1 / 26

comunidadesdeaprendizaje.cl

EXTENSION POSNATAL ¿Atenta contra la inserción laboral femenina?. CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS. Marzo 2011. www.comunidadesdeaprendizaje.cl. CONVERSEMOS CONVERSEMOS CONVERSEMOS.

nevina
Download Presentation

comunidadesdeaprendizaje.cl

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EXTENSION POSNATAL ¿Atenta contra la inserción laboral femenina? CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Marzo 2011 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  2. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Recordemos que el núcleo básico de la sociedad es la familia y ésta es la que debemos proteger, el postnatal va directamente al cuidado y apego de la madre con su hijo. Se ha comprobado que no hay nada mejor que lactancia materna para el menor, ésta lo protege de enfermedades principalmente respiratorias, las que más afectan a nuestros niños. ¡Por Dios no sigamos debatiendo temas económicos, estamos hablando de menores que aún no pueden defenderse!, ¿quién velará por el bienestar de ellos?. Si pudiera dejar de trabajar lo haría pero no puedo perder mi fuente laboral, con ésta le ofrezco techo y alimentación a mi hijo. Que alguien haga algo para que salga de una vez esta ley. Gracias. Posteado por Valeria en Fundación Sol. 14/02/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  3. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Los HECHOS Un proyecto para aumentar el permiso post natal hasta seis meses, que convertiría a Chile en uno de los países con el beneficio más extenso en esta materia, fue anunciado hoy (28/02/11) por el presidente Sebastián Piñera, en medio de un debate sobre sus efectos en la contratación de mujeres. El mandatario cumple así parcialmente una promesa de campaña, reclamada por la oposición y asociaciones de mujeres, quienes le recordaron su compromiso de instaurar un permiso post natal de 24 semanas para todas las mujeres. El Comercio Quito. 28/03/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  4. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Los ANTECEDENTES Según el Latinobarómetro del año 2008, un 56.6% de chilenos piensa que ante igual calificación de títulos es menos probable que una mujer sea promovida o aceptada en un empleo comparada con un hombre. Diversas son las causas por las que la mujer se encuentra en desventaja laboral frente al hombre en Chile. Una de ellas es lo poco rentable que resulta contratar mujeres en edad fértil, ya que su embarazo implica su ausencia en el trabajo por 84 días legales, sin contabilizar los días en que se aumentan los permisos en el periodo post-parto a través de licencias médicas. Generar una Ley que aumente el periodo postnatal a 6 meses, tiene tanto adherentes como detractores. Por un lado, los adherentes argumentan que la lactancia es un periodo fundamental para el crecimiento y desarrollo del ser humano. (…) Con respecto a esto y para estrechar el vinculo entre el recién nacido y la madre (…) este nuevo proyecto de ley pretende alargar el periodo del postnatal femenino de tres a seis meses, lo que representaría un aumento de 84 a 180 días y que tendría como principal objetivo, reducir las licencias medicas que hoy un tercio de las madres presentan como una forma de prolongar su permanencia junto al recién nacido durante los primeros meses de su vida. www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  5. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Los ANTECEDENTES Por su parte, los detractores afirman que todos estos beneficios traerían también consecuencias negativas, ya que se debe considerar que alargar el periodo de postnatal, puede tener como contraparte la disminución de contratos laborales hacia las mujeres; apuntando a que la inserción laboral de las mujeres sigue siendo menor a la del hombre, y a esto se le debe sumar que aún existen diferencias en las remuneraciones de ambos sexos, diferencias que se manifiestan según el Instituto Nacional de Estadísticas en que una mujer gana alrededor de un 75,1% de lo que gana un hombre haciendo el mismo trabajo en Chile . Por lo tanto, según los mismos detractores, u oponentes a la prolongación del postnatal, se debe considerar que el posible alargue del periodo de postnatal haría que disminuyeran las posibilidades de empleo de las mujeres en edad fértil, ya que si hoy es menos rentable contratar a una mujer antes que un hombre, esta situación empeoraría volviendo menos rentable aún el contratar a una mujer cuando aumenta en tres meses su ausentismo laboral por esta causa, en relación al periodo actual. Las principales afectadas ya sea favorablemente o no de esta iniciativa son las mujeres. Sí hoy en día sigue existiendo una alta brecha en las condiciones laborales entre hombres y mujeres, ¿Significaría el postnatal un mayor aumento de esta brecha? Es decir, el aumento del postnatal puede significar mayores dificultades para que las mujeres encuentren empleo Cara y Sello del Postnatal. Andrea González. OPCI UDP. 30/07/10 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  6. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES A mí lo que me preocupa es que si hacen el postnatal obligatorio es fatal para las mujeres que quieren llegar alto. Nadie va a contratar a una mujer como gerenta de finanzas si después de tener su guagua no se va a aparecer por la oficina durante seis meses. La Nación. 11/10/09 Hoy las mujeres se toman en promedio 5,3 meses, por lo tanto, pasar de 5,3 a seis meses no va a afectar la empleabilidad. Yo soy economista, he conversado muchos con los empresarios, no va a afectar. La situación que va a haber después de esta ley va a ser mucho mejor para la empleabilidad de las mujeres, por lo menos habrá certeza de cuándo volverán su empleo.  Evelyn Matthei. Senadora UDI Terra 2/03/11 Evelyn Matthei. Ministra del Trabajo www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  7. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES La herramienta escogida no parece ser la más adecuada y puede generar efectos contraproducentes para la empleabilidad de la mujer y el bienestar de su familia. La propuesta de doblar la duración del descanso maternal posparto tendría efectos negativos en la posibilidad de acceder a un puesto laboral, además de un mayor gasto fiscal y costos adicionales para el empleador. Comparada con otros países latinoamericanos, la participación laboral femenina en Chile es baja.  Las razones para ello pueden ser diversas, pero no cabe duda que el amplio sistema de protección a la maternidad desincentiva la contratación de mujeres en edad fértil. La propuesta del gobierno amenaza con acentuar esa tendencia. Que el subsidio maternal sea financiado por el Fisco no significa que los empleadores no enfrenten costos, inherentes al reemplazo de un trabajador por otro, que se duplican por la necesidad de reincorporar a la trabajadora que finaliza su descanso. Editorial La Tercera La Tercera, 4/03/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  8. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Estoy por, ojalá, el máximo posible de posnatal, pero sin que se afecte la contratación, el empleo o el ascenso de las mujeres que ya están empleadas... Es difícil, no es algo fácil de encontrar el punto exacto de equilibrio. Cecilia Morel Primera Dama La Segunda, 25/02/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  9. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Cualquier medida que cambie el actual sistema de protección a la maternidad puede afectar a la empleabilidad. En una encuesta económica que hicimos, más del 70% expresó su preocupación por el efecto que puede tener en el empleo futuro. Diario Financiero. 1/03/11 Somos los mayores contratantes de mujeres en el país y  por eso estamos muy atentos al tema La Tercera. 5/03/11 Carlos Jorquiera Presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  10. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES La evidencia internacional demuestra que, en países con postnatales más largos que el nuestro, el efecto en el empleo femenino es neutro o positivo porque aumenta la oferta de mujeres que quieren salir a trabajar y porque va acompañado de otras medidas que incentivan el trabajo. María Paz Lagos Subdirectora del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) La Nación. 25/04/10 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  11. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Por supuesto que esto puede bajar la empleabilidad. Estas leyes son positivas para los niños, yo comparto la idea del posnatal de seis meses, pero hay que visualizar el otro lado: El problema es que se paga con mayor cesantía y empleabilidad de la mujer. Roberto Fantuzzi Asociación de Exportadores de Manufacturas, (Asexma) La Cuarta. 2/03/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  12. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Para una empresa que contrata mujeres en edad fértil y donde éstas no presentan licencias EGNMA (licencia de enfermedad grave de niño menor a 1 año), la extensión del posnatal representa un costo adicional en el corto plazo, pues ahora la mujer estará sin trabajar 6 meses versus 3 meses, y lo más probable es que en muchos casos la empresa tenga que contratar un reemplazo. Esto cuesta plata y tiempo, pero por sobre todo rompe la productividad. Estas empresas tenderán a contratar menos mujeres. Por otra parte, para una empresa donde las madres presentan licencia EGNMA (el promedio es de 69 días), el proyecto del posnatal da más certeza al empleador de cuándo volverá la mujer al trabajo. Será más fácil planificar la contratación de un reemplazante. Probablemente en este caso la mujer después del posnatal más largo vuelva más productiva a la empresa convencida que ahora el niño está más grande para dejarlo en la casa o bajo el cuidado de otra persona. Estas empresas tenderán a contratar más mujeres siempre y cuando la incertidumbre de la licencias EGNMA se elimine. Este escenario no está asegurado con los anuncios realizados hasta ahora. Las REACCIONES Equipo El Post El Post. 4/03/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  13. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Al hacer políticas públicas, siempre tiene que hacerse cargo de que hay efectos no deseados, ya que al ausentarse nueve meses en un contexto de vulnerabilidad ocupacional, la situación de la mujer puede repercutir en disminución de tasa de natalidad o más desigualdad salarial. El postnatal de seis meses puede ser voluntario o incluso cambiarlo en algunos grados con el prenatal o compensaciones monetarias por hijo ante la vulnerabilidad laboral que implica. Ignacio Larraechea Decano de la Facultad de Economía de la U. Central Cooperativa. 15/04/10 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  14. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES La intuición podría sugerirnos que una extensión del postnatal podría disminuir la participación laboral femenina. Esta intuición ha llevado a diversas autoridades a afirmar que una extensión del postnatal perjudicará a la mujer en el mercado laboral. ¿Por qué? Al alargarse el postnatal, los empleadores podrían disminuir la contratación de mujeres ya que éstas, en vez de cuatro, podrían estar unos 7 meses con licencia maternal por cada hija o hijo. Ello haría menos productiva a la mujer. ¿Qué dice la evidencia internacional acerca de esta intuición?  La evidencia indicaría lo contrario: una extensión de tres meses no disminuiría la participación laboral femenina, ésta incluso aumentaría entre un 3 a 4% y no tendría mayor efecto en los sueldos. Kenzo Asahi Economista e Ingeniero El Post. 26/01/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  15. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Es una preocupación que justamente esta extensión del postnatal pueda repercutir en las decisiones de no solamente de contratación, sino también de las mismas perspectivas laborales que tengan las mujeres. Cooperativa. 15/04/10 Marcela Perticara Economista. Académica de la Universidad Alberto Hurtado, www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  16. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Nosotros consideramos que la empleabilidad de la mujer no se va a ver afectada bajo ninguna circunstancia, ya que en la actualidad lo que vemos es que la mujer sí se toma un postnatal de entre 5 y 6 meses, a través de licencias y otros mecanismos. Esta nueva propuesta va a permitir regularizar y transparentar una situación que ya existe. Y además va a permitir a los empleadores saber cuáles son las reglas del juego, o sea,  cuando una mujer sale con su prenatal y vuelve con su post natal. Daniela Krauss Directora regional del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) de O’Higgins El Tipógrafo 3/03/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  17. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS La extensión del período posnatal tiene beneficios desde el punto de vista de la maternidad. Sin embargo, estos beneficios deben ponderarse con los efectos que esa legislación tendrá sobre dos cuestiones muy importantes: la empleabilidad de las mujeres y la tasa de natalidad. Llevar el posnatal a 6 meses, sin preocuparse de estos aspectos, impone una carga desmedida a quienes contratan mujeres. Finalmente, el beneficio se vuelve contra ellas porque o bien la contratación se sesga mucho a favor de los hombres, o bien son las mismas mujeres las que dejan de tener hijos para evitar ser excluidas del mercado laboral. La evidencia en este sentido es abrumadora. Chile tiene una participación laboral de la mujer que está entre las más bajas del mundo (41% el 2009 frente a 53% de América latina y 65% de los países de la OCDE), justamente porque ya nuestro posnatal es muy generoso, por las 12 semanas que comprende y porque cubre el 100% de la remuneración. Las REACCIONES Luis Larraín Ingeniero Comercial Director Ejecutivo de Libertad y Desarrollo El Mercurio. 26/01/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  18. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Tenemos dos fuerzas que son opuestas: una fuerza que nos dice que un postnatal puede afectar negativamente el trabajo femenino y otra que nos dice que un postnatal más largo va a ser muy bueno para las mujeres, para las familias, para las relaciones de las madres con sus hijos. Estudios que se han realizado en países desarrollados demostraron que cuando se extendía un postnatal (…) el efecto de equilibrio, el efecto final, no era negativo para las mujeres, o sea no disminuía el empleo. Hay otros sondeos que dicen que no todas las mujeres quieren un postnatal de seis meses, porque tienen miedo de perder el trabajo, tienen miedo de que los empleadores las empiecen a discriminar, porque en el fondo si es que están en edad fértil creen que lo que va a pasar es que simplemente no las van a contratar o les van a pagar un sueldo mucho más bajo. Esta política no es de mercado laboral y la idea es que no perjudique. Las REACCIONES Francisca Dussaillant Doctora en Economía Integrante de la Comisión Mujer, Trabajo y Maternidad Revista Carrusel. 14/08/10 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  19. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Una mujer con un postnatal de seis meses, al volver ya no tendrá trabajo. Nosotros tenemos que hacer buenas leyes, no leyes populistas, y una ley de postnatal a mi juicio tiene que ser voluntaria, tiene que ser pactada. El Mostrador. 6/07/10 Lily Pérez Senadora RN www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  20. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Las mujeres no vuelven a trabajar inmediatamente terminados los tres meses de postnatal, y lo que hacen muchas mujeres es hacer uso de licencias médicas, entendiendo que quieren permanecer el mayor tiempo con sus hijos. Lo que busca este proyecto es sincerar esta situación, por lo tanto, no veo que este proyecto afecte la empleabilidad de las mujeres. El Tipógrafo 3/03/11 Juan Cristóbal Silva Secretario Regional Ministerial (Seremi) del Trabajo (O’Higgins) www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  21. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES En los medios de comunicación audiovisuales nunca hacen contratos largos. Por eso muchas no quieren embarazarse por miedo a perder el trabajo y la estabilidad laboral. Personalmente lo viví, pues sabía que si quedaba embarazada mientras trabajaba en televisión, podría llegar una mujer más joven y reemplazarme sin problemas. Hay que entender que acá tenemos que buscar lo mejor para las chilenas, sobre todo a aquel 20% de mujeres que están en una situación económica bastante distinta a un 50 por ciento que tiene la oportunidad de afiliarse a Isapres. La ley de pre y postnatal debería apuntar a ese grupo de mujeres que no han tenido nunca la oportunidad de tener un hijo tranquilas y sin pensar en perder el trabajo. Andrea Molina Diputada UDI Mercurio de Valparaíso. 25/01/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  22. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Si el primer objetivo es favorecer el desarrollo infantil, entonces lo que corresponde hacer es extender el posnatal a seis meses. Luego, si como consecuencia de esta medida, el empleo de las mujeres se ve afectado, entonces se deben diseñar instrumentos que atiendan a este problema. Lo que corresponde es separar los problemas, no mezclarlos. Si el empleo de la mujer se ve afectado por esta medida que beneficia a los niños de Chile, entonces hombres, mujeres, sector privado y Estado debemos compartir los costos de dicha mejora. Amparo Bravo Movimiento por un Postnatal de 6 Meses El Quinto Poder. 27/02/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  23. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES ¿Es una extensión del posnatal la política que mayores beneficios reportaría a las mujeres chilenas hoy? El permiso materno actual -antes de cualquier reforma- es más largo que en dos tercios de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Ocde), donde la mayoría de los países son más desarrollados que Chile. Por lo tanto, no es ahí donde estamos peor que los países con los que aspiramos a compararnos. Donde sí estamos mucho peor es en materia de empleo femenino. Entre los 33 países de la Ocde, ocupamos el puesto número 32 en materia de empleo femenino. El proyecto para extender el posnatal no hace nada por mejorar esta situación. Por el contrario, la empeora, al hacer menos atractivo para las empresas contratar mujeres. Eduardo Engel Doctor en Economía La Tercera. 5/03/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  24. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Las REACCIONES Si la ampliación del subsidio perjudicará el trabajo femenino es exactamente lo mismo que se argumentó cuando éste no existía y la discriminación hacia las mujeres es independiente de la desprotección existente. Se ha escuchado a empresarios del sector del comercio reclamar que sería el más “perjudicado”. Recordemos que el subsidio lo paga el Estado y que las calificaciones necesarias para reemplazar por ejemplo a vendedoras no reflejan un costo significativo. Aún así sería posible pensar en subsidiar la calificación de personas que pudiesen hacer estos reemplazos: Un nacimiento es un evento que se conoce con mucha anticipación. Rafael Urriola Director Programa Protección e Inclusión Social. Chile 21 El Mostrador. 5/03/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  25. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Para que el proyecto de extensión del posnatal realmente favorezca a la mujer trabajadora, a sus hijos y a la sociedad, debe conciliar dos aspectos que se contraponen, lo que obliga a llegar a un equilibrio.  Estos aspectos son el fortalecimiento del vínculo madre-hijo y la incorporación laboral de la mujer. Para clarificar el punto, ¿de qué le sirve a la mujer un posnatal muy prolongado si nadie la contrata?. La propuesta que ha planteado el gobierno claramente es beneficiosa en el primer aspecto, pero negativa en el segundo, ya que prolonga el período de ausencia de la mujer y, por lo tanto, acentúa la ventaja de la contratación masculina. Ese costo se podría evitar cambiando algunos aspectos del proyecto que lo hacen extremadamente rígido.  Cada situación es distinta, en nivel de apoyo, condiciones laborales y preferencias, por lo que finalmente la obligatoriedad lleva a que en algunos casos el beneficio se convierta en un castigo. Si lo que se quiere es evitar abusos debido a asimetrías en el poder de negociación, deben buscarse otros mecanismos para evitar los costos que genera esa excesiva rigidez.  Las REACCIONES Cecilia Cifuentes Investigadora del Programa Económico de Libertad y Desarrollo La Tercera. 7/03/11 www.comunidadesdeaprendizaje.cl

  26. CONVERSEMOSCONVERSEMOS CONVERSEMOS Esta es una invitación a debatir:Tú, ¿qué opinas? www.comunidadesdeaprendizaje.cl

More Related