1 / 27

LA PROTECCIÓN SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD

LA PROTECCIÓN SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD. Andras Uthoff Oficial a cargo División de Desarrollo Social TRIGÉSIMA NOVENA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

nellis
Download Presentation

LA PROTECCIÓN SOCIAL DE CARA AL FUTURO: ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA PROTECCIÓN SOCIAL DE CARA AL FUTURO:ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD Andras Uthoff Oficial a cargo División de Desarrollo Social TRIGÉSIMA NOVENA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE MÉXICO, D.F. 11 y 12 de mayo de 2006

  2. Antecedentes históricos y reformas de los años noventa • El Estado de bienestar basado en la “sociedad del trabajo” ha sido una promesa inconclusa. • Baja cobertura, que se traduce en exclusión social • La desigualdad en la distribución del ingreso se traslada a la protección social. • Con las reformas de los años noventa se buscó mejorar el financiamiento y el acceso mediante: • Una mayor relación entre empleo y protección, a través de la formalización del mercado laboral • Énfasis en mecanismos de incentivos y eficiencia, más que en los de solidaridad

  3. AMÉRICA LATINA: COBERTURA EN 1990 Y 2002 (porcentaje de ocupados que cotiza) PAÍSES EN QUE LA COBERTURA MEJORÓ PAÍSES EN QUE LA COBERTURA EMPEORÓ A pesar de las reformas, la cobertura contributiva no aumentó desde 1990

  4. Inequidad en la estructura de aportes Formal urbano Infor- mal urbano Q5 Q1 (rico) (pobre) Hombres Mujeres (porcentaje en edad de trabajar) Urbano Rural

  5. En promedio • 4 de cada 10 trabajadores ocupados aporta a la seguridad social. • 4 de cada 10 mayores de 70 años recibe ingresos por jubilación o pensión. • 4 de cada 10 personas vive en condiciones de pobreza. Sin embargo, existe una gran heterogeneidad entre los países de la región

  6. NUEVAS DEMANDAS PARA LA PROTECCIÓN SOCIAL • La protección social es esencial en los gobiernos democráticamente elegidos para permitir que el desarrollo económico se trasforme en una fuerza positiva para todos. • La protección social debe tener viabilidad política y financiera (combinar eficiencia y solidaridad) • Cambio de enfoque: el empleo no puede considerarse el único mecanismo de acceso a la protección social Se requiere de un pacto social para UNIVERSALIZAR LA PROTECCIÓN SOCIAL • mediante la eficiencia y la solidaridad en el financiamiento de los beneficios, • haciéndose cargo de los cambios demográficos, epidemiológicos y de la estructura familiar, • neutralizando las fuentes de discriminación: • En la definición de empleo y trabajo (roles) • En el mercado de trabajo • En los sistemas de protección social

  7. DEBERÁ REFORMARSE LAS REFORMAS Y RECONOCERSE QUE NO HAY UNA SOLUCIÓN ÚNICA • Mediante un acuerdo social para • Definir derechos explícitos, garantizados y exigibles • Definir niveles y fuentes de financiamiento • Contributivo – No contributivo • Integrar los mecanismos de solidaridad • Desarrollar un marco de instituciones sociales • Gestión de la política social • Coordinación de la oferta de servicios

  8. Promover un pacto social

  9. Fuentes de financiamiento • Los desafíos de la protección social requieren: • Aumentar el financiamiento no contributivo: incremento de recaudación y reasignación de gasto • Incluir componente solidario dentro de lo contributivo.

  10. Ingresos públicosBAJO NIVEL DE INGRESOS TRIBUTARIOS(En porcentajes del PIB, 2004)

  11. Avanzar en la universalización de la protección social en salud implica reconocer: • Fuertes inequidades en el acceso y calidad de los servicios • Falta de integración entre sectores público-seguridad social y privado incentiva ineficiencias y selección de riesgos (descreme) • Proceso de transición demográfica, epidemiológica y tecnológica.

  12. Inequidad: gasto de bolsillo en salud

  13. Incidencia de enfermedadesAVISAs por 1000 habitantes

  14. La agenda de reformas de salud debe incluir • Avanzar en la integración de los subsistemas: • En el financiamiento • Integrar los mecanismos contributivos y no contributivos de solidaridad (público y seguridad social) • Definir beneficios con cobertura universal y exigibilidad garantizada (necesidades sanitarias) • En la provisión: • Separar funciones de financiamiento y provisión • Mejorar mecanismos de pago, regulación y supervisión • Promover integración en red de proveedores públicos • Mezcla público-privada • Salud pública más concentrada en: • La atención primaria, la medicina preventiva y curativa y las actividades de promoción • Definir intervenciones con carácter universal en función de morbilidad y mortalidad • Mejorar sistemas de referencias y contrarreferencias

  15. Desafíos de los sistemas de pensiones • Envejecimiento y baja cobertura previsional contributiva y no contributiva • Sistemas contributivos segmentados y con problemas de solvencia financiera • Dificultad para consensuar reformas paramétricas en sistemas de reparto • Limitada cobertura de sistemas no contributivos

  16. Cobertura de pensiones: solo 4 de cada 10 mayores de 70 años recibe alguna pensión

  17. La agenda de reformas de los sistemas de pensiones debe incluir • El aumento de la cobertura mediante componente no contributivo • Pensión focalizada permite reducir pobreza a la mitad, a un costo promedio de 0,9% del PIB • Reformas de los sistemas contributivos • Solidaridad contributiva • Viabilidad financiera • reformas paramétricas discrecionales • cuentas nocionales • Capitalización individual debe ser tomada como complementaria • Distintas modalidades, costos de transición • Organización industrial • El fomento de la unificación de los sistemas • Promover la equidad mediante la homologación y unificación de los beneficios • Permitir la portabilidad de los beneficios, lo cual facilita la movilidad laboral

  18. Pensiones no contributivas para mayores de 65 años para reducir la pobreza un 50% COSTO DE PENSIÓN EQUIVALENTE A UNA LÍNEA DE POBREZA (En porcentajes del PIB)

  19. Promover un pacto social PTC

  20. Antecedentes • La pobreza limita el ejercicio de la ciudadanía y la exigibilidad de los derechos. • Existen factores de transmisión intergeneracional de la pobreza. • Multidimensionalidad de la pobreza ha dado origen a una amplia gama de intervenciones. • En el documento se destacan: • Programas de emergencia vinculados al empleo: • Programas de transferencias condicionadas

  21. EN ALGUNOS PAÍSES LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS (PTC) SON IMPORTANTES

  22. Desafíos de los programas sociales de lucha contra la pobreza • Aliviar la pobreza en el corto plazo • Romper con la transmisión intergeneracional de la pobreza (capital humano) • Crear institucionalidad social: • Coordinación e integración intersectorial • Transparencia y evaluación • Continuidad y consistencia • Participación de la sociedad civil

  23. Desafíos de estos programas • Balancear al interior del hogar la carga de trabajo que implican las intervenciones (PTC) • Incorporar el criterio de capital social • Papel proactivo del Estado en la incorporación de los beneficiarios • Oferta de servicios debe acompañar mayor demanda de educación o salud (PTC) • Adaptabilidad a cambios en los contextos (normas explícitas de egreso e ingreso) • Reforzar capacitación en programas de empleo Complementar la formación de capital humano con el fomento de políticas productivas.

  24. Promover un pacto social

  25. Derechos económicos y sociales en las políticas públicas • Tres dimensiones de los derechos: • ética • procesal • de contenidos Avanzar hacia la construcción de una verdadera ciudadanía social

  26. A modo de síntesis • Universalizar y mejorar la protección social es una tarea inconclusa • El empleo no basta para universalizar la cobertura • Mayor complementariedad entre solidaridad e incentivos • Las reformas deben integrar lo contributivo y lo no contributivo Reformas en el contexto de un acuerdo social donde los derechos son el horizonte normativo y las desigualdades económicas las limitaciones que se han de enfrentar

  27. LA PROTECCIÓN SOCIAL DE CARA AL FUTURO:ACCESO, FINANCIAMIENTO Y SOLIDARIDAD Andras Uthoff Oficial a cargo División de Desarrollo Social TRIGÉSIMA NOVENA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE MÉXICO, D.F. 11 y 12 de mayo de 2006

More Related