1 / 12

Ju árez 222 Col. Tlalpan Centro, México DF Tel. (55) 5487.3570 Ext. 1322

Ju árez 222 Col. Tlalpan Centro, México DF Tel. (55) 5487.3570 Ext. 1322 http://ccs.ciesas.edu.mx. Ubicación institucional. Programa institucional del CIESAS establecido en el 2007. CIESAS:

nell
Download Presentation

Ju árez 222 Col. Tlalpan Centro, México DF Tel. (55) 5487.3570 Ext. 1322

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Juárez 222 Col. Tlalpan Centro, México DF Tel. (55) 5487.3570 Ext. 1322 http://ccs.ciesas.edu.mx

  2. Ubicación institucional • Programa institucional del CIESAS establecido en el 2007. • CIESAS: • Centro Público de Investigación de la Red de CPI del CONACyT (27 CPI en 24 estados y 42 ciudades). • 150 profesores investigadores en 7 sedes regionales (DF, Guadalajara, Xalapa, Oaxaca, San Cristóbal de Las Casas, Mérida y Monterrey).

  3. Objetivos • Contribuir al mejoramiento del sistema de rendición de cuentas y a la profundización de la construcción democrática en México, fomentando la participación de actores sociales organizados en la implementación de ejercicios sistemáticos de evaluación y monitoreo del quehacer gubernamental. • Incrementar la efectividad de las acciones de control ciudadano de organizaciones de la sociedad civil (OSC) sobre los actores estatales. • Mejorar la provisión de servicios públicos y el diseño e implementación de políticas públicas a través de la incorporación de la participación ciudadana en procesos de toma de decisiones.

  4. Proyectos apoyados 2007 - 2010

  5. Contraloría social y muerte materna • La participación de OSC en ejercicios o prácticas sistemáticas de vigilancia y monitoreo ciudadano e incidencia en políticas públicas - fenómeno reciente • Dificultad de establecer todavía resultados (en cuanto a modificaciones a cursos de la acción gubernamental) atribuibles a sus intervenciones. • Resultados intermedios - reconocimiento del papel de las OSC en procesos de exigencia de RdC • Identificar algunas de las características de las iniciativas realizadas - logros potenciales

  6. Iniciativas apoyadas en salud materna

  7. Dimensiones de análisis • Origen y trayectoria organizacional • conocimiento profundo de la temática • trayectoria de activismo social /comunitario • trayectoria de e interlocución con gobierno • Punto de partida de las iniciativas • capacidades institucionales • objetivos que persigue el ejercicio • trayectoria organizativa de grupos de base • relación con grupos de beneficiarios de programas sociales • Complejidad de la acción o programa público a la que va dirigida la iniciativa • sector en el que se insertan estos ejercicios • Intervención multi-nivel y multi-actor • balance entre recursos organizacionales y alcance de la iniciativa

  8. Resultados intermedios • Diagnósticos participativosque toman en cuenta las voces de los propios grupos sociales a los que van dirigidos los programas • Generación de evidencia de lo que sucede con la implementación de programas sociales en la práctica a nivel local y comunitario - Primer paso para mejorar la prestación de servicios públicos • Articulación de la comunidad para la acción colectiva - Apropiación del derecho ciudadano a exigir rendición de cuentas y a demandar una prestación adecuada y digna de servicios público • Procesos de deliberación y colaboración entre autoridades públicas y ciudadanos para generar un proyecto en común: • Organizaciones: experiencia técnica y organizativa • Comunidad: vivencias en tanto usuarios de servicios públicos • Funcionarios: movilización del “engranaje” gubernamental para avanzar hacia esferas estatales y federales.

  9. Incidencia en la gestión pública Trabajo comunitario / de base Naaxwiin Espacio Espiral Fortalecimiento de actores para la acción colectiva Visibilidad Incidencia Alianza Cívica Trabajo de gabinete

  10. Hallazgos • Posibilidades de incidir en el ejercicio concreto de la gestión pública son mayores entre más próximo sea el acercamiento con el nivel de gobierno (municipios). • Poco factible cambiar o detener el curso de una acción pública con impacto nacional (el actor gubernamental sobre el que se busca influir está adscrito al ámbito de la federación) en un tiempo muy reducido (menos de 2 años) y enfrentando el reto de manera individual • Organizaciones con fuerte arraigo local y comunitario - Mejoras en aspectos concretos de la prestación de servicios a nivel local, pero insuficiente para lograr cambios en el “sistema” de salud (incorporación de propuestas a nivel institucional) sin articulación con un grupo más amplio de actores.

  11. Retos • Fortalecimiento de capacidades: planeación a mediano plazo, análisis de información pública, estrategias mediáticas, estrategias de interacción y negociación • Establecimiento de alianzas con organizaciones con competencias complementarias para avanzar hacia la incidencia (trabajo de gabinete, análisis de programas y políticas públicas, trabajo de base, conocimiento a nivel comunitario • Conocimiento de la lógica y los tiempos de la administración pública • Cambio en el tipo de relación/interacción Estado - actores sociales - Reconocimiento de la complementariedad para la mejora de la gestión pública • Apertura hacia la participación ciudadana en procesos decisorios depende del interés de los funcionarios en turno, no de una práctica institucional. • Limitantes del aparato burocrático para avanzar propuestas de mejora provenientes de la ciudadanía o de los propios municipios • Inexistencia de poder decisorio / poder de veto en actores sociales • Constante rotación y poca capacidad técnica de los funcionarios a nivel municipal

More Related