1 / 22

Microsimulación y evaluación ex ante de políticas públicas

Ángel Melguizo Esteso Servicio de Estudios. Microsimulación y evaluación ex ante de políticas públicas. La Microsimulación como instrumento de evaluación de las políticas públicas: métodos y aplicaciones Fundación BBVA, Madrid 15 de noviembre de 2004.

nile
Download Presentation

Microsimulación y evaluación ex ante de políticas públicas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ángel Melguizo Esteso Servicio de Estudios Microsimulación y evaluación ex ante de políticas públicas La Microsimulación como instrumento de evaluación de las políticas públicas: métodos y aplicaciones Fundación BBVA, Madrid 15 de noviembre de 2004

  2. Microsimulación y evaluación ex ante de políticas públicas La microsimulación como herramienta necesaria para elevar el nivel de conocimiento sobre las políticas públicas y sus efectos Ámbitos clave de política económica son susceptibles de análisis microeconométrico Sistema fiscal Estabilidad macroeconómica Estado de Bienestar Mercado de trabajo La disponibilidad de microdatos y el desarrollo de modelos de microsimulación, como complementos del análisis macroeconómico e institucional, permitirían al Sector Público mejorar el cumplimiento de sus funciones de asignación, redistribución y estabilización Fundación BBVA. Madrid, 15 de noviembre de 2004

  3. Microsimulación y evaluación ex ante de políticas públicas Taxonomía de los modelos de microsimulación La microsimulación en tres debates actuales Microsimulación, macroeconomía e instituciones Fundación BBVA. Madrid, 15 de noviembre de 2004

  4. Taxonomía de los modelos de microsimulación Sin comportamiento Estáticos Dinámicos Con comportamiento Ingresos y Gastos Ingresos o Gastos Sanz et al (2003 y 2004) Fundación BBVA. Madrid, 15 de noviembre de 2004

  5. Taxonomía de los modelos de microsimulación Sin comportamiento Estáticos Con comportamiento Dinámicos Ingresos y Gastos Ingresos o Gastos Fundación BBVA. Madrid, 15 de noviembre de 2004

  6. Microsimulación y evaluación ex ante de políticas públicas Taxonomía de los modelos de microsimulación La microsimulación en tres debates actuales Crecimiento potencial Estado de Bienestar Pacto de Estabilidad Microsimulación, macroeconomía e instituciones Fundación BBVA. Madrid, 15 de noviembre de 2004

  7. Microsimulación, oferta de trabajo y crecimiento potencial Desde mediados de la década de los 90 la productividad laboral (aparente y total) en España y Europa ha divergido frente a la de EE.UU. Esta evolución es especialmente patente en la productividad por empleado, dado la tendencia a trabajar un menor número de horas España y Europa ¿Hemos optado por el ocio o se debe a las instituciones? Fundación BBVA. Madrid, 15 de noviembre de 2004

  8. Microsimulación, oferta de trabajo y crecimiento potencial La mayor fiscalidad personal explica prácticamente toda la diferencia de oferta de trabajo en Alemania y Francia frente a EE.UU., Prescott (2004) ¿Cuál ha sido el impacto de la reforma del IRPF en España en 1998? La aplicación de técnicas de microsimulación permiten cuantificar este impacto y su distribución. González-Páramo y Sanz (2003) estiman que explica un aumento del 3,9% de la oferta de horas trabajadas (11,6% en mujeres casadas) Fundación BBVA. Madrid, 15 de noviembre de 2004

  9. Microsimulación, oferta de trabajo y crecimiento potencial La importancia de los modelos de microsimulación con comportamiento Fundación BBVA. Madrid, 15 de noviembre de 2004

  10. Microsimulación y Estado de Bienestar La práctica totalidad de las simulaciones sobre los flujos del Estado de Bienestar muestran que desde 2025 el gasto público en prestaciones sociales y sanitarias registrará un aumento significativo debido al proceso de envejecimiento de la población en España y Europa ¿Qué reformas se deben realizar? Fundación BBVA. Madrid, 15 de noviembre de 2004

  11. Microsimulación y Estado de Bienestar España muestra una incorporación de la mujer al mercado de trabajo y un flujo de inmigración más tardíos que el resto de países en Europa Las simulaciones disponibles corroboran su significatividad (Balmaseda y Tello, 2003) Las propuestas de reforma no deben obviar estas tendencias, que se pueden cuantificar en ejercicios de (micro) simulación Fundación BBVA. Madrid, 15 de noviembre de 2004

  12. Microsimulación y Estado de Bienestar La importancia de los modelos de microsimulación dinámicos Fundación BBVA. Madrid, 15 de noviembre de 2004

  13. Microsimulación y Estabilidad macroeconómica En el debate sobre la reforma del PEC, la Comisión Europea (2004) propone, al definirse los objetivos presupuestarios de medio plazo, que se tengan en consideración las necesidades de inversión pública En su interpretación extrema, esta propuesta se asemeja a la “regla de oro”, vigente en el Reino Unido, por la cual se evalúa la capacidad o necesidad de financiación excluidos los gastos de inversión. Según esta tesis, el método óptimo de financiación de infraestructuras se aquel que imputa su coste a las generaciones que las disfruten. Más allá de cuestiones de aplicabilidad, ¿es recomendable? Fundación BBVA. Madrid, 15 de noviembre de 2004

  14. Microsimulación y Estabilidad macroeconómica Una aplicación estricta del criterio de equidad intergeneracional requiere recurrir a la contabilidad intergeneracional Todas las políticas públicas tienen efectos intergeneracionales. Un caso relevante: Envejecimiento y prestaciones sanitarias Las microsimulación permite distribuir individual y dinámicamente los costes y beneficios de las políticas públicas, y aproximar el “presupuesto sostenible óptimo” Fundación BBVA. Madrid, 15 de noviembre de 2004

  15. Microsimulación y Estabilidad macroeconómica La importancia de los modelos de microsimulación de ingresos y gastos Fundación BBVA. Madrid, 15 de noviembre de 2004

  16. Microsimulación y evaluación ex ante de políticas públicas Taxonomía de los modelos de microsimulación La microsimulación en tres debates actuales Microsimulación, macroeconomía e instituciones Fundación BBVA. Madrid, 15 de noviembre de 2004

  17. Microsimulación, macroeconomía e instituciones La microsimulación es necesaria, pero sin obviar el análisis macroeconómico e institucional Any theoretical model has to abstract from reality, but in abstracting we should not lose sight of the essencial features; Atkinson y Micklewright (1991) Los modelos de microsimulación han de ser transparentes Documentación de las estimaciones Los modelos de microsimulación han de ser replicables Disponibilidad de los datos Análisis de las funciones de asignación, redistribución y estabilización Fundación BBVA. Madrid, 15 de noviembre de 2004

  18. Ángel Melguizo Esteso Servicio de Estudios Microsimulación y evaluación ex ante de políticas públicas La Microsimulación como instrumento de evaluación de las políticas públicas: métodos y aplicaciones Fundación BBVA, Madrid 15 de noviembre de 2004

  19. Microsimulación y evaluación ex ante de políticas públicas Anexo Fundación BBVA. Madrid, 15 de noviembre de 2004

  20. Anexo España UEM EE.UU. Fundación BBVA. Madrid, 15 de noviembre de 2004

  21. Anexo Fundación BBVA. Madrid, 15 de noviembre de 2004

  22. Anexo Fundación BBVA. Madrid, 15 de noviembre de 2004

More Related