1 / 31

Hepatitis Virales Dra Raquel Acosta

Hepatitis Virales Dra Raquel Acosta. Medicina familiar Año 2013. Hepatitis virales.

neil
Download Presentation

Hepatitis Virales Dra Raquel Acosta

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Hepatitis ViralesDra Raquel Acosta Medicina familiar Año 2013

  2. Hepatitis virales • La hepatitis viral se reconoce como una infección del hígado, causada específicamente por agentes virales, que origina inflamación y otras alteraciones en este órgano de forma aguda o crónica y que puede cursar con síntomas o sin ellos.

  3. Hepatitis A La hepatitis A es una enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis A (VHA). La enfermedad está estrechamente asociada a la falta de agua salubre, un saneamiento deficiente y una mala higiene personal. A diferencia de las hepatitis B y C, la hepatitis A no causa hepatopatía crónica y rara vez es mortal, pero puede causar síntomas debilitantes y hepatitis fulminante (insuficiencia hepática aguda), que se asocia a una alta mortalidad.

  4. Transmisión • El virus de hepatitis A se transmite principalmente por vía fecal-oral. • Los brotes transmitidos por el agua, aunque infrecuentes, suelen estar relacionados con casos de contaminación por aguas residuales o de abastecimiento de agua insuficientemente tratada. • El virus también puede transmitirse por contacto físico estrecho con una persona infectada, pero no se propaga por contactos ocasionales.

  5. Síntomas • El periodo de incubación de la hepatitis A suele ser de unos 14–28 días. • Los síntomas de la hepatitis A tienen carácter moderado o grave y comprenden fiebre, malestar, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, molestias abdominales, coloración oscura de la orina e ictericia (coloración amarillenta de la piel y la esclerótica ocular). Los infectados no siempre presentan todos esos síntomas. • Los adultos desarrollan signos y síntomas con mayor frecuencia que los niños, y la gravedad de la enfermedad, así como la mortalidad, aumentan con la edad.

  6. Diagnostico • anti-VHA • IGG e IGM

  7. Tratamiento • No hay ningún tratamiento específico para la hepatitis A. Los síntomas pueden remitir lentamente, a lo largo de varias semanas o meses. • El tratamiento persigue el bienestar y el equilibrio nutricional del paciente, incluida la rehidratación tras los vómitos y diarreas.

  8. Prevención • La mejora del saneamiento, la inocuidad de los alimentos y la vacunación son las medidas más eficaces para combatir la hepatitis A.

  9. Hepatitis B • La hepatitis B es una infección hepática potencialmente mortal causada por el virus de la hepatitis B (VHB). • Constituye un importante problema de salud a nivel mundial y es el tipo más grave de hepatitis viral. • Puede causar hepatopatía crónica y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer hepático. • Unas 600 000 personas mueren cada año como consecuencia de la hepatitis B.

  10. Transmisión • El VHB se transmite entre las personas por contacto directo de sangre a sangre o a través del semen o las secreciones vaginales de una persona infectada. • Los modos de transmisión son los mismos que los del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), pero el VHB es entre 50 y 100 veces más infeccioso. • A diferencia del VIH, el VHB puede sobrevivir fuera del organismo durante 7 días como mínimo, y en ese lapso todavía puede causar infección si penetra en el organismo de una persona no protegida por la vacuna. • El periodo de incubación medio es de 90 días, pero puede oscilar entre 30 y 180.

  11. Síntomas • La mayor parte de los afectados no presentan síntomas durante la fase de infección aguda. • Sin embargo, algunas personas desarrollan un cuadro agudo con síntomas que duran varias semanas, entre ellos ictericia (color amarillento de la piel y los ojos), orina oscura, fatiga extrema, náusea, vómitos y dolor abdominal. • En algunos casos el VHB causa también una hepatopatía crónica que puede desembocar en cirrosis o cáncer hepático.

  12. Diagnostico • HBsAg: portador cronico • AgS-HB: primera evidencia y persiste durante la enfermedad • Anti-HBs: marcador e indice de recuperacion • HBs-Ag, HBeAG y antiHBe: al termino

  13. Tratamiento • No hay un tratamiento específico contra la hepatitis B aguda. • Las medidas se centran en mantener el bienestar y el equilibrio nutricional, que incluye la reposición de los líquidos perdidos por los vómitos y la diarrea. • Algunas personas con hepatitis B crónica pueden responder al tratamiento con medicamentos como antivirales e interferón (5MU/2-3 veces a la semana por 3-6 meses).

  14. Prevención La vacuna contra la hepatitis B es el principal pilar de la prevención de esa enfermedad. Se debe vacunar también a las poblaciones de alto riesgo, en particular a: • personas con comportamientos sexuales de alto riesgo; • parejas y contactos domésticos de personas infectadas; • consumidores de drogas inyectables; • pacientes que necesitan transfusiones frecuentes de sangre o productos sanguíneos; • receptores de trasplantes de órganos sólidos; • individuos con riesgo laboral de infección por VHB, como los profesionales sanitarios, y • viajeros internacionales a países con altas tasas de infección por VHB.

  15. Hepatitis C El virus de la hepatitis C se propaga por lo común cuando la sangre de una persona infectada ingresa en el organismo de una persona susceptible. Es uno de los virus más comunes que infectan el hígado.

  16. Transmision El virus de la hepatitis C se transmite generalmente por exposición a sangre de una persona infectada. Esto puede suceder: • al recibir transfusiones de sangre o derivados sanguíneos e injertos de órganos contaminados; • por inyecciones aplicadas con jeringas contaminadas; en las instituciones asistenciales, por los pinchazos con agujas contaminadas; • la utilización de drogas inyectables; • cuando la embarazada padece la infección y contagia a la criatura. • La hepatitis C se puede transmitir al tener relaciones sexuales con una persona infectada o compartir artículos contaminados con sangre infecciosa, pero estos mecanismos son menos comunes.

  17. Cuadro clínico • La hepatitis C tiene un periodo de incubación que dura entre 2 semanas y 6 meses. Después de la infección inicial, aproximadamente el 80% de las personas no manifiestan síntoma alguno. • Algunas personas pueden presentar un cuadro clínico agudo con fiebre, fatiga, falta de apetito, náuseas, vómitos, dolores abdominales, coloración oscura de la orina, heces fecales de color grisáceo, dolores en las articulaciones e ictericia (coloración amarilla de la piel y el blanco de los ojos). • Aproximadamente, entre el 75% y el 85 % de las personas que padecen la infección inicial contraen una enfermedad crónica, y entre el 60% y el 70% de las que padecen la infección crónica sufren una hepatopatía crónica; entre un 5% y un 20% contraen cirrosis; y entre un 1% y un 5% mueren por cirrosis o cáncer del hígado. • En un 25% de los enfermos de cáncer del hígado la causa fundamental es la hepatitis C.

  18. Diagnostico • HBsAg y HBeAg: infección activa

  19. Tratamiento • El tratamiento combinado con interferón y ribavirina ha sido la base del tratamiento de la hepatitis C. Santos Gil I, Sanz Sanz J. Tratamiento con interferón y ribavirina de la hepatitis crónica por virus C en pacientes con infección por VIH. An Med Interna (Madrid) 2004; 21: 369-372

  20. Prevención No hay vacunas para prevenir la infección por el virus de la hepatitis C; el riesgo de infección se puede reducir evitando: • las inyecciones innecesarias y aplicadas en condiciones que no son seguras; • los productos sanguíneos que no sean seguros; • la recogida y eliminación de objetos punzocortantes que no siguen las precauciones del caso; • el consumo de drogas ilícitas inyectables y el intercambio de material de inyección; • las relaciones sexuales sin protección con personas infectadas por el virus de la hepatitis C; • el intercambio de objetos personales punzocortantes que puedan estar contaminados por sangre infectada; • el tatuaje, las perforaciones ornamentales (piercing) y la acupuntura realizados con material contaminado.

  21. Hepatitis D • El virus de la hepatitis D (VHD) sólo se encuentra en personas portadoras del virus de la hepatitis B. • El VHD puede hacer empeorar una infección por hepatitis B reciente (aguda) o una enfermedad hepática por hepatitis B prolongada (crónica) actual. • Este virus puede incluso causar síntomas en personas que portan el virus de la hepatitis B, pero que nunca tuvieron síntomas. • La hepatitis D infecta a alrededor de 15 millones de personas en todo el mundo y se presenta en el 5% de los individuos portadores de hepatitis B.

  22. Síntomas La hepatitis D puede hacer que los síntomas de la hepatitis B sean más severos. Los síntomas pueden abarcar: • Dolor abdominal • Orina de color oscuro • Fatiga • Ictericia • Dolor articular • Inapetencia • Náuseas • Vómitos

  23. Tratamiento • Las personas con infección por el VHD prolongada pueden recibir un medicamento llamado interferón alfa hasta por 12 meses. • Un trasplante de hígado en caso de hepatitis B crónica terminal puede ser efectivo

  24. Hepatitis E • La hepatitis E es una enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis E. • Por lo general una infección autolimitada que se resuelve en 4-6 semanas, pero a veces se transforma en una forma fulminante de hepatitis (insuficiencia hepática aguda) que puede conducir a la muerte. • A nivel mundial, cada año se registran aproximadamente 20 millones de nuevas infecciones por hepatitis E.

  25. Transmisión El virus de la hepatitis E se transmite principalmente por vía fecal-oral, como consecuencia de la contaminación fecal del agua de bebida. Otras vías de transmisión que también se han observado son: • la transmisión alimentaria por ingestión de productos derivados de animales infectados; • la transmisión zoonótica de animales al ser humano; • la transfusión de productos sanguíneos infectados; • la transmisión vertical de una embarazada al feto.

  26. Síntomas Los signos y síntomas característicos de la hepatitis son: • ictericia (coloración amarillenta de la piel y la esclerótica de los ojos, orina oscura y heces pálidas); • anorexia (pérdida de apetito); • hígado agrandado y con dolor a la palpación (hepatomegalia); • dolor y dolorimiento abdominal; • náuseas y vómitos; • fiebre.

  27. En raras ocasiones la hepatitis E aguda se convierte en una hepatitis fulminante (insuficiencia hepática aguda) que conduce a la muerte. • Las tasas de mortalidad por hepatitis E en la población general son de 0,5% - 4%. • La hepatitis fulminante es más frecuente durante el embarazo. Las embarazadas presentan un mayor riesgo de complicaciones obstétricas y mortalidad por hepatitis E, que puede dar lugar a una tasa de mortalidad del 20% en esa población en el tercer trimestre de la gestación.

  28. Tratamiento • No existe ningún tratamiento que pueda alterar el curso de la hepatitis aguda. La prevención es la medida más eficaz contra la enfermedad. • Como la enfermedad suele ser autolimitada, por lo general no se requiere hospitalización. • Sí se requiere hospitalización, en cambio, en los casos de hepatitis fulminante, y se debe considerar también esa posibilidad en el caso de las embarazadas infectadas.

  29. Prevención El riesgo de infección y transmisión se puede reducir: • garantizando la calidad de los sistemas públicos de suministro de agua; • estableciendo sistemas adecuados de eliminación de los residuos sanitarios. En 2011 se registró en China la primera vacuna concebida para prevenir la infección por el virus de la hepatitis E. Aunque no está disponible a nivel mundial, se podría llegar a suministrar en varios otros países.

  30. Hepatitis virales

  31. MUCHAS GRACIAS!

More Related