1 / 33

P rfidos Au y Cu-Au

Definici?n . Seg?n Sillitoe, (1979) Son p?rfidos ricos en Au todos aquellos que poseen una ley media > o = a 0,4 ppm Au. Ejemplos: Bajo de La Alumbrera, Argentina; Saindak, Pakist?n; Ok tedi y Panguna, Pap?a-Nueva Guinea.Seg?n Cox y Singer (1988) la divisi?n entre p?rfidos cupr?feros ricos y pobres

neena
Download Presentation

P rfidos Au y Cu-Au

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Pórfidos Au y Cu-Au GL 60D Pórfidos de Cu Manuel Muñoz Cordero

    2. Definición Según Sillitoe, (1979) Son pórfidos ricos en Au todos aquellos que poseen una ley media > o = a 0,4 ppm Au. Ejemplos: Bajo de La Alumbrera, Argentina; Saindak, Pakistán; Ok tedi y Panguna, Papúa-Nueva Guinea. Según Cox y Singer (1988) la división entre pórfidos cupríferos ricos y pobres en oro deben tomar en cuenta la ley de Mo, basado en la relación Au(ppm)/Mo(%) > o = 30.

    3. Transporte de Oro

    4. Condiciones generales del transporte hidrotermal Temperatura: la temperatura de transporte del oro va desde 175 a 500ºC Presión: el rango de presiones para el transporte de oro va desde la correspondiente a una columna de agua a 2,5 km y a 350ºC (depósitos hidrotermales), hasta rocas con unos 8Kb para profundidades de sobre los 4km (depósitos metamórficos, eg. Venas de Au-qz en esquistos verdes)? Potencial de oxidación: los ligantes transportantes de oro generalmente necesitan un bajo estado de oxidación del fluido HT Composición del fluido: el rango de salinidad del fluido varia desde menos de un 1% hasta un 12% (pórfidos)? Ph: generalmente el ph de fluidos bajos

    5. Transporte del oro Baja solubilidad en agua. Bajo condiciones ácidas el oro se transporta en el complejo [AuCl2]-. Bajo las condiciones alcalinas los complejos de oros [Au(S2O3)]- y [Au(CN)2]- son móviles. En los Pórfidos, el Au se introdujo por fluidos de alta salinidad y temperatura.

    6. Ligantes del oro Ligantes principales: + HS- AuHS mesotermales, alta sulfidizacion Au(HS)-2 epitermales, baja sulfidizacion, Ph alto Cl- Au(Cl)-2 mucho menos estable a temperaturas medias y bajas (no se conoce su comportamiento a altas temperaturas) y menos común en FHT que los sulfurados CN- Au(CN) -2

    7. Adonde tengo estas condiciones? ……Pórfidos cupriferos: Estas condiciones de Ph, T, fO, fS, etc... Que son especialmente propicias para el transporte (concentración) y posterior precipitación del oro se dan en los

    8. Algunas consideraciones … Pórfidos ricos en oro están presentes en arcos cordilleranos sobre corteza continental o corteza oceánica (arcos de isla). No existe una conexión estricta entre pórfidos ricos en Au con ambientes oceánicos y pórfidos ricos en Mo con ambientes continentales. No hay una clara relación entre pórfidos ricos en oro y una alta anomalía de oro en la roca cortical subyacente. Pórfidos adyacentes pueden tener contenidos de oro muy diferentes, pero hay una tendencia a estar concentrados en cinturones geográficamente restringidos. (Ej: Cinturón de Cajamarca, Cinturón de Maricunga, etc.). No hay un lugar estructural específico que favorezca la localización de estos pórfidos ricos en oro, pero algunos están ubicados en zonas de falla.

    9. El Depósito Gigante Bingham, se generó durante extensión inmediatamente despues de una prolongada compresión tectónica, en un ambiente tras arco.

    10. Modelo Descriptivo

    12. Alteraciones Hidrotermales Silicatos de Ca-Na: Son los eventos más tempranos en las partes más profundas del pórfido. Asociaciones de Anfíbola, Albita y Magnetita reemplazando a feldespatos o en vetillas. Puede haber diópsido y venas de Qz-Mgt-Anf

    17. Mineralización La mayoría del Au introducido con Cu durante alteración potásica. También en alteración argílica intermedia y sericítica. Se presenta como granos finos y con alta fineza Asociado con Cu-Fe y sulfuros de Fe (Py)?

    18. Modelo Genético Con ciertas consideraciones, el modelo genético aplicado a pórfidos de cobre ricos en oro es el mismo aplicado a pórfidos cupríferos. Fluidos responsables de la mineralización poseerían temperaturas y salinidad compatibles con un origen magmático, al igual que los metales contenidos.

    19. Pero, que ocurre aqui? Se cree que la fusion parcial de la corteza oceanica en el manto, luego de una colision o una migracion del arco, promueve la oxidacion de los sulfuros del manto, y la liberacion del oro. Esto, además produciría un rápido enfriamiento y una despresurizacion de la cámara magmática inducida por alzamiento, acelerando aún más la liberación del gold-bearing de fluidos magmáticos.

    20. Formación de depósitos ricos en Au requiere que el Cu y Au particionen eficientemente al fluido magmático ? fluido debe ser liberado antes que los elementos calcófilos sean secuestrados por el fundido. Este proceso se ve favorecido por: - Alto contenido de agua - Estado de alta oxidación del magma (magnetita)? - Magma empobrecido en sulfuros.

    21. Generación de fluidos magmáticos enriquecidos en metales Formación de grandes pórfidos ricos en Au depende de factores externos que causan expulsión del fluido: Emplazamiento de un cuerpo más caliente. Despresurización por deslizamiento o colapso volcánico. Erupciones volcánicas. Eventos sísmicos

    22. Estancamiento del fluido magmático puede ser un requisito para el desarrollo de pórfidos ricos en Au. Rocas de caja impermeables ayudan al estancamiento pues minimizan disipación lateral y vertical de los fluidos Formación de diatremas evento típicamente tardío en la evolución del cuerpo.

    24. Alteración potásica: oro introducido por salmuera magmática, este puede ser removido junto con el Cu y ser depositado en alteraciones posteriores. Alteración Ca-Na: producida por fluidos magmáticos ricos en sales. Cantidad de Na en exceso produce albitización. Puede haber mineralización pero típicamente son deficientes en Au-Cu. Alteración Argílica avanzada: mineralización de oro debida a remoción en alteración potásica o fluidos magmáticos de baja salinidad y temperatura.

    25. Porfidos de Au en Chile Franja Maricunga

    26. Ubicación Norte de Chile: Provincia Metalogénica (Au, Ag, Cu)? MIOCENO 270 y 280 S => Z. de Transición Litologia: Cadena de Volcanes de composición andesítica a dacítica (N-NE)? => Arco volcanoplutonico de margen continental => Franja Maricunga

    27. Reservas de algunas minas de la zona

    32. Conclusión y Discusión Los procesos que envuelven la generación de Pórfidos ricos en Au (o Cu-Au), son los mismos que gobienan los Pörfidos de Cu. Sin embargo se cree que deben haber una serie de mecanismos que en conjunto hacen que se produzcan estos tipos de yacimientos. Como por ejemplo, procesos que ocurren en la cuña mantelica luego de un evento colisionar o una migración del arco => oxidación del manto. => enfriamiento y despresurización de niveles superiores de la cámara magmática por un alzamiento. La evolución del sistema sería similar a la de un Pórfido Cu, con etapas tempranas de altración potásica ( y Ca-Na), y subsecuentes superposiciones de eventos de alteración e intrusión. La mayoría de la mineralización de Au se daría en la etapa de alteración potásica, pero sin embargo esta alteraciones posteriores, intrusiones y fludios hidrotermales removerían el Au hacia niveles mas someros dentro del sistema. Por último, no existe una relación clara entre pórfidos ricos en oro y una alta anomalía de oro en la roca cortical subyacente. Tampoco se observa un lugar estructural específico que favorezca la localización de estos pórfidos ricos en oro, pero algunos están ubicados en zonas de falla.

    33. Referencias

More Related