1 / 1

Introducción

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO PARA LA INTEGRACION LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (PCD) Gandur, María José* ; Villafañe, Eduardo; Vera del Barco, Pablo; Ivankow, María Teresa. Cuerpo de Peritos Médicos Oficiales - Poder Judicial de Tucumán. Lamadrid 484 EP. San Miguel de Tucumán.

navid
Download Presentation

Introducción

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO PARA LA INTEGRACION LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (PCD)Gandur, María José*;Villafañe, Eduardo; Vera del Barco, Pablo; Ivankow, María Teresa. Cuerpo de Peritos Médicos Oficiales - Poder Judicial de Tucumán. Lamadrid 484 EP. San Miguel de Tucumán. Objetivo: Evaluación del proceso de selección de PCD en el Poder Judicial de la Provincia de Tucumán Introducción Respetando el paradigma del Modelo Social instaurado por la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, Ley 26.378, el Poder Judicial de Tucumán llamó a concurso de oposición a PCD. Este concurso tuvo como objetivo incorporar a PCD idóneas para el cargo de “Ayudante Judicial” en una proporción no inferior al 4% marcando así acciones positivas de inclusión. Se trabajó de manera interdisciplinaria e interinstitucionalmente con el INADI, INTI, CONADIS, escuela de intérpretes en señas y de ciegos de manera de garantizar la accesibilidad del concurso. Se elaboró un Reglamento de Concurso de carácter inclusivo que respetó lo establecido en el Art.3, 8, 12, 13 y 27 de la Convención, quedando plasmado en la Acordada 1029/2010. Dicha Acordada marca un nuevo rumbo hacia una inclusión real de trabajadores con discapacidad en el ámbito judicial, ya que sirve como modelo a imitar porque respeta los cánones de la Convención. Material y Métodos: Estudio descriptivo cuali-cuantitativo. La metodología incluyó evaluación clínica, concurso de oposición y encuesta de satisfacción. Los datos recabados fueron procesados en planillas de Excell Resultados: De 107 postulantes examinados, el 62% concursaron y se encuestaron. 54% fueron varones, 51% jóvenes de 19 y 29 años. La discapacidad motriz representó el 52%, visual 19%, auditiva 15%, intelectual 8%, y visceral del 6%. Aprobaron el concurso 34 (55%). De la encuesta sobresalieron las opiniones favorables a la metodología aplicada, destacándose la posibilidad y la equidad en la inclusión laboral. Se relevó además que el 36 % fueron universitarios, 41% secundario, y el 74% estaba sin trabajo. Conclusiones: El proceso de selección implementado logró la participación del 62% de PCD, que fueron principalmente jóvenes, de nivel secundario y desocupados. Los aportes técnicos y adaptaciones realizadas en el sistema de concurso permitió la accesibilidad para todos los concursantes (PCD). Los participantes del concurso destacaron su satisfacción con la modalidad del proceso que resultó ser accesible para todas las PCD que concursaron.

More Related