1 / 35

MODULO DE PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Elsa Inés Delgado Rojas

MODULO DE PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Elsa Inés Delgado Rojas. PARA LA PREPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS EXISTEN VARIOS ESTUDIOS ESPECÍFICOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA: - LEGAL - INSTITUCIONAL - MERCADO - ADMINISTRATIVO - TÉCNICO - FINANCIERO .

navid
Download Presentation

MODULO DE PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Elsa Inés Delgado Rojas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MODULO DE PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Elsa Inés Delgado Rojas

  2. PARA LA PREPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS EXISTEN VARIOS ESTUDIOS ESPECÍFICOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA:- LEGAL - INSTITUCIONAL - MERCADO - ADMINISTRATIVO- TÉCNICO - FINANCIERO

  3. FORMATOS DE PREPARACIÓN • PE-01 ESTUDIO LEGAL • PE-02 ESTUDIO DE LA DEMANDA Y OFERTA DEL BIEN O SER. • PE-03 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DEL B/S • PE-04 ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN • PE-05 ESTUDIO TÉCNICO DESCRIPCCIÓN • PE-06 ESTUDIO TÉCNICO CUANTIF. DE CAPACIDAD Y No DE B • PE-07 DESCRIPCCIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS • PE-08 ESTUDIO INSTITUCIONAL • PE-09 EFECTO AMBIENTAL • PE-10 ANÁLISIS DE RIESGO • PE-11 ASPECTOS COMUNITARIOS • PE-12 CUADRO DE COSTOS • PE-13 CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS BENEFICIOS • PE-14 AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO Y PAGO A CAPITAL • PE-15 AMORTIZACIÓN DE CRÉDITO EXT/JERO Y PAGO DE CA • PE-16 TOTAL AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO Y PAGO DE CAPITAL

  4. PE-01 ESTUDIO LEGAL BUSCA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE LAS ALTERNATIVASPROPUESTAS A LA LUZ DE LA NORMA QUE LOS RIGE EN CUANTO A USO DEL SUELO, PATENTES, LEGISLACIÓN LABORAL, LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

  5. PE-01ESTUDIO LEGAL DE LA ALTERNATIVA • NOMBRE DE LA ALTERNATIVA • MARCO LEGAL- (SELECCIÓN) • TITULO No (PLANES NORMAS Y LICENCIAS) • DESCRIPCIÓN (CARACTERÍSTICAS OBJETIVOS DE LAS NORMAS Y PLANES) • RELACIÓN CON LA ALTERNATIVA ( COMO LOS PLANES Y NORMAS INFLUYEN EN LA ALTERNATIVA

  6. ESTUDIO DE MERCADO • ES IMPORTANTE ANALIZAR PARA LA PREPARACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN LO REFERENTE A LA DEMANDA Y OFERTA DEL BIEN O SERVICIONECESARIOS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO. • QUÉ PRODUCIR TIPO DE BIEN O SERVICIO • CÚANTO PRODUCIR CANTIDAD DEL BIEN O SER EL CONSUMIDOR DEMANDA ACTUALY PROYECTAD LA COMPETENCIA OFERTA ACTUAL Y PROYECTAD

  7. PE-02ESTUDIO DE DEMNADA Y OFERTA DEL BIEN O SERVICIO DE LA ALTERNATIVA No • NOMBRE DEL BIEN O SERVICIO • UNIDAD DE MEDIDA • DESCRIPCIÓN • SE TOMA UNA SERIE DE CINCO AÑOS • DEMANDA -CANTIDAD DE BIENES O SERVICIOS SOLICITADOSPOR LAS PERSONAS • OFERTA - CANTIDAD DE BIENES O SERVICIOS PRODUCIDOS • DEFICIT - DIFERENCIA ENTRE LA DEMNADA Y OFERTA

  8. PE -03PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DEL BIEN OSERVICIO • PASOS • ESTABLECER EL PERIODO PARA EL CUAL SE DESEE SOLUCIONAR EL PROBLEMA (VIDA ÚTIL) • REALIZAR LA PROYECCIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO CON DATOS HISTÓRICOS - MIN 3 AÑOS • DETERMINAR LA CANTIDAD DE BIENES Y SERVICIOS ACTUALES ( POBLACIÓN OBJETIVO) • NOMBRE DEL BIEN UNIDAD 2008 2009 2010 2011 • O SERVICIO DE MEDIDA D -O - DF. D -O - DF D -O - DF D -O - DF

  9. METODOS DE PROYECCIÓN • LA PROYECCIÓN SE REALIZA PARA LOS AÑOS DE VIDA ÚTIL ESTABLECIDA • SE INDICA EL DEFICIT ACTUAL Y PROYECTADO DE BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS, BIENES Y SERVICIOS REQUERIDOS, Y DEFICIT DE B/S • PROMEDIO SIMPLE • PROMEDIOS MÓVILES • CALCULO DE POBLACIÓN • ECONOMÉRICOS MÍNIMOS CUADRADOS SERIES DE TIEMPO

  10. EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO 1. ALTA CAPACIDAD INSTALADA 2. EXPANSIÓN ESCALONADA 3. TAMAÑO BAJO INICIALMENTE 4. CAPCAPACIDAD INSTALADA ÚNICA 5. CAPCAPACIDAD INSTALADA ÚNICA Y EXPANSIÓN BASADA EN PROYECTOS COMPLEMENTARIOS

  11. ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN • LA LOCALIZACIÓN DETERMINA LA DEMANDA REAL DEL BIEN O SERVICIO Y LA DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS INGRESOS Y COSTOS • TIENENUN EFECTO CONDICIONADO SOBRE LA TECNOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROYECTO REGIÓN DEPTO MPIO CLASE RES/DO LOCALIZA FACTOR COM CENTRO IND. ESPECÍF ANALIZ ENT

  12. FACTORES LOCACIONALES • MEDIOS Y COSTOS DE TRANSPORTE • DISPONIBILIDAD Y COSTOS DE MANO DE OBRA • CERCANÍAS DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO • MATERIAS PRIMAS ESPECIALES • ENERGÍA ELECTRICA • COMBUSTIBLE • DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS • FACTORES AMBIENTALES • COSTO Y DISPONIBILIDAD DE TERRENOS • CERCANÍA Y ACCECIBILIDAD A LOS MERCADOS • TOPOGAFÍA • ESTRUCTURA IMPOSITIVA LEGAL • ORDEN PÚBLICO • ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y POLÍTICOS • OTROS

  13. ESTUDIO TÉCNICO • SE DEBE HACER LA DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO TALES COMO MANO DE OBRA, MATERIA PRIMA, MATERIALES, SERVICIOS PÚBLICOS, SEGUROS, TRASPORTE

  14. PE-05ESTUDIO TÉCNICO DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA ALTERNATIVA (PARTE 1) INSUMOS DESCRIPCIÓN MANO DE OBRA CALIFICADA MANO DE OBRA NO CALIFICADA TRANSPORTE MATERIALES SERVICIOS DOMICILIARIOS OTROS SERVICIOS TERRENOS EDIFICIOS MAQUINARIA Y EQUIPO MANTENIMIENTO OTROS GASTOS GENERALES

  15. PE-06ESTUDIO TÉCNICO CAPACIDAD Y BENEFICIASRIOS (PARTE D0S DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN) • CAPACIDAD ( DEBE RELACIONAR LA CAPACIDAD GENERADA POR LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN PAR CADA UNO DE LOS AÑOS DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN Y EXPRESARLAS EN MEDIDAS DE CAPACIDAD COMO TON M3 LITROS ) DESCRIPCIÓN UNIDAD TOTAL • NÚMERO DE BENEFICIARIOS ( DEBE RELACIONARSE LA CANTIDAD DE BENEFICIARIOS DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN, PARA CADA AÑO DEL HORIZONTE Y EXPRESARLO EN UNIDADES AÑOS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 DESCRIPCIÓN UNIDAD 0 - 1 2 3 4 5

  16. DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS LOS ACTIVOS FIJOS COMO PLANTA, EQUIPOS, EDIFICIOS ADQUIRIDOS O CONSTRUIDOS PARA LA PRODUCCIÓN O SUMINISTRODE BIENES O SERVICIOS, EMPLEADOS EN LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TIENEN UN DESGASTE DE MANERA QUE EL ACTIVO PUEDE IMPUTARSE DURANTE LA VIDA ÚTIL DEL MISMO EN FORMA GRADUAL. ESTA FORMA DE AGOTAR EL ACTIVO SE DENOMÍNA DEPRECIACIÓN

  17. DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS LA VIDA UTIL DE UN ACTIVO ESTA DETERMINADA POR LAS NORMAS DE CONTABILIDAD PÚBLICA NO DEPRECIABLE - TERRENO TANGIBLE CAPITAL FIJO construcciones MAQUI. Y EQUIPO DEPRECIABLE MOBILIARIO VEHICULOS INTANGIBLE INVESTIGACIONES, ESTUDIOS PRELIM. PATENTES, GASTOS DE ORGANIZACIO GASTOS DE INST. CAPACIT DE PERSON CAPITAL DE TRABAJO EFECTIVO, INVENTARIOS, AVANCES A PROVEEDORESCUENTAS POR COBRAR

  18. PE-07DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS • METODO DE DEPRECIACIÓ: LINEAL( SELECCIÓN) • CONCEPTO: SE ESPECIFICA LOS ATIVOS FIJOS • DESCRIPCIÓN: ENUNCIA LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTIVOS FIJOS CONSTRUIDOS O ADQUIRI • VIDA ÚTIL: (LO GERERA AUTOMATICAMENTE IGUAL QUE EL FACTOR RPC) • VALOR TOTAL: ANOTA EL VALOR DEL REGISTRO EN LIBROS DE LOS ACTIVOS FIJOS

  19. CONCEPTO DE REINVERSIONES SE ADQUIERE UN ACTIVO ( UN EQUIPO POR $15.000.000 , SE STIMA QUE ESTE ACTIVO TENDRÁ UNA VIDA ÚTIL DE 5 AÑOS EL CALCULO DE LA DEPRECACIÓN ANUAL ES: AÑO DEPRECIACIÓN ANUAL DEPRECIACIÓN VALOR EN LIBROS ACUMULADA 1 3.000.000 3.000.000 12.000.000 2 3.000.000 6.000.000 9.000.000 3 3.000.000 9.000.000 6.000.000 4 3.000.000 12.000.000 3.000.000 5 3.000.000 15.000 0 COMO EL ACTIVO SOLO DURA CONCO AÑOS, EN EL SIGUIENTE AÑO HAY QUE HACER UNA REINVERSIÓN PARA HACER REPOSICIÓN DEL EQUIPO

  20. VALOR RESIDUAL O VALOR DE RESCATE O VALOR DE SALVAMENTO • SUPONGAMOS QUE EL PROYECTO TENGA UN HORIZONTE DE 4 AÑOS, EN EL EJEMPLO ANTERIOR EL EQUIPO SOLAMENTE SE UTILICE POR CUATRO AÑOS. • ES DECIR SOLAMENTE SE CONSUME EL VALOR DE LA DEPECIACIÓN DE 4 AÑOS Y EL AÑO SOBRANTE SE CONSIDERA COMO VALOR RESIDUAL O VALOR DE SALVAMENTO DE ESE EQUIPO ES DECIR ESTE SOBRANTE $3.000.000 ES UN VALOR POSITIVO QUE QUEDA EN ULTIMO AÑO DEL PROYECTO.

  21. PE-08ESTUDIO INSTITUCIONAL ORGANIZACIONAL • BUSCA DETERMINAR LA CAPACIDAD EJECUTORA Y OPERATIVA DE LA ENTIDADRESPONSABLE DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN CON EL FIN DE DEFINIR LA ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN PARA EL MANEJO DE LAS ETAPAS DE INVERSIÓN, EJECUCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. • ETAPA DE INVERSIÓN • ENTIDAD FUNCIONES CAPACIDAD DE RECURSOS • HUMANOS FINANC. TÉCNICO LEGAL OTROS • SÍ NO SÍ NO SÍ NO SI NO SI NO • EL MISMO CUADRO SE REPITE PARA CADA ETAPA

  22. ESTUDIO AMBIENTAL • BUSCA DETERMINAR EL IMPACTO QUE VA A TENER LA ALTERNATIVA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE. CON ESTE SE BUSCA PREVENIR, MITIGAR Y/O COMPENSAR EL IMPACTO AMBIENTAL QUE PUEDE TENER LA ALTERNATIVA • SE DEBE CUANTIFICAR Y VALORAR EL IMPACTO ASÍ COMO LAS ACCINES TENDIENTESA COOEGIRLO, PREVENIRLO, MITIGARLO, O COMPENSARLO

  23. IMPACTO AMBIENTAL • LOS COSTOS QUE SE OCASIONEN POR LOS EFECTOS AMBIENTALES DEBEN ESTAR INVOLUCRADOS EN LOS COSTOS TOTALES DE LA ALTERNATIVA • EXISTEN ALTERNATIVAS QUE REQUIEREN DE LA EXPEDICIÓN DE LICENCIAS AMBIENTALESMIENTRAS OTRAS SOLO REQUIEREN DE PLANES DE MANEJO O PERMISOS AMBIENTALES. PARA ELLO SE DEBE REVISAR LA NORMATIVIDAD VIGENTE SOBRE LICENCIAS AMBIENTALES.

  24. PE-09EFECTO AMBIENTAL DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN • SE REQUIERE LICENCIA AMBIENTAL? • SE REQUIERE DIGNÒSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS • SE REQUIERE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL? • SE REQUIEREN OTROS PERMISOS AMBIENTALES • SI ALGUNA DE STAS PREGUNTAS ES AFIRMATIVA HAY QUE DILIGENCIAR INFORMACIÓN COMPLEMENNTARIA COMO NÚMERO DE RESOLUCIÓN DE LICENCIA Y FECHA DE EXPEDICIÓN, REQUISITOS, OBLIGACIONES Y CONDICIONES ADICIONALES U OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE ESTE ASPECTO Y QUE EL FORMULADOR CONSIDERE PERTINENTE INCLUIRLA.

  25. ANALISIS DE RIESGO • EL ESTUDIO DE DESASTRES O ANÁLISIS DE RIESGO TIENE COMO OBJETO IDENTIFICAR Y ANLIZAR LOS RIESGOS QUE PUEDEN AFECTAR EL DISEÑO Y EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN Y LOS RIESGOS QUE PUEDE GENERAR EN SU ENTORNO. • SE DEBE TENER EN CUENTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PARTICULAR SU COMPONENTE DE GESTIÓN DE RIESGO ( PREVENSIÓN, MITIGACIÓN) • LOS COSTOS DE LAS ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEBEN ESTAR INCLUIDAS DENTRO DE LOS COSTOS TOTALES DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.

  26. ANALISIS DE RIESGODEFINICIONES • AMENAZA : PELIGRO LARTENTE ASOCIADO CON UN FENÓMENO FÍSICO DE ORIGEN NATURAL, DE ORIGEN TECNOLÓGICO O PROVOCADO POR EL HOMBRE DE FORMA NO INTENCIONAL. TECNICAMENTE SE REFIERE A LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UN EVENTO CON UNA CIERTA INTENSIDAD. • VULNERABILIDAD: FACTOR DE RIESGO INTERNO DE UN SUJETO O PROYECTO EXPUESTO A UNA AMENAZA. • RIESGO: PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UNAS CONSECUENCIAS ECO`´OMICAS SOCIALES O AMBIENTALES EN UN SITIO PARTICULAR Y EN UN TIEMPO DETERMINADO. • PREVENSIÓN: CONJUNTO DE MEDIDAS Y ACCIONES ORIENTADAS A EVITAR LA OCURRENCIA DE UN EVENTO. • MITIGACIÓN: MEDIDA DE INTERVENCIÓN DIRIGIDA A DISMINUIR LOS RIESGOS

  27. PE-10ANÁLISIS DE RIESGO DE LA ALTERNATIVA • PRIMERA PARTE. IDENTIFICACIÓN E INVENTARIO DE LOS ESTUDIOS Y MAPAS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO QUE EXISTE EN LA ZONA DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. INCLUYE LA INFORMACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DEL POT. EN PARTICULAR LOS COMPONENTES RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS • SEGUNDA PARTE. CORRESPONDE AL ANÁLISIS DE RIESGO QUE SE REALIZA CON LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD

  28. ASPECTOS COMUNITARIOS • LA CONSTITUCIÓN Y OTRAS NORMAS LEGALES DAN CUENTA DE LOS CANALES Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓNEN LOS DISTINTOS AMBITOS DE LA VIDA NACIONAL EJERCICIOS DE CONTROL SOCIAL Y VEEDURIAS CIUDADANAS. • LA COMUNIDAD ES UNO DE LOS ACTORES IMPORTANTES DENTRO DE LA PREPARACIÓN DE LA ALTERNATIVA YA QUE DEBE TENER EN CUENTA SU CULTURA Y EL PAPEL QUE DESEMPEÑA EN EL CICLO DEL PROYECTO. • LA COMUNIDAD DEBE SER ACTOR ACTIVO.

  29. PE-11ASPECTOS COMUNITARIOS • PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA VEEDURÍA: EN CADA ETAPA - PREINVERSIÓN - EJECUCIÓN - OPERACIÓN DESCRIPCCIÓN DEL APORTE No DE VEEDORES, No DE MIEMBROS DE JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL, NÚMERO DE CIUDADANOS INTERESADOS • QUÉ TIO DE CONCERTACIÓN Y COORDINACIÓN DE HA DADO O SE DARÁ ENTRE EL ENTE RESPONSABLE, OTRAS INSTIRTUCIONES Y LA COMUNIDAD. • PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LAS ETAPAS DE FORMULACIÓN EVALUACIÓN, EJECUCIÓN,OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ( SÍ NO)

  30. ESTUDIO FINANCIERO • TIENE COMO OBJETIVO ORDENAR LA INFORMACIÓN DE CARÁCTER MONETARIO CON EL PROPÓSITO DE COMPLEMENTARLA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS. • PARA DETERMINAR LOS COSTOS TANTO DE INVERSIÓN COMO DE OPERACIÓN SE REALIZA EL ANÁLISIS A PARTIR DE TRES ELEMENTOS • PRODUCTO: SE REFIERE A LOS BIENES Y SEVICIOS • COMPONENTE: AGRUPACIÓN DE UNA O VARIAS ACTIVIDADES EN CATEGORÍAS • ACTIVIDAD: ACIONES NECESARIAS DENTRO DE UNA ALTERNATIVA QUE UTILIZA RECURSOS E INSUMOS

  31. CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS COSTOS • LOS COSTOS DE INVERSIÓN SON LOS DESEMBLSOS ATRIBUIBLES A LA COMPRA DE ACTIVOS FIJOS COMO COMPRA DE TERRENOS, EDIFICIOS, PAGO DE OBRAS CIVILES, COMPRA DE EQUIPO, MAQUINARIA, OBRAS DE INSTALACIÓN Y PAGO DE CAPITAL DE TRABAJO • LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SON LOS DESEMBLSOS ATRIBUIBLES A LA ETAPA DE OPERACIÓN DE LA ALTERNATIVA COMO INSUMOS, PAGO DE ARRENDAMIENTO, SERVICIOS PÚBLICOS,

  32. PE-12CUADRO DE COSTOS DE LA ALTERNATIVA • ETAPA DE PREINVERSIÓN RELACIÓN DE UNIDAD CANTIDAD INSUMOS VALOR /UN UNIDAD CANTIDAD TOTA ACTIVIDADES MANO DE OBRA -CALIFICADA - NO CALIFICADA TRASPORTE MATERIALES SERVICIO ACTIVOS FIJOS -TERRENOS -EDIFICIOS - MAQUINARIA Y EQUIPO MANTENIMIENTO DE MAQ Y EQUIPO • ETAPA DE INVERSIÓN • ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

  33. CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS INGRESOS Y BENEFICIOS • SE DEBEN INCLUIR SOLO LOS BENEFICIOS QUE SE DERIBEN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD COMO: • INCREMENTO EN LA DISPONIBILIDAD DE BIENES Y SERVICIOS AHORRO DE RECURSOS POR UNA MAYOR EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE B / S AUMENTO EN LA CALIDAD DEBIENES / SERV.

  34. PE-13CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS INGRESOS Y BENEFICIOS • VENTAS 2008 CONCEPTO DESCRIPCCÓN UNIDAD BIENES RPC CANTIDAD VALOR/U VALOR/T PRODUCIDOS VALOR DE SALVAMENTO • BENEFICIOS CONCEPTO DESCRIPCCÓN UNIDAD BIENES RPC CANTIDAD VALOR/U VALOR/ PRODUCIDOS VALOR TOTAL DE INGRESOS Y BENEFICIOS

  35. FUENTES DE FINANCIACIÓN • SE DEBEN DESCRIBIR Y VALORAR EN MILES DE PESOS CONSTANTES LAS PRINCIPALES FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EJECUCIÓN OPERACIÓN Y REINVERSIÓN PARA EL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA • SI SE UTILIZÓ COMO FUENTE DE FINANCIACIÓN EL CRÉDITO, SE DEBE DILIGENCIAR EL FORMATO AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO.

More Related