1 / 23

PROCESO DE ACREDITACIÓN II

PROCESO DE ACREDITACIÓN II. ESCUELA DE MEDICINA. Taller Subregional sobre APS La acreditación de la Escuela de Medicina, U.C.R. y la formación en APS. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE MEDICINA. Carrera Acreditada por el SINAES. Datos Generales

neal
Download Presentation

PROCESO DE ACREDITACIÓN II

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROCESO DE ACREDITACIÓN II ESCUELA DEMEDICINA Taller Subregional sobre APS La acreditación de la Escuela de Medicina, U.C.R. y la formación en APS

  2. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE MEDICINA Carrera Acreditada por el SINAES. • Datos Generales • La Universidad de Costa Rica, creada el 26 de agosto de 1940. Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, Presidente y Luis Demetrio Tinoco, Ministro de Educación. • El Estatuto Orgánico presenta en el artículo 6 las funciones de la Universidad de Costa Rica, de las cuales quiero destacar: • a) Contribuir al progreso de las ciencias, las artes, las humanidades y la técnica, reafirmando su interrelación y aplicándolas al conocimiento de la realidad costarricense. • d) Formar un personal idóneo que se dedique a la enseñanza, las ciencias, las artes y las letras, para que participe eficazmente en el desarrollo del sistema de educación costarricense. Taller Subregional: La acreditación de la Escuela de Medicina, UCR y la formación en APS.

  3. La Escuela de Medicina • Creada por Ley 1053 del 25 Agosto de 1947. • La Asamblea Universitaria resuelve crear la Escuela de Medicina en octubre de 1953. • Inicia sus funciones académicas en 1959. • Objetivo: Formar profesionales en el campo de la Medicina y la Cirugía, como respuesta a las necesidades en el campo de la salud, dentro de un marco de excelencia y formación continua y actualizada. • Títulos que otorga: Bachillerato en Ciencias Médicas y Licenciatura en Medicina y Cirugía. Taller Subregional: La acreditación de la Escuela de Medicina, UCR y la formación en APS.

  4. MÉDICOS GRADUADOS (Producto que hemos formado)

  5. SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACION DE LA EDUCACION SUPERIOR • Es un organismo sin fines de lucro, con potestad de darse su propia organización, fundado con el objetivo específico de promover y dar fe pública de la calidad de las carreras de las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas. Adscrita al Consejo Nacional de Rectores. • Ley 8256 del 17 de mayo, 2001. Taller Subregional: La acreditación de la Escuela de Medicina, UCR y la formación en APS.

  6. CALIDAD Propiedad o componente de propiedades inherentes a algo (Carrera de Medicina), que permitan juzgar su valor. “Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española” Taller Subregional: La acreditación de la Escuela de Medicina, UCR y la formación en APS.

  7. SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACION DE LA EDUCACION SUPERIOR El propósito de la acreditación es: • Identificar para la sociedad costarricense, aquellas carreras y programas que cumplan los requisitos de calidad exigidos por el SINAES, • Con ello mejorar la calidad de programas y carreras que ofrecen las instituciones universitarias. • Y garantizar públicamente la calidad de éstos. • Ley 8256 del 17 de mayo, 2001. Taller Subregional: La acreditación de la Escuela de Medicina, UCR y la formación en APS.

  8. AUTOEVALUACIÓN I SINAES EVALUACIÓN PARES EXTERNOS INFORME PARES EXTERNOS Incluye: Acciones y Recomendaciones ACREDITACIÓN 4 AÑOS • PLAN DE MEJORAMIENTO • Tomando en cuenta el informe y recomendaciones de los Pares Externos • Debe ser cumplido en 4 años INFORME DE CUMPLIMIENTO PLAN DE MEJORAMIENTO Reacreditación 8 años

  9. SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACION DE LA EDUCACION SUPERIOR Componentes de calidad: • Personal académico. • Curriculum. • Estudiantes. • Administración. • Infraestructura y equipamiento. • Impacto y pertinencia de la carrera. Taller Subregional: La acreditación de la Escuela de Medicina, UCR y la formación en APS.

  10. VIDA EN AUTOEVALUACION PERMANENTE • El proceso de auto evaluación es dinámico e implica la evaluación y reflexión constante de lo que se realiza: los objetivos de la carrera, el plan de estudios, los propósitos de la formación profesional, la administración, los docentes. • Ejercicio profesional. • Merece un esfuerzo de todos los miembros de la Escuela. • Brinda un espacio para una constante mejora. Taller Subregional: La acreditación de la Escuela de Medicina, UCR y la formación en APS.

  11. Resultados de la Reacreditación • La acreditación de la Carrera de Medicina ante el SINAES, después de un arduo proceso nos da la esperanza de: • Mejores instalaciones y equipo. • Mayor calidad docente. • Mejores resultados de nuestros alumnos. • Mayor conciencia e identificación de todos los miembros de la Unidad Académica. Taller Subregional: La acreditación de la Escuela de Medicina, UCR y la formación en APS.

  12. RESULTADOS DE NUESTROS ALUMNOS • En el examen que realiza la C.C.S.S. a los estudiantes para obtener el estipendio del Internado Universitario, las mejores calificaciones, mejor promedio y rango más alto, corresponden a la Universidad de Costa Rica. • Alumnos más críticos, más identificados, con gran pertenencia y orgullo por su carrera, su Escuela, su Universidad y en la actualidad con mayor formación en APS. Taller Subregional: La acreditación de la Escuela de Medicina, UCR y la formación en APS.

  13. PROMEDIO Y RANGO DE NOTAS DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN EL CONCURSO PARA OPTAR POR EL ESTIPENDIO Y CUPO DEL INTERNADO

  14. RESULTADOS DE LA REACREDITACIÓN ANTE EL SINAES, A P S • Fortalecer el Plan de Estudios en APS con la apertura de dos Seminarios de Realidad Nacional en el ambiente del Programa de Atención Integral en Salud (PAIS), UCR-CCSS • Trabajo Comunal Universitario: Estrategias Innovadoras en la atención primaria en el espacio local. • Fortalecer e incrementar las pasantías clínicas en los hospitales con APS en unidades periféricas. • Fortalecer el programa del Internado en APS (20 años de experiencia) • Aumentar el recurso humano en APS. Taller Subregional: La acreditación de la Escuela de Medicina, UCR y la formación en APS.

  15. Carrera Acreditada por el SINAESS

  16. Fin de la presentación Muchas gracias

  17. Carrera Acreditada por el SINAESS UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE MEDICINA CRITERIOS DE VALORACIÓN . Coherencia . Equidad . Integridad . Responsabilidad . Eficacia . Idoneidad . Pertinencia . Transparencia . Eficiencia . Impacto . Relevancia . Universalidad PROCESO DE ACREDITACION I ETAPA AUTOEVALUACION ESCUELA DE MEDICINA II ETAPA EVALUACIÓN PARES EXTERNOS III ETAPA EVALUACIÓN SINAES • ES UN PROCESO INTERNO • DE CUATRO FASES: • A)Planificación del proceso. • B)Recolección de datos • C)Análisis y resultados • D)Plan de regulación • REQUIERE SER • IMPLEMENTADO • CADA CUATRO AÑOS • LOS PARES SON EVALUADORES • INTERNACIONALES DESIGNADOS • POR EL SINAES • EVALUAN LA FORMACIÓN • PROFESIONAL EN LA • LICENCIATURA EN MEDICINA • Y CIRUGÍA • EL SINAES ES UN ENTE • EXTERNO, AUTÓNOMO E • IMPARCIAL: • CON BASE AL ANÁLISIS • DEL INFORME DE AUTOEVA- • LUACIÓN Y EL INFORME DE • LOS PARES EXTERNOS DETER- • MINARÁ LA ACREDITACIÓN DE • LA CARRERA

  18. PLAN DE REGULACIÓNDE LA REACREDITACIÓN ÁREA DE COMPROMISO: MEJORAMIENTO DE LA CARRERA PROYECTOS OBJETIVOS/ACCIONES • MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA. MEJORAR: nivel académico, proceso educativo, innovación educativa, evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje, seguimiento de egresados. • DESARROLLO DEL PERSONAL ACADÉMICO: Reclutamiento y permanencia, formación y superación del personal, promoción de estímulos académicos. Taller Subregional: La acreditación de la Escuela de Medicina, UCR y la formación en APS.

  19. PLAN DE REGULACIÓNDE LA REACREDITACIÓN ÁREA DE COMPROMISO: MEJORAMIENTO DE LA CARRERA PROYECTOS OBJETIVOS/ACCIONES: • APOYO ACADÉMICO DOCENTE: Materiales, servicio de apoyo, infraestructura física. • GESTIÓN EFICIENTE: Procesos administrativos más eficientes, mejor uso de los recursos financieros, físicos y materiales. • VINCULACIÓN INTERINSTITUCIONAL: Mejor vinculación con la CCSS, CENDEISSS, Ministerio de Salud, Hospitales Nacionales, Clínicas Periféricas, Colegio de Médicos y Academia Nacional de Medicina. Taller Subregional: La acreditación de la Escuela de Medicina, UCR y la formación en APS.

  20. NUESTRA EXPERIENCIA • Ha sido valiosa, con gran compromiso de nuestros profesores, alumnos y personal administrativo. • Revalidación de la acreditación por los resultados de nuestros alumnos. • Imposibilidad de mayor compromiso por parte de la Universidad. Taller Subregional: La acreditación de la Escuela de Medicina, UCR y la formación en APS.

  21. REFLEXIONES • Homologación con criterios de calidad diferentes fijados por cada Escuela. • Criterios uniformes para la acreditación específica de cada carrera. Ej. México, Brasil, USA. • Homologación en curriculum, creditaje y acreditación a nivel latinoamericano (6x4). Taller Subregional: La acreditación de la Escuela de Medicina, UCR y la formación en APS.

  22. REFLEXIONES • Sería deseable que el SINAES haga valer la acreditación ante las instituciones CCSS, Servicio Civil, CONARE, CONESUP, para efectos laborales, de cupos clínicos. • Apertura de nuevas carreras. • Mayor difusión nacional. Taller Subregional: La acreditación de la Escuela de Medicina, UCR y la formación en APS.

More Related