garantía parcial de Dexia y el IFC.

  24. …ideas por explorar Administración integral de riesgos • Manejo proactivo de la deuda actual, para reconfigurar su perfil de vencimientos y su costo financiero. • Recurrir a mecanismos de cobertura de riesgos específicos. • Reducir la volatilidad de los flujos para servicio de la deuda, estabiliza las finanzas públicas y en consecuencia mejora la calificación de riesgo de los Estados y Municipios.

  25. Instrumentos por fortalecer Emisión de instrumentos con fuente propia de pago • La fuente de pago se integra por los flujos provenientes de los proyectos a financiar. • La fortaleza del proyecto permite al emisor no distraer recursos propios como fuente de pago. • El mercado premiaría con mejores condiciones financieras a los proyectos que ofrezcan márgenes de riesgo moderados. • Se podrían financiar obras públicas generadoras de ingresos tales como redes de agua potable, sistemas de drenaje, autopistas, puentes, desarrollos habitacionales, adquisición de reservas territoriales, etc.

  26. Convención Nacional Hacendaria

More Related