1 / 22

La literatura de entreguerras

La literatura de entreguerras. Tema 10. Esquema. Introducción histórica. La renovación literaria europea: las vanguardias y la novela de principios de siglo. El Novecentismo 3.1. La poesía: Juan Ramón Jiménez 3.2. La novela novecentista. 3.3. El ensayo novecentista

nelson
Download Presentation

La literatura de entreguerras

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La literatura de entreguerras Tema 10

  2. Esquema • Introducción histórica. • La renovación literaria europea: las vanguardias y la novela de principios de siglo. • El Novecentismo 3.1. La poesía: Juan Ramón Jiménez 3.2. La novela novecentista. 3.3. El ensayo novecentista 4. La Generación del 27. 4.1. Características generales 4.2. Poetas del 27: Rafael Alberti, Jorge Guillén, 4.3. Federico García Lorca: Poesía y teatro

  3. 1. Introducción histórica

  4. 2. La renovación literaria europea CREACIONISMO • Aspiraba a crear la realidad dentro de la obra. • Recursos: Juegos lingüísticos LAS VANGUARDIAS También llamadas “ismos”. Conjunto de movimientos artísticos que rechazan las formas artísticas tradicionales y proponen la experimentación EL SURREALISMO • Pretende expresar las emociones y pensamientos del subconsciente. • Recursos: escritura automática con imágenes irracionales

  5. 2. La renovación literaria europea Nueva novela de principios de s.XX

  6. 3. El Novecentismo Corriente literaria de la segunda década del siglo XX, a cuyo grupo de escritores también se les llama “Generación del 14” CARACTERÍSTICAS • Intelectualismo • Afán europeísta. • Búsqueda de un arte puro

  7. 3. 1. La poesía: Juan Ramón Jiménez VIDA Nació en Moguer (Huelva) en 1881. En Estados Unidos se casó con Zenobia Campubrí. Allí regresó al estallar la Guerra Civil. Murió en Puerto Rico en 1958, dos años más tarde de recibir el Nobel de Literatura

  8. 3. 1. La poesía: Juan Ramón Jiménez ETAPAS DE SU OBRA

  9. 3.2. La novela novecentista Características • Lirismo descriptivo: Lo fundamental no es la acción sino la descripción de personajes y ambientes • Presencia de pasajes ensayísticos: Aparición de la reflexión

  10. 3.3. El ensayo novecentista JOSÉ ORTEGA Y GASSET • Autor de muchos ensayos: - Meditaciones del Quijote - España invertebrada - La rebelión de las masas - La deshumanización del arte: Analiza en este ensayo el arte de las vanguardias y resume sus rasgos. • Aborda en sus ensayos diversos temas: filosofía, política, sociología, historia… • Su pensamiento marcó a los autores del 27

  11. 4. La generación del 27. Características comunes Grupo de escritores que reciben este nombre porque se reunieron en 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora. INTEGRANTES Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre.

  12. 4.1. La generación del 27. Características comunes • Entusiasmo por Góngora: Ven en él un escritor puro, como un precursor • adelantadísimo de las vanguardias. Toman de él el uso de las metáforas imágenes, además de las formas métricas tradicionales. • Ideal poético de la poesía pura: depuración formal, precisión expresiva, intelectualismo. En este aspecto influye la “poesía pura” que por entonces compone Juan Ramón Jiménez. • Neopopularismo: Algunos poetas (Gerardo Diego, Lorca o Alberti) usan formas y ritmos (romances, seguidillas, canciones paralelísticas, villancicos, estribillos) y de recursos estilísticos (repeticiones, paralelismos, diminutivos) propios del folclore y la poesía tradicional. • Vanguardismo: El talante de estos poetas es típicamente vanguardista: son cosmopolitas, joviales, provocadores, deportistas,… Por otro lado, otorgan a la metáfora y a la imagen un papel central en su poesía (como en el ultraísmo y en el creacionismo) • Búsqueda de equilibrio entre vanguardia y tradición: En métrica, el verso libre y la prosa poética conviven con estrofas clásicas: soneto, lira, décimas…

  13. 4.1. La generación del 27. Etapas El final de la guerra supone la dispersión de estos poetas y con ello el fin del grupo del 27 como tal. Lorca ha sido asesinado, y del resto todos marchan al exilio, salvo Diego, Alonso y Aleixandre.

  14. 4.2. Rafael Alberti Puerto de Santa María 1902-1999 • En su variada y extensa obra poética pueden distinguirse cuatro etapas: • Los libros iniciales: (Marinero en tierra, La amante y El alba del alhelí). Estos primeros libros tienen un carácter neopopularista (influencia de la copla andaluza, la lírica tradicional, etc. • La época vanguardista: Su obra más importante es Sobre los ángeles. En él manifiesta su enorme desolación personal en versos de carácter surrealista. • La poesía durante la República: Afiliado ya al Partido Comunista, escribe poesía políticamente comprometida en la que denuncia la opresión y la injusticia. • El exilio: Su poesía sigue siendo muy diversa en asuntos y ritmos, pero el exilio mismo y la añoranza del país perdido se convierten en los temas centrales de libros como Retornos de lo vivo lejano.

  15. Se equivocó la paloma. “Entre el clavel y la espada” (1941) Tema: La interpretación errónea del mundo que nos rodea El poeta habla de una paloma que una y otra vez se equivoca en su visión de cuanto le rodea, interpretando la realidad en ocasiones de forma opuesta. Es posible que el autor se identifique con los errores de la paloma y se la cuenta a la mujer a la que dirige el poema. Se equivocó la paloma Se equivocaba. Por ir al norte, fue al sur. Creyó que el trigo era agua. Se equivocaba. Creyó que el mar era el cielo; que la noche, la mañana. Se equivocaba. Que las estrellas, rocío; que la calor; la nevada. Se equivocaba. Que tu falda era tu blusa; que tu corazón, su casa. Se equivocaba. (Ella se durmió en la orilla. Tú, en la cumbre de una rama.) Estructura En este poema, se pueden distinguir tres partes: a) Presentación del tema: ocupa la primera estrofa que se compone de dos versos y expresa la idea principal del poema. b) La parte central del poema está constituida por las 4 siguientes estrofas en cada una de las cuales explica, en dos versos, los errores de la paloma, siguiendo una misma estructura y reiterando en el 3º que “se equivoca”. Destaca que en la 4ª estrofa, aparece ya la mujer a la que se dirige el poeta, como objeto también de la equivocación. c) Desenlace: en la última estrofa, (de dos versos), se reflejan las consecuencias de la equivocación: la paloma y la mujer quedan situadas en un lugar que no les corresponde.

  16. Se equivocó la paloma. “Entre el clavel y la espada” (1941) MÉTRICA El poema está compuesto por dos estrofas de dos versos, la 1ª y la última, y las cuatro estrofas restantes son de tres versos cada una. Predominando los octosílabos, sigue el esquema: 8a5a 7-8a5a 8-8a5a 10-8a8a 8a8a5a 8a8a, siendo la rima asonante, excepto en los versos 12º y 13º, en los que la rima es consonante (“blusa” con “casa”). Se equivocó la paloma Se equivocaba. Por ir al norte, fue al sur. Creyó que el trigo era agua. Se equivocaba. Creyó que el mar era el cielo; que la noche, la mañana. Se equivocaba. Que las estrellas, rocío; que la calor; la nevada. Se equivocaba. Que tu falda era tu blusa; que tu corazón, su casa. Se equivocaba. (Ella se durmió en la orilla. Tú, en la cumbre de una rama.) FIGURAS RETÓRICAS EPÍFORA: Repetición de una o varias palabras al final de varias frases. DERIVACIÓN: Empleo en una misma estrofa de palabras derivadas de la misma raíz. ANTÍTESIS: Contraposición de conceptos contradictorios. SÍMBOLO: Consiste en asociar dos planos, el real y el imaginario, sin que entre ellos exista una relación aparente: “que tu corazón, tu casa” (Plano imaginario: corazón y plano real (casa)

  17. 4.3. Jorge Guillén Valladolid 1893- Málaga, 1984 Es considerado el máximo representante de la “poesía pura” dentro de la Generación del 27. Su obra, bajo el título de Aire nuestro, se compone de tres libros: Cántico, Clamor y Homenaje: • En Cántico, el poeta celebra la belleza y la perfección de la realidad, de la naturaleza y del progreso. Esa celebración se expresa en un aire de euforia constante, que lleva al autor a emplear imágenes que sugieren redondez o perfección, como los círculos, las horas exactas, la luz, etc. • En Clamor, se expresa el dolor ante todo lo que rompe esa perfección de lo existente: la injusticia, la insolidaridad, la violencia… • En Homenaje, se lleva a cabo un recorrido por algunas importantes personalidades de la cultura a las que se homenajea, tal y como indica el propio título.

  18. Calles me conducen, calles.¿A dónde me llevarán? A otras esquinas sucedenOtras como si el azarFuese un alarife sabioQue edificara al compásDe un caos infuso dentroDe esta plena realidad. Calles, atrios, costanillasPor donde los siglos vanEntre hierros y cristales,Entre más piedra y más cal. Decid, muros de altivez,Tapias de serenidad,Grises de viento y granito,Ocres de sol y de pan:¿Adónde aún, hacia dóndeCon los siglos tanto andar? De pronto, cuatro son uno,Victoria: bella unidad. “Plaza Mayor” Cántico

  19. 3.3. Federico García Lorca

  20. 3.3. Federico García Lorca. Características de su obra literaria • Sintetiza la vanguardia y la tradición: Su obra se alimenta no solo de la vanguardia europea o española, sino también de elementos tradicionales y folclóricos. • Los temas centrales de su obra son el amor, la muerte, la rebeldía y, sobre todo, la frustración. • Recursos expresivos característicos: • La personificación: se anima todo lo existente, se ofrece un mundo en movimiento (los árboles crecen en la oscuridad, el monte es un gato garduño...) • La metáfora, con frecuente elusión del plano real (metáfora pura). • El símbolo: los símbolos dominantes son la luna, el agua, la sangre, el caballo, las hierbas y los metales. Algunos de ellos son polivalentes: por ejemplo, la luna es símbolo de muerte, pero también de vida.

  21. 3.3. Federico García Lorca. Obra literaria. Poesía • Primeros libros poéticos (Libro de poemas, Poema del cante jondo, Suites, Canciones): Ya aparecen los temas centrales de su obra posterior: el amor, la frustración, el dolor, la muerte y la rebeldía. • Romancero gitano: Expresa una visión del mundo en la que la vida de los hombres está marcada por un destino trágico. • Poeta en Nueva York: Escritos a raíz de su estancia en EEUU. En estos poemas hay una denuncia a la sociedad capitalista, en la que el poder está en el dinero. El poeta también expresa sus problemas y obsesiones personales: pérdida de la identidad personal, libertad del amor homosexual… • El diván de Tamarit: Se sirve de los moldes de la poesía árabe.

  22. 3.3. Federico García Lorca. Obra literaria. Teatro • Fue, junto con Valle-Inclán, el máximo renovador del teatro en el primer tercio del s.XX • OBRA DRAMÁTICA: • Teatro de marionetas: El retablillo de don Cristóbal, Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita. b) Farsas para personas: La zapatera prodigiosa, El amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. c) Teatro vanguardista: Así que pasen cinco años, El público. d) Teatro realista: Son tres tragedias rurales ambientadas en Andalucía: • Bodas de sangre: Plantea el amor imposible entre un hombre y una mujer de dos familias rivales. • Yerma: Trata de la angustia de una mujer que no puede tener hijos. • La casa de Bernarda Alba: Aborda el tema de la tiranía moral de una madre despótica con sus hijas. Tema en común: Conflicto entre la autoridad y la libertad del individuo.

More Related